Tres entidades científicas de referencia en la Psiquiatría española comparecieron esta semana en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer la situación actual de esta especialidad y mostrar su preocupación por el desconocimiento público de su contribución al tratamiento de las enfermedades mentales y los avances científicos en la investigación.
Los doctores Miguel Gutiérrez, Miquel Bernardo y Miquel Roca, presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, respectivamente, pidieron a la Comisión que los distintos partidos políticos se sensibilicen aún más con esta problemática e incluyan en sus programas electorales acciones específicas.
Además, anunciaron la puesta en marcha del proyecto “Psiquiatría Sí”, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association, que pretende mejorar la percepción social de la Psiquiatría, así como destacar la labor de los psiquiatras como eje en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. “Reguladores y especialistas debemos trabajar juntos para dar a los pacientes la mejor atención”, explicó el Dr. Gutiérrez.
Estas sociedades abogan por la necesidad deequiparar la Psiquiatría a otras disciplinas médicas, dada la alta prevalencia de las enfermedades mentales, su impacto individual, familiar, social y económico. Tal y como resaltó el Dr. Bernardo: “La salud mental está cobrando un papel cada vez más decisivo en la sociedad moderna, por lo que resulta crucial que los grupos parlamentarios incorporen iniciativas concretas para hacer frente a esta problemática”.
--Iniciativa pionera
El presidente de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Mario Mingo, alabó esta iniciativa, dado que es la primera vez que representantes de la Psiquiatría española trasladan la preocupación por su especialidad a los decisores político-sanitarios. La Mesa y portavoces reconocieron que sigue existiendo un estigma en torno a los trastornos mentales y a la Psiquiatría en general.
En este sentido, los representantes parlamentarios coincidieron en su petición de que se avance en la actualización de la vigente Estrategia de Salud Mental. El Dr. Roca mostró el compromiso de las tres sociedades de presentar, después del verano, un documento con propuestas concretas, con el fin de poder trabajar conjuntamente en la mejora la calidad de la atención a las personas con trastornos mentales.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Sociedad Española de Psiquiatría. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Psiquiatría. Show all posts
19 June 2015
17 February 2015
Casi dos millones de personas sufren depresión en España
España es el país europeo con las tasas más altas de síntomas depresivos en población de edad avanzada, según la Estrategia de Salud Mental del SNS. Además, se estima que un total de 1.868.173 personas sufrió esta enfermedad en 2013. Estos son algunos de los datos ofrecidos hoy en el encuentro informativo organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, en colaboración conLundbeck.
Durante el encuentro, los especialistas han informado de que en nuestro país, el riesgo de que la población general desarrolle, al menos, un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%), según la Guía de Práctica Clínica sobre su manejo, correspondiente a 2014.
Así, la depresión se encuentra entre las tres primeras causas de discapacidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que sea la primera en 2030.
Según el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, "para que la depresión sea una prioridad sanitaria, al igual que otras enfermedades crónicas, hacen falta buenos estudios epidemiológicos y de costes directos e indirectos que pongan de manifiesto la magnitud del problema. También es necesario dejar de considerar las enfermedades psiquiátricas, y entre ellas la depresión, como enfermedades estigmatizantes”.
Por su lado, el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jerónimo Sainz, ha señalado que “la repercusión que tiene padecer una depresión es devastadora en muchos ámbitos vitales y también difícil de comprender en quien nunca ha sufrido esta enfermedad. La pérdida de autoestima y la consideración negativa y culpable sobre sí mismo dibujan un panorama en el que no hay lugar para ningún sentimiento favorable”.
Pese al aumento de su prevalencia, el diagnóstico y los tratamientos distan de ser los adecuados, según han expuestos los especialistas. En este sentido, Gutiérrez ha destacado que no debe confundirse lo que son alteraciones del estado del ánimo normales con enfermedades depresivas.
Para la mejora del diagnóstico y del establecimiento del tratamiento más idóneo para cada paciente, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Miguel Bernardo, ha insistido en que “los nuevos sistemas clasificadores ayudan a un planteamiento más objetivable y medible de la depresión y de la respuesta al tratamiento. Persisten altos grados de refractariedad al tratamiento y son necesarios nuevos fármacos efectivos y bien tolerados”.
INFRADIAGNÓSTICO, INFRATRATAMIENTO Y RECURRENCIAS
Los expertos han coincidido en que la escasez de tiempo en la entrevista clínica, la elevada presión asistencial en Primaria y Especializada, el enmascaramiento de los síntomas y la inexistencia de pruebas complementarias específicas ni de marcadores biológicos son algunos de las principales razones que explican el infradiagnóstico e infratratamiento de esta enfermedad.
De hecho, diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no el adecuado (psicofármacos o psicoterapia o combinación). Además, hasta el 43% de los enfermos abandona el tratamiento y otro porcentaje importante lo incumple, según lo prescrito por el médico.
Durante el encuentro, los profesionales también han abordado las recurrencias en esta patología. Según los expertos, alcanzar la remisión, minimizar los efectos adversos y reducir las recaídas sigue siendo un reto en el tratamiento de la depresión. Hasta el 43% de los enfermos abandona el tratamiento y otro porcentaje importante lo incumple, según lo prescrito por el médico. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida (Yiend, 2009).
**Publicado en CONSALUD.ES
Durante el encuentro, los especialistas han informado de que en nuestro país, el riesgo de que la población general desarrolle, al menos, un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%), según la Guía de Práctica Clínica sobre su manejo, correspondiente a 2014.
Así, la depresión se encuentra entre las tres primeras causas de discapacidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que sea la primera en 2030.
Según el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, "para que la depresión sea una prioridad sanitaria, al igual que otras enfermedades crónicas, hacen falta buenos estudios epidemiológicos y de costes directos e indirectos que pongan de manifiesto la magnitud del problema. También es necesario dejar de considerar las enfermedades psiquiátricas, y entre ellas la depresión, como enfermedades estigmatizantes”.
Por su lado, el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jerónimo Sainz, ha señalado que “la repercusión que tiene padecer una depresión es devastadora en muchos ámbitos vitales y también difícil de comprender en quien nunca ha sufrido esta enfermedad. La pérdida de autoestima y la consideración negativa y culpable sobre sí mismo dibujan un panorama en el que no hay lugar para ningún sentimiento favorable”.
Pese al aumento de su prevalencia, el diagnóstico y los tratamientos distan de ser los adecuados, según han expuestos los especialistas. En este sentido, Gutiérrez ha destacado que no debe confundirse lo que son alteraciones del estado del ánimo normales con enfermedades depresivas.
Para la mejora del diagnóstico y del establecimiento del tratamiento más idóneo para cada paciente, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Miguel Bernardo, ha insistido en que “los nuevos sistemas clasificadores ayudan a un planteamiento más objetivable y medible de la depresión y de la respuesta al tratamiento. Persisten altos grados de refractariedad al tratamiento y son necesarios nuevos fármacos efectivos y bien tolerados”.
INFRADIAGNÓSTICO, INFRATRATAMIENTO Y RECURRENCIAS
Los expertos han coincidido en que la escasez de tiempo en la entrevista clínica, la elevada presión asistencial en Primaria y Especializada, el enmascaramiento de los síntomas y la inexistencia de pruebas complementarias específicas ni de marcadores biológicos son algunos de las principales razones que explican el infradiagnóstico e infratratamiento de esta enfermedad.
De hecho, diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no el adecuado (psicofármacos o psicoterapia o combinación). Además, hasta el 43% de los enfermos abandona el tratamiento y otro porcentaje importante lo incumple, según lo prescrito por el médico.
Durante el encuentro, los profesionales también han abordado las recurrencias en esta patología. Según los expertos, alcanzar la remisión, minimizar los efectos adversos y reducir las recaídas sigue siendo un reto en el tratamiento de la depresión. Hasta el 43% de los enfermos abandona el tratamiento y otro porcentaje importante lo incumple, según lo prescrito por el médico. Aproximadamente, un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida (Yiend, 2009).
**Publicado en CONSALUD.ES
30 June 2010
"Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”

La depresión es mucho más que un estado de ánimo bajo. Puede presentar, entre otras, sintomatología somática, como dolor, trastornos del sueño y de la alimentación; psicológicas, como la sensación de miedo y ansiedad; y cognitivas, como la falta de concentración y memoria y la dificultad para pensar y tomar decisiones. Se estima que una de cada cinco personas sufrirá depresión en algún momento de su vida en España. “En la actualidad, existe un 50% de pacientes depresivos que no están diagnosticados, y de la mitad que sí lo está, el 50% no está correctamente tratado, bien en primera instancia o bien por abandono del tratamiento, por desinformación u otras razones”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El diagnóstico de la enfermedad parte, en muchas ocasiones, de los médicos de Atención Primaria, que reciben en sus consultas a pacientes que, en ocasiones, presentan síntomas asociados a la depresión, pero que no siempre implican un trastorno depresivo. Por ello, las principales Sociedades Españolas en el entorno de la Psiquiatría -Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)- y las principales sociedades de Atención Primaria (AP) -Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)- con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), han elaborado una herramienta informática denominada “Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”, que contribuirá a estandarizar los procesos de diagnóstico de la enfermedad, el abordaje terapéutico de los pacientes, el seguimiento de su evolución y los criterios de derivación al especialista, de cara a asegurar una toma de decisiones acertada y una derivación oportuna.
“Era trascendente que hubiera una coordinación entre Psiquiatría y AP, para determinar en qué casos el médico de AP puede tratar la depresión y en cuáles se requiere la derivación a un especialista”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la SEP.
Esta herramienta supone el primer consenso nacional para el diagnóstico de la depresión, tiene una clara orientación práctica y está elaborada a través de un criterio único y consensuado. Los objetivos de la iniciativa son prevenir y promocionar la salud entre los pacientes con trastorno depresivo, contribuir a la formación de la clase médica y ayudar al médico de AP en la toma de decisiones, así como contribuir a la coordinación de todos los niveles asistenciales.
“Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”
La aplicación será una herramienta de apoyo para el médico de AP, le ayudará a orientar sus decisiones en cuanto al trastorno en dos aspectos fundamentales: la realización de un correcto diagnóstico de la depresión y la orientación en el tratamiento. El primero incluye la exclusión de ciertas patologías que, aún manifestándose con una sintomatología clínica parecida a la depresión, no lo son.
La segunda establece unas pautas que, una vez establecido el diagnóstico y excluidas otras patologías médicas y psiquiátricas, orientarán al médico en el abordaje del tratamiento del paciente. En este aspecto, esta herramienta ayuda a decidir, entre otras muchos aspectos, hasta qué punto la enfermedad requiere que se derive al paciente a un especialista y cuándo puede seguir con el tratamiento el mismo médico de AP.
La metodología de desarrollo de la aplicación se ha basado no solo en la recogida de recomendaciones basadas en la evidencia clínica (Guías clínicas y evidencia publicada), sino también en el consenso alcanzado a lo largo de cuatro reuniones por el grupo de trabajo integrado por doce coordinadores (dos por Sociedad) que han aportado sus criterios en calidad de expertos.
Se pretende que la aplicación informática esté disponible en un doble formato: tanto a través de las páginas webs de las Sociedades participantes (para aquellos profesionales sanitarios que tengan incorporado el uso de la red a su práctica clínica habitual), como en formato CD para todos los usuarios que así la demanden.
El diagnóstico de la enfermedad parte, en muchas ocasiones, de los médicos de Atención Primaria, que reciben en sus consultas a pacientes que, en ocasiones, presentan síntomas asociados a la depresión, pero que no siempre implican un trastorno depresivo. Por ello, las principales Sociedades Españolas en el entorno de la Psiquiatría -Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN)- y las principales sociedades de Atención Primaria (AP) -Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)- con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), han elaborado una herramienta informática denominada “Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”, que contribuirá a estandarizar los procesos de diagnóstico de la enfermedad, el abordaje terapéutico de los pacientes, el seguimiento de su evolución y los criterios de derivación al especialista, de cara a asegurar una toma de decisiones acertada y una derivación oportuna.
“Era trascendente que hubiera una coordinación entre Psiquiatría y AP, para determinar en qué casos el médico de AP puede tratar la depresión y en cuáles se requiere la derivación a un especialista”, afirma el Dr. José Manuel Montes, miembro de la SEP.
Esta herramienta supone el primer consenso nacional para el diagnóstico de la depresión, tiene una clara orientación práctica y está elaborada a través de un criterio único y consensuado. Los objetivos de la iniciativa son prevenir y promocionar la salud entre los pacientes con trastorno depresivo, contribuir a la formación de la clase médica y ayudar al médico de AP en la toma de decisiones, así como contribuir a la coordinación de todos los niveles asistenciales.
“Recomendaciones para el manejo del paciente con trastorno depresivo en Atención Primaria”
La aplicación será una herramienta de apoyo para el médico de AP, le ayudará a orientar sus decisiones en cuanto al trastorno en dos aspectos fundamentales: la realización de un correcto diagnóstico de la depresión y la orientación en el tratamiento. El primero incluye la exclusión de ciertas patologías que, aún manifestándose con una sintomatología clínica parecida a la depresión, no lo son.
La segunda establece unas pautas que, una vez establecido el diagnóstico y excluidas otras patologías médicas y psiquiátricas, orientarán al médico en el abordaje del tratamiento del paciente. En este aspecto, esta herramienta ayuda a decidir, entre otras muchos aspectos, hasta qué punto la enfermedad requiere que se derive al paciente a un especialista y cuándo puede seguir con el tratamiento el mismo médico de AP.
La metodología de desarrollo de la aplicación se ha basado no solo en la recogida de recomendaciones basadas en la evidencia clínica (Guías clínicas y evidencia publicada), sino también en el consenso alcanzado a lo largo de cuatro reuniones por el grupo de trabajo integrado por doce coordinadores (dos por Sociedad) que han aportado sus criterios en calidad de expertos.
Se pretende que la aplicación informática esté disponible en un doble formato: tanto a través de las páginas webs de las Sociedades participantes (para aquellos profesionales sanitarios que tengan incorporado el uso de la red a su práctica clínica habitual), como en formato CD para todos los usuarios que así la demanden.
-Los trastornos depresivos
El trastorno depresivo es más común en mujeres que en hombres, aumenta en etapas de la vida como la tercera edad, y tiene una morbilidad asociada en ambos sexos con enfermedades físicas y otros trastornos psiquiátricos. “En muchos casos, la depresión se convierte en una enfermedad crónica, por la repetición de los episodios, en ocasiones debido a un tratamiento de corta duración y con dosis insuficientes”, añade el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN.
En lo relativo a la situación general del abordaje por parte de los especialistas, el Dr. Montes considera que “existe una sobredemanda en las consultas de Psiquiatría, en parte porque en ocasiones se derivan problemas de la vida cotidiana que en realidad no tienen implicaciones psíquicas. La sociedad en general es cada vez menos tolerante a la frustración y a algunos tipos de sufrimiento, ya sea físico o emocional. Es por eso que, en ocasiones, los propios médicos de AP se sienten desbordados, lo que se traduce en menor tiempo de diagnóstico y en mayor número de derivaciones a las consultas, confundiendo una sintomatología depresiva con un trastorno depresivo”.
El Dr. Arbesú ahonda en este sentido: “la enfermedad mental requiere unas características de tratamiento concretas, sobre todo de tiempo y de calidad de las entrevistas clínicas, para ser efectiva. Cada vez, el médico tiene menos tiempo en sus consultas; las principales dificultades no se asocian a la cualificación, sino a la falta de herramientas y recursos para atender al paciente con depresión. Siendo importante la detección precoz, no lo es menos el tratamiento y el seguimiento y la posibilidad de disponer de recursos suficientes para poder atender correctamente a los pacientes”.
En este sentido, la herramienta informática presentada por las seis sociedades y GSK aportará una serie de algoritmos de actuación en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que servirán de apoyo a la hora de coordinar los esfuerzos de médicos de AP y especialistas.
El trastorno depresivo es más común en mujeres que en hombres, aumenta en etapas de la vida como la tercera edad, y tiene una morbilidad asociada en ambos sexos con enfermedades físicas y otros trastornos psiquiátricos. “En muchos casos, la depresión se convierte en una enfermedad crónica, por la repetición de los episodios, en ocasiones debido a un tratamiento de corta duración y con dosis insuficientes”, añade el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN.
En lo relativo a la situación general del abordaje por parte de los especialistas, el Dr. Montes considera que “existe una sobredemanda en las consultas de Psiquiatría, en parte porque en ocasiones se derivan problemas de la vida cotidiana que en realidad no tienen implicaciones psíquicas. La sociedad en general es cada vez menos tolerante a la frustración y a algunos tipos de sufrimiento, ya sea físico o emocional. Es por eso que, en ocasiones, los propios médicos de AP se sienten desbordados, lo que se traduce en menor tiempo de diagnóstico y en mayor número de derivaciones a las consultas, confundiendo una sintomatología depresiva con un trastorno depresivo”.
El Dr. Arbesú ahonda en este sentido: “la enfermedad mental requiere unas características de tratamiento concretas, sobre todo de tiempo y de calidad de las entrevistas clínicas, para ser efectiva. Cada vez, el médico tiene menos tiempo en sus consultas; las principales dificultades no se asocian a la cualificación, sino a la falta de herramientas y recursos para atender al paciente con depresión. Siendo importante la detección precoz, no lo es menos el tratamiento y el seguimiento y la posibilidad de disponer de recursos suficientes para poder atender correctamente a los pacientes”.
En este sentido, la herramienta informática presentada por las seis sociedades y GSK aportará una serie de algoritmos de actuación en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que servirán de apoyo a la hora de coordinar los esfuerzos de médicos de AP y especialistas.
**En la foto, de izda. a dcha.: los doctores Ignacio Cantero, vicesecretario de la SEMERGEN; José Manuel Montes, de la SEP; Fernando Gonçalves de la SEMG; Benjamín Abarca, presidente de la SEMG; Rodrigo Becker, presidente y consejero delegado de GSK; María Fe Bravo, presidenta de la AEN; Jerónimo Saiz, presidente de la SEP; Víctor Pérez, Vocal de la SEPB y Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC.
02 June 2010
La prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, con el objetivo de recordar los grandes perjuicios que acarrea el tabaco para la sociedad (no sólo para los fumadores).
Según el Dr. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, "la prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general, siendo especialmente alta en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar".
Por este motivo, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) se suman a esta iniciativa, señalando la importancia de esta problemática y subrayando la necesidad de implantar medidas específicas que ofrezcan a los enfermos mentales tratamientos de desintoxicación y deshabituación al tabaco.
Según el Dr. Julio Bobes, presidente de la SEPB, "la enfermedad respiratoria es la primera causa de muerte en nuestros pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, seguida de las enfermedades cardiovasculares. Cerca del 60% de estos enfermos fuman, un dato que dobla al resto de la población".
En este sentido, el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, explica que "los enfermos mentales fuman más cigarrillos al día, inhalan más profundamente, tienen valores más altos de monóxido de carbono en aire espirado y metabolitos de nicotina en sangre y presentan una dependencia más intensa". Los enfermos mentales fumadores tienen mayor riesgo de comorbilidad con trastorno por uso de alcohol y por otras sustancias.
En opinión del Dr. Jerónimo Saiz, "la adicción está especialmente arraigada en los fumadores con esquizofrenia y trastorno bipolar. Los pacientes manifiestan que fumar les permite concentrarse mejor y mejorar los síntomas del déficit de atención asociado a su patología".
La dependencia de nicotina en los pacientes con patología mental
"La dependencia de nicotina es el trastorno por uso de sustancias más prevalente en los pacientes con patología mental. Fumar afecta negativamente la cantidad y calidad de vida de estos pacientes", añade el presidente de la SEP.
Diversas situaciones y factores de riesgo están implicados en la mayor morbi-mortalidad que presentan los enfermos mentales, comparados con la población general, y uno de los más importantes es la alta prevalencia de tabaquismo que se mantiene inalterable en esta población. Asimismo, existe una relación directamente proporcional entre la intensidad y la gravedad de la clínica psiquiátrica y la gravedad del tabaquismo. Según el Dr. Bobes, "los enfermos mentales aumentan su consumo de tabaco en los episodios sintomáticos y mucho más en los ingresos en unidades psiquiátricas, donde algunos pacientes no fumadores se inician en el consumo".
"Es además, una población con especiales dificultades para dejar de fumar y hasta ahora los resultados obtenidos en los tratamientos disponibles son discretos", añade el Dr. Bobes.
Según el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, "también hay que destacar que el tema del tabaquismo en enfermos mentales ha recibido relativamente poca atención por parte de los profesionales y que tendríamos que considerar que los enfermos mentales deberían de recibir más apoyo en la prevención, control y tratamiento del tabaquismo".
"Los especialistas en Psiquiatría deberán promover más ampliamente, la motivación al cambio y, por lo tanto, las desintoxicaciones-deshabituaciones de la nicotina, con el apoyo de los costes por parte del Sistema Nacional de Salud", concluye el Dr. Bobes.
Día Mundial sin Tabaco
Según el Dr. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, "la prevalencia de tabaquismo en los enfermos mentales es de 2 a 3 veces superior que en la población general, siendo especialmente alta en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar".
Por este motivo, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) se suman a esta iniciativa, señalando la importancia de esta problemática y subrayando la necesidad de implantar medidas específicas que ofrezcan a los enfermos mentales tratamientos de desintoxicación y deshabituación al tabaco.
Según el Dr. Julio Bobes, presidente de la SEPB, "la enfermedad respiratoria es la primera causa de muerte en nuestros pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar, seguida de las enfermedades cardiovasculares. Cerca del 60% de estos enfermos fuman, un dato que dobla al resto de la población".
En este sentido, el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, explica que "los enfermos mentales fuman más cigarrillos al día, inhalan más profundamente, tienen valores más altos de monóxido de carbono en aire espirado y metabolitos de nicotina en sangre y presentan una dependencia más intensa". Los enfermos mentales fumadores tienen mayor riesgo de comorbilidad con trastorno por uso de alcohol y por otras sustancias.
En opinión del Dr. Jerónimo Saiz, "la adicción está especialmente arraigada en los fumadores con esquizofrenia y trastorno bipolar. Los pacientes manifiestan que fumar les permite concentrarse mejor y mejorar los síntomas del déficit de atención asociado a su patología".
La dependencia de nicotina en los pacientes con patología mental
"La dependencia de nicotina es el trastorno por uso de sustancias más prevalente en los pacientes con patología mental. Fumar afecta negativamente la cantidad y calidad de vida de estos pacientes", añade el presidente de la SEP.
Diversas situaciones y factores de riesgo están implicados en la mayor morbi-mortalidad que presentan los enfermos mentales, comparados con la población general, y uno de los más importantes es la alta prevalencia de tabaquismo que se mantiene inalterable en esta población. Asimismo, existe una relación directamente proporcional entre la intensidad y la gravedad de la clínica psiquiátrica y la gravedad del tabaquismo. Según el Dr. Bobes, "los enfermos mentales aumentan su consumo de tabaco en los episodios sintomáticos y mucho más en los ingresos en unidades psiquiátricas, donde algunos pacientes no fumadores se inician en el consumo".
"Es además, una población con especiales dificultades para dejar de fumar y hasta ahora los resultados obtenidos en los tratamientos disponibles son discretos", añade el Dr. Bobes.
Según el Dr. José Giner, presidente de la FEPSM, "también hay que destacar que el tema del tabaquismo en enfermos mentales ha recibido relativamente poca atención por parte de los profesionales y que tendríamos que considerar que los enfermos mentales deberían de recibir más apoyo en la prevención, control y tratamiento del tabaquismo".
"Los especialistas en Psiquiatría deberán promover más ampliamente, la motivación al cambio y, por lo tanto, las desintoxicaciones-deshabituaciones de la nicotina, con el apoyo de los costes por parte del Sistema Nacional de Salud", concluye el Dr. Bobes.
Día Mundial sin Tabaco
14 May 2010
Uno de cada cuatro pacientes atendidos en Atención Primaria presenta alguna patología psiquiátrica

Se estima que entre un 25 y un 30 % del total de los pacientes atendidos en las consultas de Atención Primaria presenta una patología psiquiátrica, lo que se traduce en que al menos 1 de cada 4 pacientes que ve el médico de familia tiene un trastorno mental. Este especialista realiza una labor fundamental en el campo de la Salud Mental, donde trata y coordina al 90% de los pacientes con este tipo de trastornos. Su preparación es superior a la de hace años en cuanto a las terapias psiquiátricas, por lo que su capacidad de respuesta ha aumentado y sólo los casos graves, o lo que tienen riesgo de suicidio o alteraciones importantes del comportamiento, deben ser derivados a especializada.
Asimismo, "es importante tener en cuenta que entre un 20-30% de los pacientes que acuden a AP lo hacen por síntomas sin una enfermedad médica clara que los justifique. Raramente estos pacientes son conscientes de que sus síntomas son claramente de orden psiquiátrico, y por tanto no aceptan ser remitidos a especialistas de Salud Mental", asegura el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN y miembro del comité organizador y científico de esta reunión.
Esta es una de las razones por las que se ha creado en Navarra la figura de un psiquiatra cuya tarea fundamental es la "coordinación entre la Red de Salud Mental y la de Atención Primaria, así como la de actuar como consultor de respuesta inmediata para los problemas clínicos que se presentan en Atención Primaria", tal y como apunta el Dr. Manuel Martín Carrasco y director médico de la Clínica Padre Menni (Hermanas Hopitalarias, Pamplona), coordinador de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), en el marco del VI Encuentro para Psiquiatría y Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
A día de hoy, los fármacos antidepresivos han mejorado notablemente en tolerancia y seguridad, lo que ha permitido que puedan ser prescritos con facilidad en la Atención Primaria. "Existen grupos especiales de tratamiento como los niños y adolescentes, las embarazadas, o los pacientes bipolares, que son más complicados de tratar y que van a requerir casi siempre la intervención de un especialista en Psiquiatría. No obstante, incluso en esos casos, el médico de atención primaria tiene un importante papel en la detección de los casos", explica la Dra. Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que contribuye a la organización de esta Reunión científica..
En España, el 9% de la población padece algún tipo de trastorno mental y algo más del 15% lo padecerá a lo largo de su vida. Según el libro verde de la Estrategia Nacional de Salud Mental, los trastornos mentales constituyen la causa más frecuente de carga de enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. En este sentido, su impacto en la calidad de vida es superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardíacas y respiratorias.
Por esta razón, el objetivo de esta reunión es profundizar en el conocimiento de la relación entre salud mental y física con el fin de mejorar la atención de estos pacientes, tal y como subrayan la presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, la Dra. Ana González-Pinto, y el presidente de SEMERGEN – NAVARRA, el Dr. Félix Zubiri.
Aproximadamente 250 profesionales acudirán durante dos días a sesiones de interés para su práctica clínica como, por ejemplo, a una actualización de los conocimientos en neurobiología de la depresión, al manejo de los psicofármacos en determinadas etapas de la vida o al control del dolor, teniendo en cuenta que, tal y como explica la Dra. González-Pinto, "si bien los pacientes más complejos acuden a los servicios especializados, la atención primaria es una oportunidad para prevenir y tratar precozmente enfermedades comunes como la depresión".
Por su parte, el Dr. Manuel Martín, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) puntualiza que "los médicos de Atención Primaria realizan una labor magnífica en la atención a los problemas de salud mental. Sin su actuación – asegura- la Red de Salud Mental estaría colapsada, aunque es conveniente mejorar la formación de los médicos y otros profesionales de atención primaria en la valoración y respuesta inmediata en la atención a los problemas psiquiátricos".
Asimismo, "es importante tener en cuenta que entre un 20-30% de los pacientes que acuden a AP lo hacen por síntomas sin una enfermedad médica clara que los justifique. Raramente estos pacientes son conscientes de que sus síntomas son claramente de orden psiquiátrico, y por tanto no aceptan ser remitidos a especialistas de Salud Mental", asegura el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN y miembro del comité organizador y científico de esta reunión.
Esta es una de las razones por las que se ha creado en Navarra la figura de un psiquiatra cuya tarea fundamental es la "coordinación entre la Red de Salud Mental y la de Atención Primaria, así como la de actuar como consultor de respuesta inmediata para los problemas clínicos que se presentan en Atención Primaria", tal y como apunta el Dr. Manuel Martín Carrasco y director médico de la Clínica Padre Menni (Hermanas Hopitalarias, Pamplona), coordinador de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), en el marco del VI Encuentro para Psiquiatría y Atención Primaria, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
A día de hoy, los fármacos antidepresivos han mejorado notablemente en tolerancia y seguridad, lo que ha permitido que puedan ser prescritos con facilidad en la Atención Primaria. "Existen grupos especiales de tratamiento como los niños y adolescentes, las embarazadas, o los pacientes bipolares, que son más complicados de tratar y que van a requerir casi siempre la intervención de un especialista en Psiquiatría. No obstante, incluso en esos casos, el médico de atención primaria tiene un importante papel en la detección de los casos", explica la Dra. Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, que contribuye a la organización de esta Reunión científica..
En España, el 9% de la población padece algún tipo de trastorno mental y algo más del 15% lo padecerá a lo largo de su vida. Según el libro verde de la Estrategia Nacional de Salud Mental, los trastornos mentales constituyen la causa más frecuente de carga de enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. En este sentido, su impacto en la calidad de vida es superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardíacas y respiratorias.
Por esta razón, el objetivo de esta reunión es profundizar en el conocimiento de la relación entre salud mental y física con el fin de mejorar la atención de estos pacientes, tal y como subrayan la presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, la Dra. Ana González-Pinto, y el presidente de SEMERGEN – NAVARRA, el Dr. Félix Zubiri.
Aproximadamente 250 profesionales acudirán durante dos días a sesiones de interés para su práctica clínica como, por ejemplo, a una actualización de los conocimientos en neurobiología de la depresión, al manejo de los psicofármacos en determinadas etapas de la vida o al control del dolor, teniendo en cuenta que, tal y como explica la Dra. González-Pinto, "si bien los pacientes más complejos acuden a los servicios especializados, la atención primaria es una oportunidad para prevenir y tratar precozmente enfermedades comunes como la depresión".
Por su parte, el Dr. Manuel Martín, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) puntualiza que "los médicos de Atención Primaria realizan una labor magnífica en la atención a los problemas de salud mental. Sin su actuación – asegura- la Red de Salud Mental estaría colapsada, aunque es conveniente mejorar la formación de los médicos y otros profesionales de atención primaria en la valoración y respuesta inmediata en la atención a los problemas psiquiátricos".
--La coordinación entre la red de atención primaria y la red de salud mental
"Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria se apuesta por los encuentros con otras especialidades médicas que de forma directa intervienen en la atención clínica de los pacientes como una forma de compartir y cooperar" asegura el Dr. Arbesú.
"Es fundamental que exista una estrecha relación entre médicos de Atención Primaria y psiquiatras tanto para una correcta atención a las enfermedades mentales, como para avanzar en el diagnóstico precoz, en la selección del nivel de atención, en el seguimiento del cumplimiento terapéutico, en solventar los problemas emocionales de los cuidadores…", explica el Dr. Manuel Martín.
Por último, el Dr. Arbesú asegura que "la optimización de la coordinación entre niveles de atención sanitaria debe ser una constante labor de mejora y que en este momento forma parte de la Estrategia Nacional de Salud Mental en nuestro país".
"Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria se apuesta por los encuentros con otras especialidades médicas que de forma directa intervienen en la atención clínica de los pacientes como una forma de compartir y cooperar" asegura el Dr. Arbesú.
"Es fundamental que exista una estrecha relación entre médicos de Atención Primaria y psiquiatras tanto para una correcta atención a las enfermedades mentales, como para avanzar en el diagnóstico precoz, en la selección del nivel de atención, en el seguimiento del cumplimiento terapéutico, en solventar los problemas emocionales de los cuidadores…", explica el Dr. Manuel Martín.
Por último, el Dr. Arbesú asegura que "la optimización de la coordinación entre niveles de atención sanitaria debe ser una constante labor de mejora y que en este momento forma parte de la Estrategia Nacional de Salud Mental en nuestro país".
29 April 2010
Premiadas las mejores investigaciones de Residentes en el campo de la Psiquiatría
En la octava edición de la Reunión Nacional de Residentes de Psiquiatría se han dado cita cerca de 85 residentes que participan en proyectos de investigación en los distintos servicios de Psiquiatría españoles. De los 37 trabajos presentados, se han otorgado cuatro premios a las mejores investigaciones que se engloban en el área de alcoholismo, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad y déficit cognitivo.
Los trabajos presentados en esta reunión, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la colaboración de Pfizer, son un reflejo de los temas que se están investigando actualmente en los servicios de Psiquiatría de los hospitales españoles. "Este foro permite un intercambio de grupos de centros y comunidades autónomas distintas que contribuirá a aunar esfuerzos en investigación y en consecuencia a la mejora asistencial psiquiátrica de los trastornos mentales", afirma el doctor Miguel Roca, psiquiatra del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y uno de los expertos que forman parte del Comité Científico de la Reunión junto con los doctores Miguel Bernardo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y José Luis Carrasco, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Los trabajos presentados en esta reunión, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la colaboración de Pfizer, son un reflejo de los temas que se están investigando actualmente en los servicios de Psiquiatría de los hospitales españoles. "Este foro permite un intercambio de grupos de centros y comunidades autónomas distintas que contribuirá a aunar esfuerzos en investigación y en consecuencia a la mejora asistencial psiquiátrica de los trastornos mentales", afirma el doctor Miguel Roca, psiquiatra del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y uno de los expertos que forman parte del Comité Científico de la Reunión junto con los doctores Miguel Bernardo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y José Luis Carrasco, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
--Investigaciones premiadas
En esta reunión científica los temas de los abstracts giraban en torno a múltiples patologías como esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida, etc.
De las cuatro investigaciones galardonadas, el primer premio ha sido concedido a dos trabajos: "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional y tensor de difusión" presentado por el doctor Kazuhiro Tajima del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", de las doctoras Marta Martín y Blanca García del Hospital del Mar de Barcelona. El tercer galardón corresponde a la doctora Marta Marín del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid por su investigación con el título "Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos". Por último, ha sido seleccionado como premio al mejor poster la investigación "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo y sus cols. del Hospital de Cruces en Vizcaya.
En esta reunión científica los temas de los abstracts giraban en torno a múltiples patologías como esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida, etc.
De las cuatro investigaciones galardonadas, el primer premio ha sido concedido a dos trabajos: "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional y tensor de difusión" presentado por el doctor Kazuhiro Tajima del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", de las doctoras Marta Martín y Blanca García del Hospital del Mar de Barcelona. El tercer galardón corresponde a la doctora Marta Marín del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid por su investigación con el título "Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos". Por último, ha sido seleccionado como premio al mejor poster la investigación "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo y sus cols. del Hospital de Cruces en Vizcaya.
--Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una intensa impulsividad e inestabilidad emocional y afecta en mayor medida a mujeres que a hombres. En el trabajo del doctor Tajima, titulado "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional", se ha traducido este trastorno en términos de neuroimagen. "Esta investigación se podría utilizar como prueba de diagnóstico complementaria. Si se replica los resultados en otros estudios a largo plazo, se podría utilizar como marcador diagnóstico o pronóstico", afirma el doctor Tajima.
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una intensa impulsividad e inestabilidad emocional y afecta en mayor medida a mujeres que a hombres. En el trabajo del doctor Tajima, titulado "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional", se ha traducido este trastorno en términos de neuroimagen. "Esta investigación se podría utilizar como prueba de diagnóstico complementaria. Si se replica los resultados en otros estudios a largo plazo, se podría utilizar como marcador diagnóstico o pronóstico", afirma el doctor Tajima.
--Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico
Otro de los premiados, el trabajo titulado "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", confirma y pone de relieve de una vez la falta de un criterio claro de diagnóstico lo que explica que la incidencia de estos episodios entre los enfermos bipolares puedan oscilar entre un 14% y un 67%. "El trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos, depresivos y mixtos. Sin embargo, los episodios mixtos en contra de lo que comúnmente se cree, no tienen por qué ser una combinación de los dos primeros, son entidades concretas con una sintomatología variable y grave. Ante este tipo de episodios resulta difícil valorar qué síntomas predominan y pueden filiarse erróneamente como episodios depresivos o maníacos, lo que dificulta el tratamiento temprano y por consiguiente la mejora del paciente", afirma la doctora Martín del Hospital del Mar de Barcelona.
Otro de los premiados, el trabajo titulado "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", confirma y pone de relieve de una vez la falta de un criterio claro de diagnóstico lo que explica que la incidencia de estos episodios entre los enfermos bipolares puedan oscilar entre un 14% y un 67%. "El trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos, depresivos y mixtos. Sin embargo, los episodios mixtos en contra de lo que comúnmente se cree, no tienen por qué ser una combinación de los dos primeros, son entidades concretas con una sintomatología variable y grave. Ante este tipo de episodios resulta difícil valorar qué síntomas predominan y pueden filiarse erróneamente como episodios depresivos o maníacos, lo que dificulta el tratamiento temprano y por consiguiente la mejora del paciente", afirma la doctora Martín del Hospital del Mar de Barcelona.
--Reflejo de sobresalto alterado en pacientes alcohólicos
"Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos" dirigido por la doctora Marín del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que ha recibido el tercer premio, revela cómo se correlaciona ser más impulsivo y tener la prueba del reflejo de sobresalto alterada con una predisposición mayor a iniciarse en el alcohol y a tener recaídas. El reflejo de sobresalto y la inhibición prepulso se consideran pruebas capaces de medir los mecanismos atencionales a nivel cerebral y su alteración se ha descrito como una incapacidad del individuo de filtrar los estímulos sensoriales irrelevantes. Esto, junto a niveles altos de ansiedad, que también se han visto que alteran el reflejo de sobresalto, y una mayor impulsividad, podría explicar en parte, porque determinados individuos podrían estar más predispuestos a desarrollar alcoholismo y tener recaídas posteriormente.
"Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos" dirigido por la doctora Marín del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que ha recibido el tercer premio, revela cómo se correlaciona ser más impulsivo y tener la prueba del reflejo de sobresalto alterada con una predisposición mayor a iniciarse en el alcohol y a tener recaídas. El reflejo de sobresalto y la inhibición prepulso se consideran pruebas capaces de medir los mecanismos atencionales a nivel cerebral y su alteración se ha descrito como una incapacidad del individuo de filtrar los estímulos sensoriales irrelevantes. Esto, junto a niveles altos de ansiedad, que también se han visto que alteran el reflejo de sobresalto, y una mayor impulsividad, podría explicar en parte, porque determinados individuos podrían estar más predispuestos a desarrollar alcoholismo y tener recaídas posteriormente.
--Déficit cognitivo
Por último, ha sido seleccionado "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo, del Hospital de Cruces en Vizcaya. El trabajo tenía como objetivo analizar la presencia de déficits cognitivos específicos desde el diagnóstico mismo de un primer episodio psicótico y comprobar su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional. Tras 12 meses de estudio se han detectado determinados déficits cognitivos que ya están presentes en los pacientes desde el primer episodio psicótico y que no son una consecuencia de la enfermedad como comúnmente se creía. Estas alteraciones específicas a nivel cognitivo alcanzaban una mayor relevancia estadística en cuanto a la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria verbal y de trabajo. Asimismo, otra de las conclusiones fundamentales que se extraen es que los dominios afectados pueden condicionar el pronóstico de la enfermedad y predecir mejor el curso evolutivo clínico y funcional de dichos pacientes.
Por último, ha sido seleccionado "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo, del Hospital de Cruces en Vizcaya. El trabajo tenía como objetivo analizar la presencia de déficits cognitivos específicos desde el diagnóstico mismo de un primer episodio psicótico y comprobar su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional. Tras 12 meses de estudio se han detectado determinados déficits cognitivos que ya están presentes en los pacientes desde el primer episodio psicótico y que no son una consecuencia de la enfermedad como comúnmente se creía. Estas alteraciones específicas a nivel cognitivo alcanzaban una mayor relevancia estadística en cuanto a la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria verbal y de trabajo. Asimismo, otra de las conclusiones fundamentales que se extraen es que los dominios afectados pueden condicionar el pronóstico de la enfermedad y predecir mejor el curso evolutivo clínico y funcional de dichos pacientes.
23 February 2010
Se celebra el III Foro Europeo con el objetivo de analizar la esquizofrenia, una enfermedad que afecta al 1% de los europeos
La esquizofrenia es un trastorno mental que sufren 400.000 españoles, aproximadamente una de cada cien personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.
-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.
-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".
-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".
-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.
Según el Dr. Celso Arango, Jefe de la Unidad de Adolescentes del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental –CIBERSAM- y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica –SEPB- "el 25% de las esquizofrenias empiezan antes de los 18 años. Aunque los factores genéticos tienen un gran interés en el desarrollo de la esquizofrenia y se pueden detectar niños o adolescentes de alto riesgo, a día de hoy, la prevención no es factible". "No obstante, la edad de inicio temprana, 13-14 años, en el consumo de cannabis, es uno de los factores de riesgo prevenible en el desarrollo de la esquizofrenia", añade el Dr. Arango
Con el objetivo de difundir la relevancia que tienen en la sociedad patologías que están relacionadas con el cerebro, como la esquizofrenia, el European Brain Council ha atribuido el Consejo Español del Cerebro, la organización del Tercer Foro Europeo del Cerebro, coincidiendo con la Presidencia de la Comunidad Europea, por parte de España.
Según el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y nuevo presidente del Consejo Español del Cerebro "esta reunión es de gran importancia para la neurociencia española, por diversos motivos, ya que, por primera vez, el European Brain Council se reúne en nuestro país para abordar los trastornos mentales graves y asimismo porque podemos contar con la presencia de Ruxandra Draghia, Directora de Salud de la Comisión Europea de Investigación, quien realizará la exposición sobre la nueva planificación de investigación de la Comunidad Europea".
El Consejo Español del Cerebro se ha constituido recientemente y está integrado por sociedades profesionales de gran prestigio como; la Sociedad Española de Neurociencia, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría, asociaciones de pacientes y familiares, los representantes de la industria tecnológica relacionada con la evaluación e intervención del cerebro, y de la industria neurofarmacología.
"Esta tercera edición estará centrada en analizar la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más devastadoras que afecta al 1% de los europeos. Al acto acudirán, entre otros, científicos y psiquiatras que desempeñan labores de investigación en este campo", añade el Prof. Bobes.
-Enfermedad del neurodesarrollo
La esquizofrenia es una enfermedad compleja causada tanto por factores genéticos como por ambientales que pueden interactuar entre sí.
"A pesar de su claro componente genético, al igual que otras enfermedades complejas en las que distintos genes aumentan de forma modesta el riesgo de padecerlas, aún no se han encontrado genes replicados en todos los estudios. La heterogeneidad clínica de la enfermedad hace necesario que se hagan estudios, en los que se utilicen distintos fenotipos y que se incluyan variables epidemiológicas y epigenéticas", explica el Dr. Arango.
Asimismo, el Dr. Arango señala que "el que un gen se exprese o no viene condicionado, en muchas ocasiones, por su interacción con variables ambientales y es ahí donde puede estar la solución a la falta de replicabilidad de estudios previos".
Desde el punto de vista neuroquímico, el hallazgo más consistente sobre su fisiopatología es la hipótesis dopaminérgica, sin embargo el Dr. Arango explica que "la hiperactividad dopaminérgica no explica las variadas manifestaciones de la enfermedad, estando igualmente afectados numerosos sistemas de la neurotransmisión cerebral entre los que se incluyen entre otros el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina".
"La mayor parte de los hallazgos neurobiológicos son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano, lo que ha llevado a considerar a la esquizofrenia como una enfermedad del neurodesarrollo", añade el Dr. Arango.
Respecto al estudio de los mecanismos cerebrales relacionados con la esquizofrenia, el Dr. Arango afirma que "gracias a la neuroimagen, podemos conocer el funcionamiento del cerebro y encontrar alteraciones cerebrales características de la esquizofrenia. Las técnicas de neuroimagen en su conjunto han permitido observar en más de la mitad de las personas con esquizofrenia alteraciones cerebrales estructurales o funcionales".
Asimismo, el Dr. Arango explica que los cambios morfológicos cerebrales en la esquizofrenia, la reducción del volumen de la sustancia gris y la dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, se relacionan con un mal pronóstico en los primeros años de la enfermedad.
-Abordaje de la enfermedad
La falta de adherencia al tratamiento y abandono total o parcial de la medicación es un problema importante en los pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia. El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas; la psicosis, la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos o la falta de información sobre la necesidad de mantener el tratamiento.
Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandona el tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo. Este dato es importante porque aproximadamente el 75% de los pacientes presentará una recaída entre los seis y veinticuatro meses tras abandonar el tratamiento antipsicótico y, además, el abandono de la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.
"Actualmente, el tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en dos tipos de actuación: utilización de fármacos antisipcóticos y terapias psicosociales. Es imprescindible un diagnóstico rápido, con un inicio precoz del tratamiento. Asegurar el cumplimiento de la medicación, lograr mantener un adecuado ambiente familiar, luchar por no reducir el circulo social y alejarse del consumo de cualquier tipo de tóxico son objetivos primordiales en el tratamiento de la esquizofrenia", subraya el Dr. Arango.
Respecto al coste de la esquizofrenia, el Dr. Arango señala que "es enorme, corresponde al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. Por un lado, el coste tangible de la enfermedad (sufrimiento de los pacientes y los familiares y el consumo de tratamientos), supone un 25% del coste real y por otro, la falta de productividad por parte de los pacientes con esquizofrenia, corresponde al 75% del coste de la enfermedad".
"La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no pueden trabajar y tienen que recibir una pensión. En términos económicos, el coste que supone la enfermedad de la esquizofrenia es similar al coste de todos los cánceres juntos".
-El síndrome de codependencia de los cuidadores
La patología del cuidador hace referencia a una alteración física asimilable a la sobrecarga acompañada de síntomas depresivos, trastornos por ansiedad, aislamiento social, alteraciones del sueño y fatiga crónica. "Es muy común la aparición de una alteración conocida como síndrome de codependencia que consiste en que llega un momento en que la persona cuidadora depende de la persona dependiente y su bienestar está condicionado por el de la persona a la que cuida", explica el Dr. Arango.
Sin embargo, es posible mejorar la calidad de vida de los cuidadores con una distribución racional de la carga desde el primer momento, de forma que éste no se desvincule de su vida social, aficiones, ocupaciones, etc.
A su parecer, "la no consideración de la problemática de los cuidadores, máxime cuando suelen ser procesos de muy larga duración, conlleva un enorme sufrimiento en éstos y, a largo plazo, el que en algunas ocasiones ellos pasen a ser también enfermos. El cuidador es a la vez "sufridor" de las consecuencias de la enfermedad, intermediario entre los profesionales y el paciente, administrador y ejecutor de las prescripciones médicas y observador de la evolución siendo quien regula y orienta las intervenciones médicas".
-Consejo Español del Cerebro
El Consejo, miembro asociado al European Brain Council, tiene entre sus objetivos, promocionar la investigación clínica y básica como método de lucha contra las enfermedades del cerebro a nivel científico e institucional.
Según el Prof. Julio Bobes, "la entidad, se dedicará a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren, viven y trabajan con pacientes que padecen enfermedades del cerebro. Las prioridades serán promover entre la sociedad española, a través de la formación e información, un acercamiento y mejor entendimiento de las enfermedades del cerebro, ya sean de origen neurológico como psiquiátrico".
Junta Directiva del Consejo Español del Cerebro
Presidente: Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Vicepresidente: Rosario Luquín, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología.
Vicepresidente: Guadalupe Morales Cano, Presidenta de la Fundación Mundo Bipolar.
Secretario: Carmen Cavada, Presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Tesorero: Miguel Manrique, Presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía.
Vocales:
Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
José Luis Molero Ruiz, Presidente de la Federación Española de Parkinson.
Celso Arango, Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Director Científico CIBERSAM.
18 February 2010
La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años
La Psiquiatría es, dentro de la medicina, una de las especialidades que más se ha desarrollado en los últimos 50 años. Por un lado, el progreso de las neurociencias en general se han visto favorecido por la aparición de efectivas tecnologías como la neuroimagen o la genética, que han hecho posible profundizar en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos básicos de las enfermedades mentales y, por otro lado, el avance de la psicofarmacología ha permitido tener medicamentos más eficaces para curar o mejorar enfermedades consideradas antes como prácticamente intratables.
Según el Prof. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría "la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) hemos llevado a cabo el estudio Identidad de la Psiquiatría Española, con el objetivo de conocer el rol del psiquiatra en la actualidad y determinar los aspectos que están influyendo en el desarrollo de la psiquiatría española".
-Estudio Identidad de la Psiquiatría española
La metodología del estudio consistió en una encuesta cuantitativa mediante CAWI (Computer Assisted Web Interview) de una duración de 20 minutos. El número total de entrevistas recogidas han sido 257, distribuidas con 186 entrevistas a miembros de la SEP y 71 entrevistas a la SEPB.
Según el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las principales conclusiones del estudio señalan que los psiquiatras opinan que la Psiquiatría ha evolucionado favorablemente en los últimos años y que es una especialidad bien valorada por los pacientes y la sociedad en conjunto. Por otro lado, en cuanto a la tendencia que presenta la Psiquiatría, los psiquiatras prevemos un desarrollo positivo de la especialidad en el futuro".
Respecto a la eficacia, tolerabilidad y seguridad de los tratamientos psicofarmacológicos actuales, el estudio recoge que la evolución ha sido muy positiva en los últimos 10 años, lo que contrasta con el relativo estancamiento de otras áreas de la terapéutica.
Otro de los resultados señala que la Psiquiatría tiene mayor capacidad de actuación sobre la aparición y evolución de los trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados globales de las intervenciones preventivas y terapéuticas en Psiquiatría han mejorado nítidamente si los comparamos con los resultados que se obtenían hace una década.
-Principales tendencias
Como principales retos, los psiquiatras consideran que sería bastante positivo que las dos sociedades, la SEP y la SEPB, llevaran a cabo un convenio con la OMS para el desarrollo de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Por otro lado, opinan que en el futuro próximo va a producirse una mayor integración entre la orientación biológica y la comunitaria, lo que influirá sobre la Psiquiatría de una forma positiva.
En cuanto al Desarrollo Profesional Continuo en Psiquiatría, los expertos señalan que es necesaria como fase previa a la recertificación, en consonancia con la normativa y disposiciones que se están desarrollando a nivel europeo, y siguiendo los pasos de otras especialidades médicas (ej. Medicina de Familia a través de SEMERGEN).
También, el estudio indica que resulta relevante para los psiquiatras la reciente creación de un grupo CIBER de investigación en Salud Mental por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, los psiquiatras estiman que en 10-15 años, los avances en farmacogenética y neuroimagen, serán más utilizados en la práctica clínica habitual.
Según el Prof. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría "la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) hemos llevado a cabo el estudio Identidad de la Psiquiatría Española, con el objetivo de conocer el rol del psiquiatra en la actualidad y determinar los aspectos que están influyendo en el desarrollo de la psiquiatría española".
-Estudio Identidad de la Psiquiatría española
La metodología del estudio consistió en una encuesta cuantitativa mediante CAWI (Computer Assisted Web Interview) de una duración de 20 minutos. El número total de entrevistas recogidas han sido 257, distribuidas con 186 entrevistas a miembros de la SEP y 71 entrevistas a la SEPB.
Según el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las principales conclusiones del estudio señalan que los psiquiatras opinan que la Psiquiatría ha evolucionado favorablemente en los últimos años y que es una especialidad bien valorada por los pacientes y la sociedad en conjunto. Por otro lado, en cuanto a la tendencia que presenta la Psiquiatría, los psiquiatras prevemos un desarrollo positivo de la especialidad en el futuro".
Respecto a la eficacia, tolerabilidad y seguridad de los tratamientos psicofarmacológicos actuales, el estudio recoge que la evolución ha sido muy positiva en los últimos 10 años, lo que contrasta con el relativo estancamiento de otras áreas de la terapéutica.
Otro de los resultados señala que la Psiquiatría tiene mayor capacidad de actuación sobre la aparición y evolución de los trastornos mentales y del comportamiento. Los resultados globales de las intervenciones preventivas y terapéuticas en Psiquiatría han mejorado nítidamente si los comparamos con los resultados que se obtenían hace una década.
-Principales tendencias
Como principales retos, los psiquiatras consideran que sería bastante positivo que las dos sociedades, la SEP y la SEPB, llevaran a cabo un convenio con la OMS para el desarrollo de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).
Por otro lado, opinan que en el futuro próximo va a producirse una mayor integración entre la orientación biológica y la comunitaria, lo que influirá sobre la Psiquiatría de una forma positiva.
En cuanto al Desarrollo Profesional Continuo en Psiquiatría, los expertos señalan que es necesaria como fase previa a la recertificación, en consonancia con la normativa y disposiciones que se están desarrollando a nivel europeo, y siguiendo los pasos de otras especialidades médicas (ej. Medicina de Familia a través de SEMERGEN).
También, el estudio indica que resulta relevante para los psiquiatras la reciente creación de un grupo CIBER de investigación en Salud Mental por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, los psiquiatras estiman que en 10-15 años, los avances en farmacogenética y neuroimagen, serán más utilizados en la práctica clínica habitual.
La realidad de la depresión a debate en Madrid

El 2 de marzo, en la sede de la Organización Médica Colegial( OMC) en Madrid, Plaza de las Cortes 11, se celebrará una Jornada sobre la realidad de la depresión, una enfermedad que afecta a seis de cada diez españoles en estos momentos. En el acto, organizado por Medical Economics y con la colaboración de los Laboratorios Lundbeck, tomarán parte expertos de la Economía y la Medicina para valorar lo que representa para la sociedad.
En el programa del acto aparecen como ponente Jerónimo Sáiz Ruíz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que hablará sobre "la realidad y el tratamiento clínico de la depresión". También están previstas dos mesas redondas para debatir alternativas y soluciones para luchar con garantía de éxito contra esta patología. En la introducción de la Jornada estarán Manuel García Abad, editor de Medical Economics, y Xavier Martí Morena, director general de Lundbeck en España.
Un avance de lo que cuesta la depresión aparece en el informe de la Unión Europea sobre Salud donde se cifra en 161.000 millones de euros el gasto derivado del tratamiento de dicha enfermedad.
26 November 2009
La integración social y laboral del paciente diagnosticado de esquizofrenia es el principal objetivo del Proyecto Funciona
El situar como objetivo terapéutico la recuperación funcional del paciente con esquizofrenia es el objetivo del Proyecto FUNCIONA y uno de los principales retos de la psiquiatría actual, puesto que así se refleja en el DSM IV y en la CIE-10. Sólo alrededor del 10% de las personas con esta enfermedad trabaja una jornada laboral y menos del 10% de los varones tiene descendencia, lo que demuestra que el progresivo deterioro de estos pacientes conlleva una pérdida de funcionalidad o discapacidad para el desempeño de todos los roles, desde el familiar al ocupacional, pasando por el relacional. Cuantas más recaídas, mayor deterioro, mayor grado de discapacidad y nivel de dependencia.
Uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es que el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia que consigan reintegrarse social y laboralmente, se incremente. "Se estima que en España estamos en unas cifras parecidas a la de los países que nos rodean, en los que sólo una minoría es capaz de acceder a una vida normalizada. El sistema actual debe entender que a estas personas, con un grado de discapacidad, se les debe facilitar el acceso", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
El Dr. Fernando Cañas, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, de Madrid, añade que "es necesario abordar el deterioro cognitivo para controlar los síntomas y hacer que los pacientes sean capaces de regresar a la escuela o al trabajo y que puedan interaccionar con sus familias".
"El Proyecto FUNCIONA, que hoy se presenta en Madrid, avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) nace de la carencia dentro de la psiquiatría actual de un concepto claro de lo que significa la función social y personal", explica el Prof. Bobes, y tiene como objetivo, a través de actividades formativas, científicas y divulgativas, mejorar la funcionalidad de la persona con esquizofrenia.
A través del Proyecto FUNCIONA, coordinado por un grupo de psiquiatras españoles, se han desarrollado cursos y talleres formativos a nivel nacional encaminados a mejorar el abordaje clínico integral de la esquizofrenia.
Por su parte, el Dr. Cañas declara que "hay que insistir en que este nuevo programa propone centrarse en la recuperación de la capacidad funcional del paciente y combina el control de los síntomas con la evaluación de su capacidad personal y funcional para detectar en qué áreas es deficiente para poder así trabajar en ellas y mejorarlas".
"En este contexto presentamos la escala de funcionamiento personal y social –PSP- como un instrumento de ayuda que busca valorar diferentes áreas de funcionamiento con el fin de obtener un diagnóstico de la situación concreta del paciente en el momento en que se inicia o se hace esa evaluación", explica el Dr. Cañas.
La escala PSP consiste en una serie de preguntas divididas en 4 dominios: orientadas a evaluar el autocuidado del paciente, sus actividades de tipo productivo (entendiendo como tal todo aquello que tiene un resultado positivo cara al exterior del paciente), sus relaciones personales y sociales y sus comportamientos disruptivos y agresivos. A continuación, se suman cada uno de los 4 dominios para obtener una puntuación que permita colocar al paciente en un intervalo que oscila entre el cero, que sería absolutamente deficitario, y el 100, perfectamente funcional. En virtud de la localización de los tramos de puntuación del paciente, se valora cuál es el grado de funcionalidad o de disfuncionalidad, y se diseñan y planifican tanto las intervenciones necesarias como el seguimiento de su evolución.
Uno de los grandes retos de la psiquiatría actual es que el porcentaje de pacientes diagnosticados de esquizofrenia que consigan reintegrarse social y laboralmente, se incremente. "Se estima que en España estamos en unas cifras parecidas a la de los países que nos rodean, en los que sólo una minoría es capaz de acceder a una vida normalizada. El sistema actual debe entender que a estas personas, con un grado de discapacidad, se les debe facilitar el acceso", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
El Dr. Fernando Cañas, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Rodríguez Lafora, de Madrid, añade que "es necesario abordar el deterioro cognitivo para controlar los síntomas y hacer que los pacientes sean capaces de regresar a la escuela o al trabajo y que puedan interaccionar con sus familias".
"El Proyecto FUNCIONA, que hoy se presenta en Madrid, avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) nace de la carencia dentro de la psiquiatría actual de un concepto claro de lo que significa la función social y personal", explica el Prof. Bobes, y tiene como objetivo, a través de actividades formativas, científicas y divulgativas, mejorar la funcionalidad de la persona con esquizofrenia.
A través del Proyecto FUNCIONA, coordinado por un grupo de psiquiatras españoles, se han desarrollado cursos y talleres formativos a nivel nacional encaminados a mejorar el abordaje clínico integral de la esquizofrenia.
Por su parte, el Dr. Cañas declara que "hay que insistir en que este nuevo programa propone centrarse en la recuperación de la capacidad funcional del paciente y combina el control de los síntomas con la evaluación de su capacidad personal y funcional para detectar en qué áreas es deficiente para poder así trabajar en ellas y mejorarlas".
"En este contexto presentamos la escala de funcionamiento personal y social –PSP- como un instrumento de ayuda que busca valorar diferentes áreas de funcionamiento con el fin de obtener un diagnóstico de la situación concreta del paciente en el momento en que se inicia o se hace esa evaluación", explica el Dr. Cañas.
La escala PSP consiste en una serie de preguntas divididas en 4 dominios: orientadas a evaluar el autocuidado del paciente, sus actividades de tipo productivo (entendiendo como tal todo aquello que tiene un resultado positivo cara al exterior del paciente), sus relaciones personales y sociales y sus comportamientos disruptivos y agresivos. A continuación, se suman cada uno de los 4 dominios para obtener una puntuación que permita colocar al paciente en un intervalo que oscila entre el cero, que sería absolutamente deficitario, y el 100, perfectamente funcional. En virtud de la localización de los tramos de puntuación del paciente, se valora cuál es el grado de funcionalidad o de disfuncionalidad, y se diseñan y planifican tanto las intervenciones necesarias como el seguimiento de su evolución.
-La recuperación funcional como objetivo
Más allá del control de los síntomas de las personas con trastornos esquizofrénicos, la recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico. El objetivo principal en el tratamiento de la esquizofrenia es capacitar al paciente para que se incorpore a la sociedad de una forma más funcional.
Los tratamientos actuales de la esquizofrenia son útiles para tratar aproximadamente al 70% de los pacientes. Es clave implementar un tratamiento, desde los momentos iniciales de la enfermedad y conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente para que el cumplimiento del tratamiento sea óptimo.
Más allá del control de los síntomas de las personas con trastornos esquizofrénicos, la recuperación funcional es una meta que exige un mayor esfuerzo terapéutico mediante la combinación de tratamientos eficaces de tipo farmacológico y psicoterapéutico. El objetivo principal en el tratamiento de la esquizofrenia es capacitar al paciente para que se incorpore a la sociedad de una forma más funcional.
Los tratamientos actuales de la esquizofrenia son útiles para tratar aproximadamente al 70% de los pacientes. Es clave implementar un tratamiento, desde los momentos iniciales de la enfermedad y conseguir una buena alianza terapéutica con el paciente para que el cumplimiento del tratamiento sea óptimo.
22 November 2009
Más de 100 psiquiatras debaten sobre salud mental en un encuentro entre cine y psiquiatría

Más de 80 psiquiatras han asistido, en el Foyer del Liceu de Barcelona, al primer pase cinematográfico dirigido a profesionales de la psiquiatría, dentro de un ciclo de proyecciones dirigidas a especialistas con el objetivo de fomentar desde el cine el debate en torno a las patologías psíquiátricas y sus implicaciones.
El encuentro, en el que participarán el director de cine Xavi Puebla, el psiquiatra Miquel Bernardo y el vicepresidente de la Associació de familiars de malalts mentals de Catalunya (AFAMMCA), Francesc Luz, ha sido organizado por Mylan, en el marco de una iniciativa pionera bautizada como "MyCinema". La película proyectada con ocasión de la inauguración de este ciclo será la noruega "Elling", nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa en el 2002.
Los trastornos mentales afectan actualmente a un 9% de la población, según datos de la Estrategia en Salud Mental del Ministerio de Sanidad y Consumo en el 2006. Además, se calcula que más del 19% de la población padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, cifra que aumentará considerablemente en el futuro, según esta fuente. Sin embargo, menos del 50% de las personas que necesitan tratamiento lo recibe, y de éstas un porcentaje significativo no recibe el adecuado.
En esta línea, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPSM) han alertado recientemente del aumento en España de los trastornos mentales más comunes como la ansiedad o la depresión, datos constatados tanto en la Atención Primaria como por los especialistas.
Con el objetivo de generar debate entre especialistas en el tratamiento de las patologías asociadas a la salud mental, Mylan ha puesto en marcha el ciclo de proyecciones cinematográficas "MyCinema", mediante el que pretende abordar las patologías psiquiátricas desde una perspectiva global, incluyendo aspectos como el desconocimiento o el estigma social que generan.
En palabras de Jesús Castillo, director comercial de Mylan, "cada vez existe una mayor prevalencia de trastornos mentales asociados a factores ambientales, principalmente dificultades socioeconómicas o sociolaborales. Con esta iniciativa buscamos aprovechar el contacto privilegiado que Mylan tiene con los especialistas en salud mental, fomentando el diálogo entre profesionales desde un punto de partida diferente, especialmente sobre cuestiones que habitualmente quedan en un segundo plano, como es la reinserción psicosocial de personas que han padecido patologías psiquiátricas".
En efecto, según datos de la FEPB, trastornos como la ansiedad o la depresión, cada vez más frecuentes, no son problemas mentales graves pero sí discapacitan temporalmente a quienes los sufren por lo que es muy importante abordar correctamente la rehabilitación social y laboral de los afectados.
El encuentro, en el que participarán el director de cine Xavi Puebla, el psiquiatra Miquel Bernardo y el vicepresidente de la Associació de familiars de malalts mentals de Catalunya (AFAMMCA), Francesc Luz, ha sido organizado por Mylan, en el marco de una iniciativa pionera bautizada como "MyCinema". La película proyectada con ocasión de la inauguración de este ciclo será la noruega "Elling", nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa en el 2002.
Los trastornos mentales afectan actualmente a un 9% de la población, según datos de la Estrategia en Salud Mental del Ministerio de Sanidad y Consumo en el 2006. Además, se calcula que más del 19% de la población padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, cifra que aumentará considerablemente en el futuro, según esta fuente. Sin embargo, menos del 50% de las personas que necesitan tratamiento lo recibe, y de éstas un porcentaje significativo no recibe el adecuado.
En esta línea, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPSM) han alertado recientemente del aumento en España de los trastornos mentales más comunes como la ansiedad o la depresión, datos constatados tanto en la Atención Primaria como por los especialistas.
Con el objetivo de generar debate entre especialistas en el tratamiento de las patologías asociadas a la salud mental, Mylan ha puesto en marcha el ciclo de proyecciones cinematográficas "MyCinema", mediante el que pretende abordar las patologías psiquiátricas desde una perspectiva global, incluyendo aspectos como el desconocimiento o el estigma social que generan.
En palabras de Jesús Castillo, director comercial de Mylan, "cada vez existe una mayor prevalencia de trastornos mentales asociados a factores ambientales, principalmente dificultades socioeconómicas o sociolaborales. Con esta iniciativa buscamos aprovechar el contacto privilegiado que Mylan tiene con los especialistas en salud mental, fomentando el diálogo entre profesionales desde un punto de partida diferente, especialmente sobre cuestiones que habitualmente quedan en un segundo plano, como es la reinserción psicosocial de personas que han padecido patologías psiquiátricas".
En efecto, según datos de la FEPB, trastornos como la ansiedad o la depresión, cada vez más frecuentes, no son problemas mentales graves pero sí discapacitan temporalmente a quienes los sufren por lo que es muy importante abordar correctamente la rehabilitación social y laboral de los afectados.
-Los protagonistas
Xavi Puebla, director de cine. Nacido en Barcelona en 1969, Xavi Puebla es el perfecto ejemplo de vocación temprana. Inicia sus estudios en Dirección Cinematográfica a los dieciséis años, edad en la que escribe sus primeros guiones para cortometraje. En 1993 se licencia en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre 1996-1999 cursa estudios de Dirección y Guión en el Centre d´Estudis Cinematogràfics de Catalunya (C.E.C.C.)
En 2000 dirige su primer largometraje, Noche de fiesta, que a pesar de su estrecho presupuesto, es saludada con éxito por la crítica nacional en su estreno y recibida favorablemente en diversos festivales internacionales. Su siguiente trabajo, el cortometraje Viernes, obtiene una excelente acogida en su larga trayectoria por festivales nacionales e internacionales, que culmina con la nominación al Goya como Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Anuales de la Academia 2005. En 2007, co-escribe y dirige su segundo largometraje, Bienvenido a Farewell-Gutmann film por el que ha recibido dos premios Gaudí.
Dr. Miquel Bernardo, psiquiatra. Jefe de Sección de Psiquiatría Hospitalaria en el Hospital Clínic de Barcelona, desde 1998 dirige el equipo de Bases biològiques del trastorn psíquic de l’Institut de Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) (http://www.idibaps.ub.edu/).
La actividad investigadora de Bernardo se ha centrado en los trastornos psiquiátricos severos, especialmente en la esquizofrenia. Sus principales áreas de investigación han sido: neuroimagen (estudios de perfusión y de receptores), neuropsicología (activación cognitiva y sensorial), terapéutica (marcadores biológicos de recaída, predictores de respuesta a los antipsicóticos y a la TEC), neuroendocrinología, genética y psicoeducación en la esquizofrenia.
Ha sido promotor de la Red de Enfermedades Mentales – Trastornos Afectivos y Psicóticos (REM-TAP) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) (http://www.cibersam.es/) y también promotor de la web forumclinic (http://www.forumclinic.org/).
Actualmente dirige el Programa Esquizofrenia Clinic (PEC) y es vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Coordinador de Investigación del Institut Clínic de Neurociències (ICN) del Hospital Clinic de Barcelona y Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona.
Xavi Puebla, director de cine. Nacido en Barcelona en 1969, Xavi Puebla es el perfecto ejemplo de vocación temprana. Inicia sus estudios en Dirección Cinematográfica a los dieciséis años, edad en la que escribe sus primeros guiones para cortometraje. En 1993 se licencia en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre 1996-1999 cursa estudios de Dirección y Guión en el Centre d´Estudis Cinematogràfics de Catalunya (C.E.C.C.)
En 2000 dirige su primer largometraje, Noche de fiesta, que a pesar de su estrecho presupuesto, es saludada con éxito por la crítica nacional en su estreno y recibida favorablemente en diversos festivales internacionales. Su siguiente trabajo, el cortometraje Viernes, obtiene una excelente acogida en su larga trayectoria por festivales nacionales e internacionales, que culmina con la nominación al Goya como Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Anuales de la Academia 2005. En 2007, co-escribe y dirige su segundo largometraje, Bienvenido a Farewell-Gutmann film por el que ha recibido dos premios Gaudí.
Dr. Miquel Bernardo, psiquiatra. Jefe de Sección de Psiquiatría Hospitalaria en el Hospital Clínic de Barcelona, desde 1998 dirige el equipo de Bases biològiques del trastorn psíquic de l’Institut de Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) (http://www.idibaps.ub.edu/).
La actividad investigadora de Bernardo se ha centrado en los trastornos psiquiátricos severos, especialmente en la esquizofrenia. Sus principales áreas de investigación han sido: neuroimagen (estudios de perfusión y de receptores), neuropsicología (activación cognitiva y sensorial), terapéutica (marcadores biológicos de recaída, predictores de respuesta a los antipsicóticos y a la TEC), neuroendocrinología, genética y psicoeducación en la esquizofrenia.
Ha sido promotor de la Red de Enfermedades Mentales – Trastornos Afectivos y Psicóticos (REM-TAP) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) (http://www.cibersam.es/) y también promotor de la web forumclinic (http://www.forumclinic.org/).
Actualmente dirige el Programa Esquizofrenia Clinic (PEC) y es vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, Coordinador de Investigación del Institut Clínic de Neurociències (ICN) del Hospital Clinic de Barcelona y Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona.
-La película "Elling"
La película "Elling" trata de la adaptación a la vida cotidiana de dos personas que han permanecido dos años en un centro psiquiátrico de Noruega, poniendo de manifiesto el importante papel que desempeña la asistencia social con este tipo de pacientes, "un factor muy diferente a los recursos destinados en España", explica Jesús Castillo.
La película "Elling" trata de la adaptación a la vida cotidiana de dos personas que han permanecido dos años en un centro psiquiátrico de Noruega, poniendo de manifiesto el importante papel que desempeña la asistencia social con este tipo de pacientes, "un factor muy diferente a los recursos destinados en España", explica Jesús Castillo.
30 October 2009
Investigadores del CIBERSAM, premiados en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría
Varios investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM) han resultado premiados en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría.
José Javier Meana, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU e investigador principal del CIBER de Salud Mental, fue elegido Investigador del año en razón de sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría en el año 2008 y Julio Vallejo Ruiloba, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, obtuvo el Premio a Trayectoria en Investigación por sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría a lo largo de su carrera profesional.
El Premio de Investigación Estratégica al mejor proyecto estratégico de investigación en el campo de la Psiquiatría desde la perspectiva Biomédica fue para el también IP del CIBERSAM Eduard Vieta, del Hospital Clinic y la Universidad de Barcelona.
La Unidad de Adolescentes de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige el Dr. Celso Arango –Director Científico e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)- recibió el Premio a la Excelencia Clínica para Servicios de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El profesor Rafael Tabarés, de la Unidad Docente de Psiquiatría y Psicología Médica del Departamento de Medicina de la Universitat de Valencia (UV) e investigador principal del CIBERSAM y Mª Paz García-Portilla, investigadora del CIBER de Salud Mental, obtuvieron el Premio del Programa de Excelencia Investigadora de la SEPB como investigadores de referencia.
Los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a jóvenes investigadores acreditados recayeron también en 6 investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental: los doctores Eduardo J. Aguilar, del Servicio de Psiquiatría Hospital Clínico Universitario de Valencia; Vicent Balanzá (Servicio de Psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia); María José Parellada (Hospital General Universitario Gregorio Marañón); Rocío Pérez, Ignacio Mata (ambos de la Unidad de Investigación en Psiquiatría de Cantabria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Emilio Fernández, del Hospital Clínic de Barcelona.
Juan Carlos Pascual, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obtuvo el Premio a las Mejores Tesis Doctorales por su trabajo sobre el "Tratamiento del Paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias: efectividad de los antipsicóticos atípicos".
Respecto a los Premios de Neurociencias al mejor Póster en categoría de Trastorno Mental Grave, los galardonados fueron Fernando Contreras Fernández y Patricia Vega Pérez, ambos
también investigadores CIBERSAM.
-¿Qué es el CIBERSAM?
El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.
Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.
José Javier Meana, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU e investigador principal del CIBER de Salud Mental, fue elegido Investigador del año en razón de sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría en el año 2008 y Julio Vallejo Ruiloba, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, obtuvo el Premio a Trayectoria en Investigación por sus aportaciones científicas desde la perspectiva biomédica al campo de la Psiquiatría a lo largo de su carrera profesional.
El Premio de Investigación Estratégica al mejor proyecto estratégico de investigación en el campo de la Psiquiatría desde la perspectiva Biomédica fue para el también IP del CIBERSAM Eduard Vieta, del Hospital Clinic y la Universidad de Barcelona.
La Unidad de Adolescentes de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige el Dr. Celso Arango –Director Científico e Investigador Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y Secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)- recibió el Premio a la Excelencia Clínica para Servicios de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
El profesor Rafael Tabarés, de la Unidad Docente de Psiquiatría y Psicología Médica del Departamento de Medicina de la Universitat de Valencia (UV) e investigador principal del CIBERSAM y Mª Paz García-Portilla, investigadora del CIBER de Salud Mental, obtuvieron el Premio del Programa de Excelencia Investigadora de la SEPB como investigadores de referencia.
Los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a jóvenes investigadores acreditados recayeron también en 6 investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental: los doctores Eduardo J. Aguilar, del Servicio de Psiquiatría Hospital Clínico Universitario de Valencia; Vicent Balanzá (Servicio de Psiquiatría del Hospital Doctor Peset de Valencia); María José Parellada (Hospital General Universitario Gregorio Marañón); Rocío Pérez, Ignacio Mata (ambos de la Unidad de Investigación en Psiquiatría de Cantabria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Emilio Fernández, del Hospital Clínic de Barcelona.
Juan Carlos Pascual, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, obtuvo el Premio a las Mejores Tesis Doctorales por su trabajo sobre el "Tratamiento del Paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias: efectividad de los antipsicóticos atípicos".
Respecto a los Premios de Neurociencias al mejor Póster en categoría de Trastorno Mental Grave, los galardonados fueron Fernando Contreras Fernández y Patricia Vega Pérez, ambos
también investigadores CIBERSAM.
-¿Qué es el CIBERSAM?
El Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental, iniciativa del Ministerio de Sanidad y en la actualidad financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es una institución que tiene como misión coordinar y potenciar la investigación de excelencia que se desarrolla en nuestro país en el área de la salud mental. El principal objetivo es mejorar el cuidado clínico y la salud mental de nuestra sociedad a través del conocimiento generado por la investigación traslacional y colaborativa en psiquiatría y neurociencias. El CIBERSAM está compuesto por 26 grupos de investigación en salud mental clínica y básica pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas.
Los trastornos mentales en su conjunto son la principal causa de discapacidad en el mundo. Se calcula que más de 5 millones de personas en España sufrirán alguno de estos trastornos a lo largo de su vida. A pesar del sufrimiento que suponen para las personas afectadas y sus familias, la investigación en trastornos mentales no ha recibido una atención similar a la de otras disciplinas médicas. Para paliar esta situación, el 1 de enero de 2008 se crea el CIBER de Salud Mental bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental investiga principalmente trastornos mentales como la depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, neurociencia traslacional y trastornos por ansiedad, estrés, asociados a factores somáticos, de personalidad, psiquiatría infanto-juvenil y del anciano. En los últimos años se ha producido un importante aumento en la producción científica de grupos de investigación dedicados a la Psiquiatría y áreas afines como la Neuropsicofarmacología. Aprovechando la creciente capacidad investigadora en España, los grupos que integran el CIBERSAM pretenden buscar una mayor eficiencia a través de la coordinación, para conseguir una gestión eficaz y productiva de los recursos asignados. La colaboración entre equipos clínicos y básicos busca transferir de manera rápida los resultados de la investigación a la práctica clínica. Uno de los principales objetivos del CIBER en Salud Mental es que los resultados obtenidos a través de las investigaciones colaborativas se trasladen a la sociedad, a la comunidad científica y al sector empresarial. El CIBERSAM se propone también formar a nuevos investigadores en el área de Psiquiatría y ciencias afines.
23 October 2009
Premios de Investigación de Excelencia en Psiquiatría
En el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, se ha hecho entrega de los premios de investigación de excelencia en Psiquiatría a los doctores Eduardo J. Aguilar, Vicent Balanzá, Clemente García, María José Parellada, Ricard Navinés, Rocío Pérez, Ignacio Mata, Emilio Fernández, María Mur, Joseph A. Ramos Quiroga, todos ellos investigadores de referencia.
La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPBS), en consonancia con su vocación de promocionar la investigación, elabora un cuadro de investigadores acreditados entre los socios de reciente incorporación a la profesión. Todos ellos tienen en común que se han iniciado en programas de investigación con el objetivo de facilitar y potenciar dicha actividad.
Para poder formar parte de este grupo es necesario ser socio de la SEPB o estar en situación de ser aceptado en la próxima Asamblea General; solicitarlo; tener menos de 45 años; y por último, adjuntar el currículo detallando las publicaciones realizadas y los puntos de factor de impacto, siendo imprescindibles un mínimo de 15.
La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPBS), en consonancia con su vocación de promocionar la investigación, elabora un cuadro de investigadores acreditados entre los socios de reciente incorporación a la profesión. Todos ellos tienen en común que se han iniciado en programas de investigación con el objetivo de facilitar y potenciar dicha actividad.
Para poder formar parte de este grupo es necesario ser socio de la SEPB o estar en situación de ser aceptado en la próxima Asamblea General; solicitarlo; tener menos de 45 años; y por último, adjuntar el currículo detallando las publicaciones realizadas y los puntos de factor de impacto, siendo imprescindibles un mínimo de 15.
22 October 2009
España, el país de la UE con los servicios de Psiquiatría forense menos desarrollados
La asistencia psiquiátrica en España ha progresado significativamente en los últimos años, pero su margen de mejora aún es amplio y se detectan importantes déficits. La situación es especialmente dramática en el ámbito de la Psiquiatría Forense, tal y como se ha puesto de manifiesto en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Madrid del 19 al 24 de octubre y que organizan conjuntamente la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.
Tal y como explica el Dr. Iñaki Madariaga, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "los servicios de Psiquiatría Forense están muy poco desarrollados en nuestro país; de hecho, España es el país de la Unión Europea que presenta más déficits en este ámbito". Por esta razón, se demanda la equiparación con otros países de nuestro entorno, "que disponen de recursos económicos y técnicos, y que tienen integrados servicios o unidades de Psiquiatría Forense en su sistema sanitario", recuerda el Dr. Madariaga.
A modo de ejemplo, se llama la atención sobre una situación especialmente paradigmática y comprometida, como es la actuación frente a los delincuentes sexuales reincidentes que tienen (o argumentan en un juicio para minimizar su condena) alguna enfermedad mental. "En el resto de Europa se establecen controles para evitar su reincidencia una vez excarcelados; sin embargo, en nuestro país no hay ningún tipo de control", afirma el Dr. Iñaki Madariaga. "En España –insiste este experto- existe un miedo político por regular estas actuaciones, para evitar ser criticados por limitar libertades; sin embargo, se trata de una medida de salud pública".
Preocupa especialmente la Salud Mental Penitenciaria, dado que España cuenta con la población penitenciaria, en términos relativos, más alta de Europa (150/100.000 habitantes) y que hasta una cuarta parte de los presos presentan trastornos mentales. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "este es un desafío para la sanidad de nuestro país, un reto pendiente que se encuentra con una dificultad añadida, como es la existencia de dos administraciones (la Central y la Autonómica) que no suelen coincidir en sus decisiones y que, en conjunto, dan la espalda a esta realidad".
Lo que no cabe duda, como subraya el Dr. Madariaga, es que "en los últimos años se ha detectado un aumento exponencial de los litigios que tienen a los psiquiatras como protagonistas".
-Asistencia psiquiátrica en España
Extendiendo las quejas a todo el ámbito de la Psiquiatría, y generalizando el análisis para toda la población española, la Dra. Paz García-Portilla, presidenta de la Asociación Asturiana de Psiquiatría y que participa en una mesa redonda sobre asistencia psiquiátrica en España, pone de relieve que "somos 17 comunidades autónomas y cada una va a su aire".
Desde la Conferencia de Helsinki de 2005, en la que se aprobó la elaboración de una estrategia nacional común para todos, está pendiente la coordinación de las distintas CC.AA. en relación con su sistema de asistencia psiquiátrica. Y es que, como indica la Dra. García-Portilla, "mientras que en unas comunidades la asistencia es más comunitaria (fuera del hospital), otras como Cataluña o Madrid son más hospitalocéntricas, una heterogeneidad que es injusta".
Otro problema pendiente es el de la escasez de recursos económicos, más aún si se tiene en cuenta que "las autoridades políticas se habían comprometido a que el 10% de los recursos de Sanidad se iban a destinar a asistencia psiquiátrica, y actualmente estamos recibiendo un 4%", denuncia esta experta.
En este contexto, los desafíos pendientes son muchos: mejorar la coordinación con la Atención Primaria en salud, homogeneizar la asistencia en todas las CC.AA., aumentar los recursos, incrementar la formación continuada, disponer de programas asistenciales específicos para patologías concretas,… Como apunta la presidente de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría, "aunque se ha avanzado mucho en los últimos años en la asistencia psiquiátrica en nuestro país, estos progresos han sido irregulares, poco planificados y erráticos".
Pero no todo son críticas. A pesar de la situación actual de crisis económica, con los consiguientes recortes presupuestarios en algunas áreas de Salud, los psiquiatras reconocen el esfuerzo que se está haciendo por mantener las inversiones en investigación. Hace dos años el Ministerio de Sanidad estableció 25 grupos de referencia y se constituyó el CIBERSAM y, a pesar de la crisis, "se ha comprometido con esta iniciativa y va a seguir financiándola"; es más, se critica que "muchas veces nos conceden fondos y no hay suficientes investigadores para utilizarlos".
-Identidad de la Psiquiatría
En esta situación tan comprometida, la Psiquiatría española busca su identidad. Este será el principal argumento de una de las sesiones más sobresalientes que tienen lugar en este Congreso. Más de una veintena de expertos participan en una mesa de discusión donde se aludirá, principalmente, a la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 11 de diciembre de 2006).
Como resume el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "esta estrategia se plantea un objetivo básico, como es la promoción de la salud mental de la población, la prevención de la enfermedad mental y la erradicación del estigma asociado a las personas con trastorno mental". Además, pretende mejorar la atención a los trastornos mentales, favorecer la coordinación intrainstitucional e interinstitucional, mejorar la formación del personal sanitario, potenciar la investigación en salud mental y promover sistemas de información y evaluación.
Tal y como explica el Dr. Iñaki Madariaga, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "los servicios de Psiquiatría Forense están muy poco desarrollados en nuestro país; de hecho, España es el país de la Unión Europea que presenta más déficits en este ámbito". Por esta razón, se demanda la equiparación con otros países de nuestro entorno, "que disponen de recursos económicos y técnicos, y que tienen integrados servicios o unidades de Psiquiatría Forense en su sistema sanitario", recuerda el Dr. Madariaga.
A modo de ejemplo, se llama la atención sobre una situación especialmente paradigmática y comprometida, como es la actuación frente a los delincuentes sexuales reincidentes que tienen (o argumentan en un juicio para minimizar su condena) alguna enfermedad mental. "En el resto de Europa se establecen controles para evitar su reincidencia una vez excarcelados; sin embargo, en nuestro país no hay ningún tipo de control", afirma el Dr. Iñaki Madariaga. "En España –insiste este experto- existe un miedo político por regular estas actuaciones, para evitar ser criticados por limitar libertades; sin embargo, se trata de una medida de salud pública".
Preocupa especialmente la Salud Mental Penitenciaria, dado que España cuenta con la población penitenciaria, en términos relativos, más alta de Europa (150/100.000 habitantes) y que hasta una cuarta parte de los presos presentan trastornos mentales. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, "este es un desafío para la sanidad de nuestro país, un reto pendiente que se encuentra con una dificultad añadida, como es la existencia de dos administraciones (la Central y la Autonómica) que no suelen coincidir en sus decisiones y que, en conjunto, dan la espalda a esta realidad".
Lo que no cabe duda, como subraya el Dr. Madariaga, es que "en los últimos años se ha detectado un aumento exponencial de los litigios que tienen a los psiquiatras como protagonistas".
-Asistencia psiquiátrica en España
Extendiendo las quejas a todo el ámbito de la Psiquiatría, y generalizando el análisis para toda la población española, la Dra. Paz García-Portilla, presidenta de la Asociación Asturiana de Psiquiatría y que participa en una mesa redonda sobre asistencia psiquiátrica en España, pone de relieve que "somos 17 comunidades autónomas y cada una va a su aire".
Desde la Conferencia de Helsinki de 2005, en la que se aprobó la elaboración de una estrategia nacional común para todos, está pendiente la coordinación de las distintas CC.AA. en relación con su sistema de asistencia psiquiátrica. Y es que, como indica la Dra. García-Portilla, "mientras que en unas comunidades la asistencia es más comunitaria (fuera del hospital), otras como Cataluña o Madrid son más hospitalocéntricas, una heterogeneidad que es injusta".
Otro problema pendiente es el de la escasez de recursos económicos, más aún si se tiene en cuenta que "las autoridades políticas se habían comprometido a que el 10% de los recursos de Sanidad se iban a destinar a asistencia psiquiátrica, y actualmente estamos recibiendo un 4%", denuncia esta experta.
En este contexto, los desafíos pendientes son muchos: mejorar la coordinación con la Atención Primaria en salud, homogeneizar la asistencia en todas las CC.AA., aumentar los recursos, incrementar la formación continuada, disponer de programas asistenciales específicos para patologías concretas,… Como apunta la presidente de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría, "aunque se ha avanzado mucho en los últimos años en la asistencia psiquiátrica en nuestro país, estos progresos han sido irregulares, poco planificados y erráticos".
Pero no todo son críticas. A pesar de la situación actual de crisis económica, con los consiguientes recortes presupuestarios en algunas áreas de Salud, los psiquiatras reconocen el esfuerzo que se está haciendo por mantener las inversiones en investigación. Hace dos años el Ministerio de Sanidad estableció 25 grupos de referencia y se constituyó el CIBERSAM y, a pesar de la crisis, "se ha comprometido con esta iniciativa y va a seguir financiándola"; es más, se critica que "muchas veces nos conceden fondos y no hay suficientes investigadores para utilizarlos".
-Identidad de la Psiquiatría
En esta situación tan comprometida, la Psiquiatría española busca su identidad. Este será el principal argumento de una de las sesiones más sobresalientes que tienen lugar en este Congreso. Más de una veintena de expertos participan en una mesa de discusión donde se aludirá, principalmente, a la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 11 de diciembre de 2006).
Como resume el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "esta estrategia se plantea un objetivo básico, como es la promoción de la salud mental de la población, la prevención de la enfermedad mental y la erradicación del estigma asociado a las personas con trastorno mental". Además, pretende mejorar la atención a los trastornos mentales, favorecer la coordinación intrainstitucional e interinstitucional, mejorar la formación del personal sanitario, potenciar la investigación en salud mental y promover sistemas de información y evaluación.
Salud sexual y patología dual: dos aspectos fundamentales para el equilibrio mental de una persona
La opinión pública y, en ocasiones, algunos profesionales confunden el uso de alcohol y otras drogas con la adicción, lo que ha conducido a valoraciones de carácter moral. Hoy en día se sabe que son factores sociales los que ponen en contacto a las personas con las sustancias, pero son factores individuales, genéticos, de personalidad y otros trastornos mentales los que desencadenan la adicción.
La patología dual, entendida como concurrencia de trastornos psiquiátricos clásicos y trastornos adictivos, es una de las comorbilidades más frecuentes en la práctica clínica cotidiana. En la actualidad, no es posible desarrollar una correcta praxis psiquiátrica sin aceptar que las conductas adictivas forman parte del conjunto de patologías que integran esta especialidad y que, progresivamente, la forma más frecuente de presentación de la patología mental, especialmente en procesos crónicos, será la de comorbilidad entre múltiples trastornos, incluyendo uno o varios trastornos adictivos.
Según el Estudio Madrid, promovido por la Sociedad Española de Patología Dual y pendiente de publicación, el 76% de los pacientes con patología dual tiene dos o más trastornos mentales. Del 53% de los pacientes que cumplen criterios de diagnóstico de patología dual, el 41% padece riesgo de suicidio; el 32%, episodios maníacos; y el 29% trastornos de angustia. De este estudio se desprende que el 71% de los pacientes con patología dual tiene algún trastorno de personalidad, siendo los más frecuentes el depresivo (25%), el límite (25%) y el paranoide (24%).
Para el Dr. Néstor Szerman, psiquiatra del Hospital Virgen de la Torre, de Madrid, "si ajustamos el diagnóstico desde abuso a dependencia, la patología dual aumenta; es decir, a mayor gravedad del diagnóstico del trastorno por uso de sustancias (uso, abuso, dependencia) la probabilidad de patología dual aumenta. Lo mismo ocurre con algunas patologías mentales, donde la inmensa mayoría de los enfermos que padecen trastorno bipolar o trastornos de personalidad sufren de patología dual".
El contacto de los sujetos con trastornos mentales con sustancias psicoactivas ha ido en aumento en los últimos años, aunque en la actualidad parece estabilizarse. "El avance de las neurociencias ha permitido conocer que la adicción es una enfermedad cerebral como otras. La concurrencia de una conducta adictiva, que debe diferenciarse del uso o abuso de sustancias, es más prevalente en todos los trastornos psicopatológicos, que en la población general. Se puede agrupar en seis grandes categorías diagnósticas sindrómicas: patología dual en ansiedad, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastornos relacionados, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y en los tres subtipos de trastornos de personalidad. También se incluyen las adicciones comportamentales como el consumo de tabaco, alcohol, benzodiacepinas, cocaína y psicoestimulantes, cannábicos y opiáceos", explica el Dr. Szerman.
En su opinión, "todavía estamos en fases muy preliminares que nos permitan establecer diferencias en función del consumo de distintas sustancias psicoactivas, pero sí hay algunas muy claras, como los trastornos afectivos y ansiosos con el alcohol y los opiáceos, el TDAH con los psicoestimulantes, los trastornos de personalidad del subtipo A y el cannabis".
Los problemas de diagnóstico derivan en el síndrome de la puerta equivocada
El diagnóstico de la patología dual requiere de personal entrenado para ello. La histórica disociación de las redes de tratamiento, una de salud mental y otra de drogodependencias, para un único enfermo ha creado lo que se conoce como el síndrome de la puerta equivocada. El Dr. Szerman explica que este síndrome aparece en el enfermo que deambula de una red a la otra buscando respuesta a su padecer y sufrimiento.
Por esta razón, es importante el diagnóstico longitudinal, ya que el transversal induce a error. "Además de diagnosticar ambas manifestaciones psicopatológicas, es necesario conocer cómo una modifica a la otra induciendo una nueva patoplastia".
-La sexualidad en la Psiquiatría
Otra de las patologías psiquiátricas que tiene cabida en este Congreso hace referencia a los trastornos sexuales. La salud sexual es muy importante para mantener el equilibrio mental de una persona. El Dr. Ángel Luis Montejo, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca, explica que "el deseo sexual responde a un aspecto neuroquímico-biológico responsable de los niveles de testosterona, estrógenos y endrógenos. En este sentido, una persona que tiene deseo y que no puede ponerlo en práctica por problemas de erección o de orgasmo le genera trastornos de ánimo y afecta la autoestima, lo que suele acarrear dificultades para relacionarse socialmente o conseguir pareja".
Las actuales líneas de investigación en el campo de la sexualidad psiquiátrica están orientadas a la fabricación de medicamentos para combatir los problemas de deseo sexual, de excitación sexual y de orgasmo con la eyaculación, tal y como han puesto de manifiesto un grupo de psiquiatras pertenecientes a la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental en una de las mesas redondas organizadas en el marco del Congreso.
En palabras del Dr. Montejo, "el abordaje de la vida sexual es algo que se debería tener en consideración en todos los pacientes que acudan a consulta; en este sentido, debería tomarse como una exploración lógica y normal, igual que se exploran otros aspectos".
-El estrés, la pedofilia y el cibersexo
El estrés es una situación provocada por acontecimientos externos que hace que cambie el funcionamiento biológico de los neurotransmisores del sistema nervioso. "Uno de los efectos del estrés es el incremento de la prolactina, una molécula que disminuye el apetito sexual y que también puede ocasionar trastornos en la erección, en la lubricación y en la capacidad de llegar al orgasmo", explica el Dr. Montejo. "Muchos pacientes jóvenes a los que se les diagnostica, por ejemplo, esquizofrenia o depresión se niegan a tomar los medicamentos porque aumentan los niveles de prolactina y afecta a su vida sexual". De esta manera, se ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer los efectos sexuales de los medicamentos que toman los pacientes.
Otra de las patologías relacionadas con la sexualidad psiquiátrica es la pedofilia. "La única manera de detectar a un pedófilo es o bien a través de investigación policial o a través de una comunicación espontánea del paciente, por esta razón tenemos muy pocos en consulta. Habitualmente lo ocultan porque saben que socialmente está mal visto, pero la minoría que recibe tratamiento reconoce que se encuentra algo mejor y que tiene menos deseo". La prevalencia es siempre mayor en hombres. Es muy infrecuente la pedofilia en mujeres debido a que la testosterona es el motor del comportamiento sexual y es más predominante en los hombres.
Por último, con el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, cada vez son más las personas que practican cibersexo. "La mayor parte vincula sus impulsos sexuales a la red porque piensan que se protege su identidad. No están motivados para ir a consulta pero esta práctica se convierte en obsesión cuando el paciente necesita masturbarse más a menudo de lo normal. El límite razonable está en aquello que hace sufrir a la persona".
La patología dual, entendida como concurrencia de trastornos psiquiátricos clásicos y trastornos adictivos, es una de las comorbilidades más frecuentes en la práctica clínica cotidiana. En la actualidad, no es posible desarrollar una correcta praxis psiquiátrica sin aceptar que las conductas adictivas forman parte del conjunto de patologías que integran esta especialidad y que, progresivamente, la forma más frecuente de presentación de la patología mental, especialmente en procesos crónicos, será la de comorbilidad entre múltiples trastornos, incluyendo uno o varios trastornos adictivos.
Según el Estudio Madrid, promovido por la Sociedad Española de Patología Dual y pendiente de publicación, el 76% de los pacientes con patología dual tiene dos o más trastornos mentales. Del 53% de los pacientes que cumplen criterios de diagnóstico de patología dual, el 41% padece riesgo de suicidio; el 32%, episodios maníacos; y el 29% trastornos de angustia. De este estudio se desprende que el 71% de los pacientes con patología dual tiene algún trastorno de personalidad, siendo los más frecuentes el depresivo (25%), el límite (25%) y el paranoide (24%).
Para el Dr. Néstor Szerman, psiquiatra del Hospital Virgen de la Torre, de Madrid, "si ajustamos el diagnóstico desde abuso a dependencia, la patología dual aumenta; es decir, a mayor gravedad del diagnóstico del trastorno por uso de sustancias (uso, abuso, dependencia) la probabilidad de patología dual aumenta. Lo mismo ocurre con algunas patologías mentales, donde la inmensa mayoría de los enfermos que padecen trastorno bipolar o trastornos de personalidad sufren de patología dual".
El contacto de los sujetos con trastornos mentales con sustancias psicoactivas ha ido en aumento en los últimos años, aunque en la actualidad parece estabilizarse. "El avance de las neurociencias ha permitido conocer que la adicción es una enfermedad cerebral como otras. La concurrencia de una conducta adictiva, que debe diferenciarse del uso o abuso de sustancias, es más prevalente en todos los trastornos psicopatológicos, que en la población general. Se puede agrupar en seis grandes categorías diagnósticas sindrómicas: patología dual en ansiedad, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastornos relacionados, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y en los tres subtipos de trastornos de personalidad. También se incluyen las adicciones comportamentales como el consumo de tabaco, alcohol, benzodiacepinas, cocaína y psicoestimulantes, cannábicos y opiáceos", explica el Dr. Szerman.
En su opinión, "todavía estamos en fases muy preliminares que nos permitan establecer diferencias en función del consumo de distintas sustancias psicoactivas, pero sí hay algunas muy claras, como los trastornos afectivos y ansiosos con el alcohol y los opiáceos, el TDAH con los psicoestimulantes, los trastornos de personalidad del subtipo A y el cannabis".
Los problemas de diagnóstico derivan en el síndrome de la puerta equivocada
El diagnóstico de la patología dual requiere de personal entrenado para ello. La histórica disociación de las redes de tratamiento, una de salud mental y otra de drogodependencias, para un único enfermo ha creado lo que se conoce como el síndrome de la puerta equivocada. El Dr. Szerman explica que este síndrome aparece en el enfermo que deambula de una red a la otra buscando respuesta a su padecer y sufrimiento.
Por esta razón, es importante el diagnóstico longitudinal, ya que el transversal induce a error. "Además de diagnosticar ambas manifestaciones psicopatológicas, es necesario conocer cómo una modifica a la otra induciendo una nueva patoplastia".
-La sexualidad en la Psiquiatría
Otra de las patologías psiquiátricas que tiene cabida en este Congreso hace referencia a los trastornos sexuales. La salud sexual es muy importante para mantener el equilibrio mental de una persona. El Dr. Ángel Luis Montejo, psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca, explica que "el deseo sexual responde a un aspecto neuroquímico-biológico responsable de los niveles de testosterona, estrógenos y endrógenos. En este sentido, una persona que tiene deseo y que no puede ponerlo en práctica por problemas de erección o de orgasmo le genera trastornos de ánimo y afecta la autoestima, lo que suele acarrear dificultades para relacionarse socialmente o conseguir pareja".
Las actuales líneas de investigación en el campo de la sexualidad psiquiátrica están orientadas a la fabricación de medicamentos para combatir los problemas de deseo sexual, de excitación sexual y de orgasmo con la eyaculación, tal y como han puesto de manifiesto un grupo de psiquiatras pertenecientes a la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental en una de las mesas redondas organizadas en el marco del Congreso.
En palabras del Dr. Montejo, "el abordaje de la vida sexual es algo que se debería tener en consideración en todos los pacientes que acudan a consulta; en este sentido, debería tomarse como una exploración lógica y normal, igual que se exploran otros aspectos".
-El estrés, la pedofilia y el cibersexo
El estrés es una situación provocada por acontecimientos externos que hace que cambie el funcionamiento biológico de los neurotransmisores del sistema nervioso. "Uno de los efectos del estrés es el incremento de la prolactina, una molécula que disminuye el apetito sexual y que también puede ocasionar trastornos en la erección, en la lubricación y en la capacidad de llegar al orgasmo", explica el Dr. Montejo. "Muchos pacientes jóvenes a los que se les diagnostica, por ejemplo, esquizofrenia o depresión se niegan a tomar los medicamentos porque aumentan los niveles de prolactina y afecta a su vida sexual". De esta manera, se ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer los efectos sexuales de los medicamentos que toman los pacientes.
Otra de las patologías relacionadas con la sexualidad psiquiátrica es la pedofilia. "La única manera de detectar a un pedófilo es o bien a través de investigación policial o a través de una comunicación espontánea del paciente, por esta razón tenemos muy pocos en consulta. Habitualmente lo ocultan porque saben que socialmente está mal visto, pero la minoría que recibe tratamiento reconoce que se encuentra algo mejor y que tiene menos deseo". La prevalencia es siempre mayor en hombres. Es muy infrecuente la pedofilia en mujeres debido a que la testosterona es el motor del comportamiento sexual y es más predominante en los hombres.
Por último, con el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, cada vez son más las personas que practican cibersexo. "La mayor parte vincula sus impulsos sexuales a la red porque piensan que se protege su identidad. No están motivados para ir a consulta pero esta práctica se convierte en obsesión cuando el paciente necesita masturbarse más a menudo de lo normal. El límite razonable está en aquello que hace sufrir a la persona".
20 October 2009
Un 30 % de la población femenina tiene riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria en la juventud
"Un 30% de la población femenina tiene riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria (TCA), y un 5% de las mujeres adolescentes y jóvenes tienen un trastorno de la conducta alimentaria que cumple criterios diagnósticos", afirma el Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro, secretario de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
Las causas, según explica el Dr. Ruiz, son multifactoriales. "Desde la genética al modelo estético corporal imperante de culto a la delgadez que incrementa la insatisfacción corporal". Este trastorno afecta más a las mujeres por razones culturales, porque siguen un modelo estético corporal delgado, y biológicas, puesto que hacen más dietas y éstas les causan déficit de serotonina.
En este sentido, también influye "en los chicos, la frecuencia de exposición a los medios de comunicación (TV y revistas), y en las chicas, determinados contenidos de los "media" relacionados con la insatisfacción corporal y los desórdenes alimentarios", comenta el Dr. Ruiz al explicar los resultados de un estudio sobre una muestra representativa de 1.115 estudiantes de secundaria de 15 comunidades autónomas, que se ha presentado en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría. El 10,2% de la población presenta riesgo de actitudes patológicas hacia la comida y el 11,2% riesgo de insatisfacción corporal.
Los TCA y la obesidad emergen como problemas de salud pública en relación con el fomento del culto al cuerpo y el creciente sedentarismo. Además se han producido una serie de cambios insaludables en los hábitos alimentarios : se abandona la dieta mediterránea, no se come en familia, y hay una abundancia de comida basura y productos baratos hipercalóricos con abundancia de grasas poco saludables.
En la opinión del Dr. Ruiz, los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes son los denominados trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE): anorexias, bulimias atípicas y trastornos por atracones. "La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria subclínicos o atípicos que no cumplen todos los criterios diagnósticos es sustancialmente mayor que los síndromes completos", añade el experto. Asimismo, recuerda que "diferentes estudios epidemiológicos han mostrado que las cifras de prevalencia no varían entre las diferentes comunidades autónomas, siendo también similares a otros países desarrollados".
Impacto de los trastornos alimentarios en la generación Y
La generación Y es la generación del siglo XXI, la Generación del milenio o la Generación 2001. Hace referencia a los nacidos entre 1978 y 1989, educados con las nuevas tecnologías, con Internet. Se caracterizan por sentirse alegres, seguros de sí mismos, y llenos de energía. Su formación es excelente, aunque tal vez demasiado académica. Es una generación de niños deseados y protegidos por una sociedad preocupada por la seguridad.
Al estar muy protegidos, tienen una enorme dificultad para encajar las críticas, toleran mal la frustración de sus expectativas; quieren controlar su tiempo y no perderse las actividades que han estado realizando desde niños. Tienen clara vocación internacional. Para ellos el desafío forma parte del éxito. Hay que apelar a sus sentidos, interesarlos y entretenerlos, son altamente sofisticados en sus gustos y apetitos. Es la generación de la interactividad, de los foros, grupos y las redes sociales, de las nuevas tecnologías que cambian continuamente a velocidad de vértigo. Su canon de belleza se basa en la obsesión por la delgadez femenina, la naturalidad y la infantilización.
Para el Dr. Ruiz, la principal diferencia es que la generación anterior, "la denominada mileurista o generación X", es "más escéptica, cínica y desilusionada ante los valores de sus padres, con una revalorización de la adolescencia que les fuerza a ser adolescentes eternos, con cifras que señalan que el 30% de los mileuristas están en dieta permanente".
Las estrategias para prevenir los trastornos alimentarios de la generación Y, que a la vez es activa y muy sedentaria, pasan, según el Dr. Ruiz, "por enfoques multidisciplinares, como el programa ZARIMA, con el foco en los adolescentes, en su contexto y en relaciones. Se trata de programas efetivos y relativamente económicos desde el punto de vista del coste, tiempo y recursos humanos".
Por otro lado, también se desarrollan "los programas de prevención primaria escolar selectiva, los cuales representan una oportunidad para disminuir la incidencia de los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se mantiene en cifras similares desde la década de los noventa", asiente el Dr. Ruiz.
Las causas, según explica el Dr. Ruiz, son multifactoriales. "Desde la genética al modelo estético corporal imperante de culto a la delgadez que incrementa la insatisfacción corporal". Este trastorno afecta más a las mujeres por razones culturales, porque siguen un modelo estético corporal delgado, y biológicas, puesto que hacen más dietas y éstas les causan déficit de serotonina.
En este sentido, también influye "en los chicos, la frecuencia de exposición a los medios de comunicación (TV y revistas), y en las chicas, determinados contenidos de los "media" relacionados con la insatisfacción corporal y los desórdenes alimentarios", comenta el Dr. Ruiz al explicar los resultados de un estudio sobre una muestra representativa de 1.115 estudiantes de secundaria de 15 comunidades autónomas, que se ha presentado en el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría. El 10,2% de la población presenta riesgo de actitudes patológicas hacia la comida y el 11,2% riesgo de insatisfacción corporal.
Los TCA y la obesidad emergen como problemas de salud pública en relación con el fomento del culto al cuerpo y el creciente sedentarismo. Además se han producido una serie de cambios insaludables en los hábitos alimentarios : se abandona la dieta mediterránea, no se come en familia, y hay una abundancia de comida basura y productos baratos hipercalóricos con abundancia de grasas poco saludables.
En la opinión del Dr. Ruiz, los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes son los denominados trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE): anorexias, bulimias atípicas y trastornos por atracones. "La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria subclínicos o atípicos que no cumplen todos los criterios diagnósticos es sustancialmente mayor que los síndromes completos", añade el experto. Asimismo, recuerda que "diferentes estudios epidemiológicos han mostrado que las cifras de prevalencia no varían entre las diferentes comunidades autónomas, siendo también similares a otros países desarrollados".
Impacto de los trastornos alimentarios en la generación Y
La generación Y es la generación del siglo XXI, la Generación del milenio o la Generación 2001. Hace referencia a los nacidos entre 1978 y 1989, educados con las nuevas tecnologías, con Internet. Se caracterizan por sentirse alegres, seguros de sí mismos, y llenos de energía. Su formación es excelente, aunque tal vez demasiado académica. Es una generación de niños deseados y protegidos por una sociedad preocupada por la seguridad.
Al estar muy protegidos, tienen una enorme dificultad para encajar las críticas, toleran mal la frustración de sus expectativas; quieren controlar su tiempo y no perderse las actividades que han estado realizando desde niños. Tienen clara vocación internacional. Para ellos el desafío forma parte del éxito. Hay que apelar a sus sentidos, interesarlos y entretenerlos, son altamente sofisticados en sus gustos y apetitos. Es la generación de la interactividad, de los foros, grupos y las redes sociales, de las nuevas tecnologías que cambian continuamente a velocidad de vértigo. Su canon de belleza se basa en la obsesión por la delgadez femenina, la naturalidad y la infantilización.
Para el Dr. Ruiz, la principal diferencia es que la generación anterior, "la denominada mileurista o generación X", es "más escéptica, cínica y desilusionada ante los valores de sus padres, con una revalorización de la adolescencia que les fuerza a ser adolescentes eternos, con cifras que señalan que el 30% de los mileuristas están en dieta permanente".
Las estrategias para prevenir los trastornos alimentarios de la generación Y, que a la vez es activa y muy sedentaria, pasan, según el Dr. Ruiz, "por enfoques multidisciplinares, como el programa ZARIMA, con el foco en los adolescentes, en su contexto y en relaciones. Se trata de programas efetivos y relativamente económicos desde el punto de vista del coste, tiempo y recursos humanos".
Por otro lado, también se desarrollan "los programas de prevención primaria escolar selectiva, los cuales representan una oportunidad para disminuir la incidencia de los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se mantiene en cifras similares desde la década de los noventa", asiente el Dr. Ruiz.
Los expertos señalan que es esencial tener buena salud mental para poder tener salud
Bajo el lema, No hay salud sin salud mental, las Sociedades Españolas de Psiquiatría y de Psiquiatría Biológica celebran en Madrid, del 20 al 24 de octubre, el XIII Congreso Nacional de Psiquiatría. En él se darán cita unos 2.000 psiquiatras para debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales.
"Es esencial tener buena salud mental para poder tener salud", afirma el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), para quien este lema intenta poner de manifiesto las interrelaciones entre salud mental y salud física. Éstas se manifiestan tanto en la aparición de determinadas enfermedades (psicosomáticas), como en mayor vulnerabilidad o peor pronóstico para los enfermos físicos que, a la vez, sufren problemas psíquicos y también en la mayor morbilidad somática en los enfermos mentales, especialmente en padecimientos graves y crónicos. "En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de salvaguardar la salud física en enfermos mentales graves".
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio. Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida", explica el Prof. Saiz.
"Es esencial tener buena salud mental para poder tener salud", afirma el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), para quien este lema intenta poner de manifiesto las interrelaciones entre salud mental y salud física. Éstas se manifiestan tanto en la aparición de determinadas enfermedades (psicosomáticas), como en mayor vulnerabilidad o peor pronóstico para los enfermos físicos que, a la vez, sufren problemas psíquicos y también en la mayor morbilidad somática en los enfermos mentales, especialmente en padecimientos graves y crónicos. "En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de salvaguardar la salud física en enfermos mentales graves".
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio. Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida", explica el Prof. Saiz.
El programa de este año incluye novedades respecto al de etapas anteriores en cuanto a la estructura formal. Además de conferencias, simposios, mesas redondas, cursos y talleres, se han incluido tres Foros de Debate sobre formación en psiquiatría, identidad de la psiquiatría y organización de la asistencia psiquiátrica, que redactarán un documento de consenso al final. También se han reducido los simposios oficiales en beneficio de un mayor número de talleres más interactivos que permiten mejor participación, explica el Prof. Saiz.
Los objetivos del Congreso son constituirse en el punto de encuentro anual de la Psiquiatría española, ofertar formación continuada, dar a conocer los progresos más actuales de la investigación en este campo y ser el foro para la discusión de temas de interés práctico para los profesionales. Según palabras del presidente de la SEP, "a través de esta reunión queremos mostrar a la sociedad que somos una profesión dinámica, que estamos volcados en la atención a los enfermos, a sus familiares y que queremos seguir trabajando en el campo de la investigación y la innovación".
En este sentido, el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), explica que el papel de la psiquiatría en la sociedad actual es cada vez más importante porque influye sobre cualquier especialidad/dolencia. "Un problema psiquiátrico interfiere en cualquier patología médica o intervención quirúrgica. La psiquiatría está cada vez más presente. Cuanto mayor es el nivel cultural de la sociedad, mayores son los problemas psiquiátricos", añade el Prof. Giner.
-Retos Actuales de la Psiquiatría
Mejorar el nivel de salud mental de la población es uno de los principales retos a los que se enfrenta la psiquiatría en la actualidad. Según el Prof. Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), "se trata de una asignatura pendiente". "Se deberían dedicar más recursos y esfuerzos al desarrollo de estos dos objetivos: promoción de la información sobre salud mental y la prevención de las enfermedades mentales".
En segundo lugar, tal y como apunta el Prof. Bobes, "es preciso mejorar la atención sanitaria a los pacientes afectos de trastorno mental y del comportamiento, en particular a los que padecen un trastorno mental grave (personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de personalidad…)".
"En las dos últimas décadas, la evolución asistencial se ha ido conduciendo a que gran parte de la asistencia esté dirigida a los trastornos mentales comunes, lo que ocasiona que los médicos psiquiatras cada vez tengan menos tiempo para atender a los enfermos mentales graves", añade el Prof. Bobes.
Otro de los retos a los que se enfrenta la psiquiatría en nuestros días es el trabajo bien coordinado y conjunto con otras especialidades médicas, en particular con la atención primaria, para poder conseguir una buena asistencia a la salud física de los pacientes mentales. "Nuestros pacientes mentales graves tienen mucha más morbilidad por enfermedades físicas que las que les corresponde para su edad, género, entorno, etc. y además mueren fundamentalmente antes porque contraen mayores riesgos relativos de mortalidad sobre todo cardiovascular y metabólica que la población general", explica el Prof. Bobes.
Por otro lado, uno de los retos de todos los especialistas es tener un buen desarrollo profesional que permita la revalidación de títulos especialistas, tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias 2003 y de las directrices recientes de la Comunidad Europea. "Adaptar la formación tanto para los MIR como para los especialistas en psiquiatría para poder conseguir excelencia profesional dirigida a la recertificación europea es uno de los principales puntos del plan estratégico de la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica", comenta el Prof. Bobes.
Por último, a pesar del desarrollo en la última década de la investigación en psiquiatría, donde destacan un número importante de líderes psiquiatras españoles con publicaciones de gran impacto a nivel internacional, así como la creación del grupo Cibersam, sería conveniente ahondar aún más en conocer el funcionamiento normal del cerebro.
En su opinión, "tenemos muchos aspectos en neurociencias desconocidos y por tanto consideramos esencial que se dote de más medios de investigación para el conocimiento normal del cerebro y se facilite, más si cabe, la investigación de cómo funciona el cerebro y de las diferentes alteraciones que tienen nuestros enfermos afectos de trastornos mentales".
Mejorar el nivel de salud mental de la población es uno de los principales retos a los que se enfrenta la psiquiatría en la actualidad. Según el Prof. Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), "se trata de una asignatura pendiente". "Se deberían dedicar más recursos y esfuerzos al desarrollo de estos dos objetivos: promoción de la información sobre salud mental y la prevención de las enfermedades mentales".
En segundo lugar, tal y como apunta el Prof. Bobes, "es preciso mejorar la atención sanitaria a los pacientes afectos de trastorno mental y del comportamiento, en particular a los que padecen un trastorno mental grave (personas con esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de personalidad…)".
"En las dos últimas décadas, la evolución asistencial se ha ido conduciendo a que gran parte de la asistencia esté dirigida a los trastornos mentales comunes, lo que ocasiona que los médicos psiquiatras cada vez tengan menos tiempo para atender a los enfermos mentales graves", añade el Prof. Bobes.
Otro de los retos a los que se enfrenta la psiquiatría en nuestros días es el trabajo bien coordinado y conjunto con otras especialidades médicas, en particular con la atención primaria, para poder conseguir una buena asistencia a la salud física de los pacientes mentales. "Nuestros pacientes mentales graves tienen mucha más morbilidad por enfermedades físicas que las que les corresponde para su edad, género, entorno, etc. y además mueren fundamentalmente antes porque contraen mayores riesgos relativos de mortalidad sobre todo cardiovascular y metabólica que la población general", explica el Prof. Bobes.
Por otro lado, uno de los retos de todos los especialistas es tener un buen desarrollo profesional que permita la revalidación de títulos especialistas, tal y como se desprende de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias 2003 y de las directrices recientes de la Comunidad Europea. "Adaptar la formación tanto para los MIR como para los especialistas en psiquiatría para poder conseguir excelencia profesional dirigida a la recertificación europea es uno de los principales puntos del plan estratégico de la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica", comenta el Prof. Bobes.
Por último, a pesar del desarrollo en la última década de la investigación en psiquiatría, donde destacan un número importante de líderes psiquiatras españoles con publicaciones de gran impacto a nivel internacional, así como la creación del grupo Cibersam, sería conveniente ahondar aún más en conocer el funcionamiento normal del cerebro.
En su opinión, "tenemos muchos aspectos en neurociencias desconocidos y por tanto consideramos esencial que se dote de más medios de investigación para el conocimiento normal del cerebro y se facilite, más si cabe, la investigación de cómo funciona el cerebro y de las diferentes alteraciones que tienen nuestros enfermos afectos de trastornos mentales".
-Avances Científicos
Durante la celebración del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, se expondrán resultados de varias técnicas de intervención psicológica y psicosocial tanto de los pacientes con esquizofrenia como con trastorno bipolar, nuevos psicofármacos disponibles, últimos hallazgos sobre la interacción genética-ambiente, nuevos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, entre otros temas de interés.
Asimismo, en el Congreso un grupo de jóvenes psiquiatras investigadores presentarán los últimos avances en genética, neuroimagen y biología molecular conseguidos dentro de la actividad del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), que aglutina más de veinte grupos en toda España de investigación básica y clínica.
Durante la celebración del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría, se expondrán resultados de varias técnicas de intervención psicológica y psicosocial tanto de los pacientes con esquizofrenia como con trastorno bipolar, nuevos psicofármacos disponibles, últimos hallazgos sobre la interacción genética-ambiente, nuevos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, entre otros temas de interés.
Asimismo, en el Congreso un grupo de jóvenes psiquiatras investigadores presentarán los últimos avances en genética, neuroimagen y biología molecular conseguidos dentro de la actividad del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), que aglutina más de veinte grupos en toda España de investigación básica y clínica.
10 October 2009
Los especialistas hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental
La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental
Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. A pesar de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en España, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas. Actualmente, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo y sin embargo la asistencia no llega a la gran mayoría de las personas que las padecen.
Hoy en día, no existe un incremento de los trastornos mentales graves pero sí de los comunes que han aparecido tanto en la asistencia primaria como en la especializada, ocupando una gran parte del tiempo de los médicos de familia y, sobre todo, de los especialistas en psiquiatría y psiquiatría clínica. "En la última década, los trastornos mentales comunes, como son la ansiedad o la depresión, han crecido hasta ocupar el 40-50% del tiempo de los psiquiatras al día", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Las principales causas son "las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales en las que nos estamos moviendo, por lo tanto son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar", señala el Prof. Bobes.
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio", añade el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes. Se trata de los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), esto se debe "al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes".
-Medidas asociadas a la Salud Mental
En enero de 2005, en el marco de la conferencia interministerial de Helsinki, el Ministerio de Sanidad se comprometió con la Comunidad Europea a aumentar la dotación presupuestaria para la salud mental. De esta manera, para el 2010 se espera que la dotación económica a la salud mental pase del 4,5% al 10%.
El Prof. Bobes insiste en que es necesario "desarrollar y aplicar la estrategia nacional de salud mental en todas sus dimensiones para mejorar el ámbito de asistencia y disminuir, en gran medida, el estigma asociado a este tipo de enfermedad".
Por su parte, el Prof. Saiz señala que "actualmente existe una gran diferencia entre el número de profesionales destinados a la Salud Mental en España (5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes) respecto a alguno de los países más avanzados de Europa (15 profesionales por cada 100.000 habitantes)".
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento la sociedad para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental y se promuevan debates más abiertos sobre estos trastornos y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.
Para el presidente de la SEP, "celebrar este día es la mejor forma de que el paciente que sufre algún trastorno no se sienta solo, de que se avance en el conocimiento de las enfermedades, de que los familiares se conciencien sobre la trascendencia de este problema y, finalmente, de que la sociedad y la Administración sanitaria reconozcan la gravedad, fomentándose la integración social del enfermo y de su familia".
Uno de cada seis españoles ha padecido, padece o padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida. A pesar de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en España, las enfermedades mentales siguen siendo socialmente poco conocidas. Actualmente, se han convertido en una de las principales causas de discapacidad en el mundo y sin embargo la asistencia no llega a la gran mayoría de las personas que las padecen.
Hoy en día, no existe un incremento de los trastornos mentales graves pero sí de los comunes que han aparecido tanto en la asistencia primaria como en la especializada, ocupando una gran parte del tiempo de los médicos de familia y, sobre todo, de los especialistas en psiquiatría y psiquiatría clínica. "En la última década, los trastornos mentales comunes, como son la ansiedad o la depresión, han crecido hasta ocupar el 40-50% del tiempo de los psiquiatras al día", explica el Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).
Las principales causas son "las dificultades sociales, socioeconómicas y sociolaborales en las que nos estamos moviendo, por lo tanto son trastornos que vienen desencadenados por factores ambientales. No se trata de problemas mentales graves pero sí discapacitantes que generan una gran prevalencia de las incapacidades temporales y del sufrimiento familiar", señala el Prof. Bobes.
"Los trastornos mentales constituyen en nuestro país, como en el resto del mundo occidental, una causa muy frecuente de discapacidad, pérdida de calidad de vida, sufrimiento, aislamiento social, estigmatización y hasta mortalidad por suicidio", añade el Prof. Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Además de la depresión y la ansiedad, existe otra patología que está en incremento y que afecta sobre todo a los jóvenes. Se trata de los trastornos del control de impulsos. Según el Prof. José Giner, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), esto se debe "al sistema educativo y cultural tan permisivo que tenemos en el que se le recuerda al adolescente cuáles son sus derechos, pero no cuáles son sus deberes".
-Medidas asociadas a la Salud Mental
En enero de 2005, en el marco de la conferencia interministerial de Helsinki, el Ministerio de Sanidad se comprometió con la Comunidad Europea a aumentar la dotación presupuestaria para la salud mental. De esta manera, para el 2010 se espera que la dotación económica a la salud mental pase del 4,5% al 10%.
El Prof. Bobes insiste en que es necesario "desarrollar y aplicar la estrategia nacional de salud mental en todas sus dimensiones para mejorar el ámbito de asistencia y disminuir, en gran medida, el estigma asociado a este tipo de enfermedad".
Por su parte, el Prof. Saiz señala que "actualmente existe una gran diferencia entre el número de profesionales destinados a la Salud Mental en España (5,5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes) respecto a alguno de los países más avanzados de Europa (15 profesionales por cada 100.000 habitantes)".
-Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) hacen un llamamiento la sociedad para que se elimine el estigma de las personas con enfermedad mental y se promuevan debates más abiertos sobre estos trastornos y generar inversiones tanto en servicios como en métodos de prevención.
Para el presidente de la SEP, "celebrar este día es la mejor forma de que el paciente que sufre algún trastorno no se sienta solo, de que se avance en el conocimiento de las enfermedades, de que los familiares se conciencien sobre la trascendencia de este problema y, finalmente, de que la sociedad y la Administración sanitaria reconozcan la gravedad, fomentándose la integración social del enfermo y de su familia".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud