Traductor

01 July 2010

HELP campaign wins social marketing award!


Last week, the European Commission's 2009-2010 "HELP, for a life without tobacco" campaign was recognised as the top social marketing campaign for its creativity and innovation at the EACA (European Association of Communications Agencies) Care Awards ceremony that took place in Brussels on 23 June 2010. HELP was named overall winner in the "Government Bodies and Related Organisations" category. This prestigious award, aims to recognise excellence in social marketing.
The HELP campaign has won 11 awards since its launch in 2008. Other awards won by HELP include the 2008 and 2009 Empreintes Grand Prix, the 2008 Top Com Consumer marketing Grand Prix, the Cannes Lion 2008 and the Paris E-Marketing 2009 double award.



For more information on the HELP - for a life without tobacco campaign:
http://www.help-eu.com/http://ec.europa.eu/health/tobacco/help/index_en.htm

La prescripción de medicamentos homeopáticos se ha duplicado en los últimos cinco años

En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en los grandes aliados para el tratamiento preventivo y curativo de diferentes afecciones, y de hecho, cada vez más pacientes solicitan información o tratamiento con homeopatía. Por eso, los facultativos se interesan cada vez más por una formación de calidad sobre estos medicamentos que les permita ofrecer el mejor consejo al paciente sobre las posibilidades de los tratamientos homeopáticos. Con este objetivo, el Dr. Gualberto Díaz, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Director Médico de Laboratorios Boiron, ha desarrollado, en la sesión clínica celebrada recientemente en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, los campos de aplicación, las posibilidades y los límites de estos tratamientos.

El Dr. Díaz ha asegurado que “estos medicamentos están regulados como el resto de medicamentos, y son una opción más disponible para el médico. Además, entre las ventajas de la homeopatía destaca que se puede usar tanto como tratamiento único como en combinación con otros fármacos”. Otro aspecto interesante es que “el médico especialista en homeopatía realiza una exploración e interrogatorio particulares que le permite reconocer los medicamentos, de entre los útiles para el problema del paciente, a los que éste será mejor respondedor”.

De esta forma, la aceptación de este método terapéutico es cada vez más alta y en España lo prescriben más de 10.000 médicos, 4.400 pediatras, 4.300 médicos generales y 700 ginecólogos. “Esto supone que la prescripción de homeopatía se ha duplicado en los últimos cinco años”, ha afirmado el Dr. Díaz. Y es que entre las ventajas que supone administrar medicamentos homeopáticos se encuentra que los efectos indeseables son “raros, leves y transitorios”.

Durante la sesión clínica, el Dr. Gualberto Díaz ha resuelto algunas de las dudas frecuentes acerca del uso de los medicamentos homeopáticos, señalando que, con respecto a la diabetes, “la sacarosa que contienen los gránulos no es capaz de alterar los valores de glucemia”. Y en lo que se refiere a la intolerancia a la lactosa, “si se trata de intolerancia y no de alergia, la dosis habitual no desencadena reacciones de intolerancia en los pacientes”.

Asimismo, el Dr. Gualberto Díaz ha concluido su ponencia señalando el creciente interés de los medicamentos homeopáticos en pediatría y se ha referido a diferentes patologías frecuentes en los más pequeños, como el cólico del lactante, el insomnio o las infecciones de repetición, y su tratamiento con homeopatía.

La eficacia de la vitamina E en la prevención de infecciones del tracto respiratorio puede depender del genotipo

Según un nuevo estudio estadounidense, puede que la genética influya en la magnitud de la respuesta inmune individual a la suplementación con vitamina E en las infecciones del tracto respiratorio.
En el estudio se utilizaron datos de un ensayo aleatorizado controlado previo, en el que a 617 residentes mayores de residencias de ancianos (edad media: 84,6 años) se les asignó vitamina E (200 UI de alfa-tocoferol) o un placebo a diario durante un año (1). Basándose en muestras de sangre, exámenes médicos y entrevistas, se evaluó la incidencia y duración de las infecciones respiratorias. Mientras que la suplementación con vitamina E no presentó un efecto significativo en la incidencia o número de días de infecciones totales (de las vías superiores e inferiores), los investigadores sí observaron un efecto protector contra las infecciones del tracto respiratorio superior, especialmente el catarro común, en algunos subgrupos de la población anciana. Para examinar si el efecto de la vitamina E sobre las infecciones respiratorias dependía de causas genéticas, los investigadores analizaron en el nuevo estudio el ADN de 500 participantes (2). Los resultados mostraron que el efecto de la vitamina E estaba influenciado por el sexo del participante y por factores genéticos: variaciones genéticas (los llamados polimorfismos) en genes inmunoreguladores parecen contribuir a un riesgo individual de padecer infecciones respiratorias.


Los científicos comentaron que las recomendaciones para la suplementación con vitamina E como medida preventiva contra las infecciones respiratorias deberían tener en cuenta la genética y el sexo. Así mismo conjeturaron que las diferencias en genética individual podrían ayudar a explicar algunos de los estudios de intervención a gran escala que no han demostrado beneficios para la salud de la suplementación con vitamina E. Sin embargo, los científicos concluyeron que serían necesarios más estudios para verificar los resultados y entender los mecanismos que los generan.

**Extraido del Boletín Informativo de Julio de Nutri-Facts

Galicia apuesta por la medicina personalizada como el futuro del tratamiento del cáncer


Tras los dos primeros años de andadura del Proyecto Determina KRAS en Galicia se han analizado más de 1.150 muestras, lo que permite seleccionar a los pacientes con cáncer colorrectal metastático que se pueden beneficiar de tratamientos dirigidos contra dianas específicas, como cetuximab.
El cáncer es la segunda causa de muerte en Galicia después de las enfermedades cardiovasculares, siendo responsable del 27,3% de los fallecimientos por cáncer en la comunidad gallega, con más de 8.000 muertes. Asimismo, el cáncer es percibido por la población gallega como un problema de salud de primera línea y el que más urgente intervención requiere.
Conscientes de la necesidad de establecer prioridades estratégicas que garanticen la correcta asistencia del cáncer en Galicia, durante los últimos años, la compañía químico farmacéutica alemana Merck ha colaborado intensamente con la Sociedad Oncológica de Galicia (SOG), facilitando la realización de determinaciones del gen KRAS en todos los centros gallegos, realizando ensayos clínicos en fases II y IIII con importantes repercusiones y apoyando desinteresadamente la realización de reuniones y congresos así como la asesoría externa a la propuesta del Plan Oncológico de Galicia, cuyo principal objetivo es "mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer en Galicia", señala el Dr. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y ex-presidente de la Sociedad Oncológica Gallega.

Recientemente renovada, la junta directiva de la Sociedad Oncológica Gallega (SOG), apuesta por "responder a las necesidades asistenciales de los pacientes de forma global, para lo que se ha creado una nueva estructura organizativa capaz de integrar una formación continuada de calidad así como la creación de grupos de trabajo en áreas clave", señala el Dr. Manuel Caeiro, nuevo presidente de la SOG y oncólogo radioterápico del Complexo Universitario de Vigo.
El cáncer colorrectal constituye una de las prioridades de los oncólogos gallegos, junto al cáncer de mama y al cáncer de pulmón como consecuencia de sus elevadas tasas de mortalidad. Actualmente, el cáncer de colon supone la segunda causa de muerte por cáncer en Galicia, siendo responsable de casi cuatro de cada diez muertes que se producen en la Comunidad Autónoma2.
"Considerada una enfermedad predominantemente ambiental y asociada al estilo de vida occidental, hoy en día su diagnóstico y tratamiento precoz influyen directamente en la supervivencia del paciente", señala el Dr. José Cabrera, director médico de Merck.


-Investigación dirigida a la medicina personalizada
Merck apuesta por la investigación, muestra de ello es la puesta en marcha en Galicia durante los últimos años de diversos ensayos clínicos, en los que han participado más de 30 centros gallegos, 40 investigadores y se han reclutado más de 130 pacientes.
La oncología es una de las líneas estratégicas de Merck en el ámbito de la investigación, de hecho 20 centros gallegos están involucrados en ensayos clínicos promovidos por esta compañía, en los que participan más de 60 pacientes con la colaboración de 24 investigadores.
Estos estudios se desarrollan con un foco común: encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente. "La personalización de las terapias es el futuro de la oncología y Galcia apuesta claramente por ello", señala el Dr. López.
El estado mutacional del gen KRAS se constituye hoy en día como el único biomarcador validado en cáncer colorrectal metastásico. Su determinación permite seleccionar aquellos pacientes en los que el empleo de fármacos dirigidos contra una diana celular como cetuximab, sería eficaz.
Con el objetivo de "facilitar el acceso a dicha determinación a los pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal metastático, Merck puso en marcha hace dos años el Proyecto Determina KRAS", apunta el Dr. Cabrera. Tras los dos primeros años de andadura del proyecto, se han analizado más de 1.150 muestras del gen KRAS. "Una cifra significativa, aunque todavía queda mucho camino por recorrer en esta comunidad, hasta lograr que todos los pacientes gallegos diagnosticados de cáncer colorrectal metastático dispongan de su determinación", afirma el Dr. Cabrera.

La reorientación del SNS a los enfermos crónicos debe implicar a los profesionales sanitarios, según expertos


La reorientación del Sistema Nacional de Salud para procurar una mejor asistencia y gestión de las enfermedades crónicas debería contar con la complicidad de los profesionales sanitarios. Ésta es una de las conclusiones de la Jornada ‘La Implicación del facultativo y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’, organizada ayer por la Fundación Abbott en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
"Existe una apuesta política por cambiar el sistema para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población, pero este cambio de modelo no puede llevarse a cabo de espaldas a los profesionales.", ha manifestado Marisa Poncela, directora de la Fundación Abbott, durante la exposición de las conclusiones de la jornada.
A lo largo del encuentro, inaugurado por Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, los consejeros de Sanidad del País Vasco, Galicia y Valencia han expuesto los proyectos que se están llevando a cabo en estas comunidades para reorientar sus servicios de salud y adaptarlos a las necesidades específicas de los pacientes crónicos, especialmente en el campo de las tecnologías de la información. Los responsables de Sanidad de estas tres comunidades han participado en la mesa redonda Las TIC al servicio del enfermo crónico: ¿Son necesarios cambios organizativos en el SNS?, moderada por Eduard Rius, director gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.

"Estamos viviendo un momento de transición demográfica, caracterizado por el envejecimiento de la población que va acompañado de una transición epidemiológica. Hemos pasado del paciente agudo al paciente crónico con pluripatologías. Esto requiere de cambios organizativos que deben aprovechar la transición tecnológica en la que estamos inmersos", explica Eduard Rius.
El consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, Rafael Bengoa, ha manifestado que los enfermos crónicos necesitan en la actualidad una mejor asistencia sanitaria, lo que requiere políticas activas dirigidas a este objetivo. "El sistema no va solo de forma matricial hacia este fin, debemos pasar a la acción para asegurar mejores cuidados para los enfermos crónicos y garantizar la sostenibilidad del sistema", añade Bengoa, quien a su vez ha expuesto las directrices de la estrategia que se está desarrollando en el País Vasco para orientar el sistema al enfermo crónico. Esta estrategia está basada en 14 proyectos diferentes, entre los que juega un papel fundamental la educación al paciente a través de las nuevas tecnologías.
La Consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha abogado por el desarrollo de la Administración electrónica como elemento fundamental del sistema sanitario., Farjas recuerda que en Galicia se pueden llevar a cabo a través de Internet diversos trámites, entre ellos los relacionados con la tarjeta sanitaria, la solicitud de cita previa, el acceso a la historia clínica, la suscripción de noticias o recordatorio de citas, el servicio de sugerencias, quejas y reclamaciones, y los foros de participación ciudadana. Pilar Farjas ha detallado también otros proyectos puestos en marcha por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) en el campo de las TIC, como la historia clínica electrónica (IANUS), o la Plataforma Diagnóstica Integral de Radiodiagnóstico.

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana asegura que es preciso un cambio del sistema de atención a enfermos crónicos, "basado en un modelo proactivo por parte del profesional, normalizado y que fomente la mayor responsabilidad del paciente. Para ello, Cervera apuesta por la implantación de las nuevas tecnologías, "como paso importante, pero no el único". En su opinión, el cambio de modelo debe basarse en seis claves: la segmentación de los pacientes (que supone identificarlos según su estado de salud); un cambio organizativo; normalización de las actuaciones, mediante el desarrollo y aplicación de guías y protocolos; y el fomento de la corresponsabilización del paciente a través de programas educativos.


-Implicación del facultativo
La asistencia al paciente crónico representa uno de los principales retos de nuestro Sistema Nacional de Salud, que requiere de importantes cambios organizativos. El papel de las nuevas tecnologías de la información y la participación de los facultativos en este proceso son fundamentales para que esta transformación culmine con éxito. Así lo expresa Roberto Nuño, Director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria O+Berri, moderador de la mesa redonda titulada El facultativo ante el desarrollo de nuevos sistemas de información dirigidos al paciente crónico. En ella intervinieron Carmen Valdés, Presidenta de SEMERGEN-Madrid; Rosa Fernández, Subdirectora Médico del Hospital Universitario de Getafe; Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y Celia Gómez, Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de las Consejería de Salud de Andalucía.
Todos ellos han analizado los cambios que deben llevarse a cabo con la máxima calidad y seguridad para los pacientes para que la aplicación de las nuevas tecnologías aumente la calidad y la eficiencia en la atención al paciente. Celia Gómez afirma que en el ámbito de las enfermedades crónicas hay algunos factores críticos para ayudar a los profesionales, entre ellos la implicación del paciente, el apoyo de los servicios sociales y el desarrollo de las TIC.
"Las TIC son un instrumento imparable en este momento –señala Rosa Fernández--, que aporta beneficios a los tres actores del proceso asistencial: los pacientes, los profesionales y la organización. Representan un avance que tenemos la obligación de adoptar, a pesar de que nos exija un esfuerzo adicional".
Carmen Valdés, presidenta de SEMERGEN- Madrid, ha dado la visión del médico asistencial, a quien según ella, es importante implicar y motivar para que participe de manera activa en los cambios que se están desarrollando para adaptar el sistema sanitario a las nuevas necesidades de la población. "Es importante la motivación de los profesionales, si no habrá resistencia al cambio", añade.

En esta línea, Gonzalo Díe ha hablado sobre la actitud de los facultativos frente a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito asistencial. "Los profesionales sanitarios están altamente cualificados y muestran una excelente predisposición al uso de las nuevas tecnologías, pero requieren fiabilidad y precisión en los dispositivos empleados, simplicidad en su manejo, que éstos no resten tiempo a su labor fundamental y, sobre todo, formación específica y que se les involucre en las iniciativas que se pongan en marcha", apostilla.
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha presentado la plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial para todos y cada uno de los más de 250.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España. Se trata de una herramienta digital pionera en el mundo y creada con el objetivo de dotar a los enfermeros de una herramienta que confiera las máximas cotas de calidad y seguridad a las actuaciones de prescripción que llevan a cabo en su asistencia sanitaria.


***Píe de foto: Rafael Bengoa, Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco; Manuel Cervera, Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Pablo Rivero, Director General de la Agencia de Calidad del SNS; Pilar Farjas, Consejera de Sanidad de Galicia; Marisa Poncela, Directora General de la Fundación Abbott; Eduard Rius, Director Gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.


Sanochemia cierra con Iberoinvesa un acuerdo de distribución en exclusiva de sus productos radiológicos en España, Portugal y América Latina

Sanochemia Pharmazeutika AG, Viena, ha firmado un acuerdo de distribución exclusiva con Iberoinvesa Pharma SL, Madrid, que incluye España, Portugal y América Latina. Gracias a este acuerdo y al lanzamiento de sus productos en España, Sanochemia no sólo allana el camino para la introducción en el mercado de toda su cartera de productos radiológicos en España y Portugal, sino también para un rápido acceso a mercados de América Latina.
Iberoinvesa Pharma S.L. es un laboratorio farmacéutico de reciente creación, especializado en la distribución de productos radiológicos (rayos X, CT y Resonancia Magnética). La compañía está liderada por profesionales con amplia experiencia en la industria farmacéutica, y especialmente en el campo de los contrastes radiológicos.
En este acuerdo Sanochemia ofrece toda su cartera de productos, mientras que Iberoinvesa, como socio preferencial, aporta la amplia experiencia de sus profesionales en el campo de registros, relaciones institucionales, y el conocimiento comercial en los países involucrados, por lo que la firma de este acuerdo constituye una excelente sinergia entre ambas compañías.
Lanzamientos en España y previsiones en America Latina
Sanochemia, con el lanzamiento de Secrelux® (secretina), medicamento para el diagnostico de enfermedades pancreáticas, ha demostrado el alto grado de profesionalidad y calidad en el desarrollo de sus productos. En la actualidad Iberoinvesa distribuye como medicamento de uso en situaciones especiales la secretina. Los futuros lanzamientos de Iberoinvesa incluyen Scanlux® (Iopamidol) así como otros medios de contraste radiológicos basados en Gadolinio, Diatrozoato de sodio y meglumina, sulfato de bario, entre otros. España constituye un mercado importante y atractivo en Europa, con una población cercana a 50 millones. El potencial de mercado para los productos radiológicos en España se sitúa entre un 60 y 70 millones de euros, aunque con diferentes tasas de crecimiento en los distintos segmentos. A medio plazo, las previsiones Sanochemia incluyen obtener una cuota de mercado del 5 al 10%.
Además, España actúa como la "puerta a América Latina", una excelente plataforma para la expansión en América Latina. Dada la creciente influencia de estos mercados emergentes se espera un fuerte aumento de la demanda para este tipo de productos. Así, esta región del mundo promete ser un espacio atractivo para las ventas de Sanochemia.
"Estamos muy motivados por los distintos lanzamiento en España de nuestros productos, así como su potencial de crecimiento, en estos mercados emergentes", dice Werner Frantsits, CEO y CFO de Sanochemia. "Esto nos está conduciendo a intensificar nuestros esfuerzos en el desarrollo de estos mercados. Nuestro plan de conseguir incrementar la cuota de mercado en América Latina a través de España durante este año parece absolutamente realista y los signos indican un progreso rápido en este sentido".
Para Marco Coloma, CEO de Iberoinvesa Pharma, este acuerdo supone una importante inversión en estos momentos de incertidumbre económica, ya que se está apostando por el mercado español y reconociendo el liderazgo de nuestro país como plataforma de introducción en América Latina. "Somos una empresa joven, llena de ilusión, y gracias al importante apoyo de nuestro socio, Sanochemia, tendremos éxito en este importante proyecto comercial".

El CNPT propone modificaciones en la reforma de la Ley del Tabaco


El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integrado por más de cuarenta asociaciones profesionales y sociedades científicas del ámbito sanitario, celebra la votación unánime de los grupos parlamentario para la tramitación de la proposición de reforma de la ley del tabaco.
De hecho, apoya el núcleo de la propuesta de los grupos políticos para que todos los espacios públicos queden libres de humo en beneficio de la salud.
Sin embargo, considera necesario hacer unas precisiones y propuestas para que la nueva ley no se quede anticuada en dos o tres años.


CENTROS PSIQUIÁTRICOS
En referencia a la salvedad de que se pueda fumar en zonas cerradas de los centros psiquiátricos, no parece que vaya a ser de mucha utilidad, puesto que los pacientes tienden pronto a sobrepasar estos límites y a hacerlo en cualquier parte, con la consecuencia de que siguen dañando su salud y también la de las personas empleadas en ellos.
Lo primero que hay que decir al respecto es que esta excepción rompe la política de hospital sin humo y la protección a los trabajadores.
Por otro lado, bueno será recordar que la primera causa de mortalidad en los pacientes psiquiátricos es el tabaquismo, y no el suicidio.
Así las cosas, el criterio de las sociedades científicas agrupadas en el CNPT es que el sistema sanitario tiene que ofrecer a estos pacientes durante su ingreso son tratamientos de deshabituación, en lugar de cigarrillos.
Entendemos que la pretensión de excluir a estos centros de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados tiene en cuenta el hecho cierto de que la adición al tabaco entre los enfermos psiquiátricos suele ser muy acentuada. Se tiene constancia, por ejemplo, de que si bien las personas con trastorno mental (incluido el abuso de sustancias) representan aproximadamente el 22% de la población total, consumen el 44,3% del total de cigarrillos. No obstante, insistimos en que la experiencia nacional y la que nos viene de fuera indica que la solución mejor no consiste en hacer aquí una excepción con el tabaco, sino en poner en práctica toda una batería de medidas efectivas encaminadas a la deshabituación.



CLUBES PRIVADOS
En cuanto a los clubes privados de fumadores, el CNPT considera que no tiene sentido legislar sobre ello. El único lugar privado a efectos de consumo de tabaco es el domicilio particular. Cuando hay trabajadores contratados, se sirven bebidas o comidas en su interior ó se hacen eventos, no estamos hablando de un club privado sino de un lugar cerrado de pública concurrencia que debe someterse a las mismas normas de salud pública que cualquier otro.



TERRAZAS
Por otra parte, hay que especificar muy bien cuáles son las condiciones para que en una terraza anexa a un local de hostelería se pueda fumar sin riesgo para las personas que están disfrutando de la consumición. A criterio del CNPT sólo se permitiría fumar cuando no existan toldos o paramentos que impidan la libre difusión del humo de tabaco en la atmósfera sin perjudicar a los no fumadores.



EN EL TRABAJO
Es importante implicar la inspección de trabajo para que vele por el cumplimiento de la norma en colaboración con los servicios de salud y consumo. La experiencia de los últimos años demuestra que ha habido graves diferencias al respecto según de que comunidad autónomas se trate, y que hace falta un esfuerzo de todas las administraciones para reforzar el cumplimiento de la ley. La prevención de la exposición a un agente cancerigeno ambiental viene amparada por la ley de Prevención de Riesgos laborales, por lo que es una competencia que la Inspección laboral no puede eludir.



LA EXCEPCIÓN PUBLICITARIA EN CANARIAS
Por último, el CNPT postula que es preciso modificar la legislación en lo referente a la permisividad de la publicidad del tabaco en Canarias, al atentar contra la Ley 28/2005 y las directivas europeas. Dada la proliferación de puntos de venta en Canarias con motivo del Régimen Especial Fiscal (REF), ha de quedar claro que la protección de los menores exige la no existencia de publicidad ni en el interior ni en el exterior de los puntos de venta.
Creemos que la publicidad en los puntos de venta cuando éstos no son expendedurías oficiales destinadas principalmente a la venta de tabaco, vulnera el principio de protección de la salud de los niños y adolescentes. Y no es un asunto en absoluto baladí: hay numerosos estudios que avalan la tesis de que los menores comienzan a fumar incitados por las prácticas publicitarias.
El CNPT ofrece a todos los grupos parlamentarios el cúmulo de evidencias científicas disponibles para apoyar estas propuestas de mejora de la reforma de la ley del tabaco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud