Traductor

Showing posts with label homeopatía. Show all posts
Showing posts with label homeopatía. Show all posts

12 April 2012

Los homeópatas analizan el papel actual de su especialidad en el sistema sanitario europeo


Con motivo del 257 aniversario del nacimiento de Samuel Hahnemann, médico alemán creador del método homeopático, la Asamblea Nacional de Homeopatía ha analizado el papel actual de esta modalidad terapéutica en el sistema sanitario europeo, y concluye, tras revisar un informe sobre homeopatía encargado por el gobierno suizo, que la misma es "efectiva y segura". Este informe, aduce la citada Asamblea, "es el más completo sobre medicamentos homeopáticos realizado por un programa gubernamental y demuestra que la efectividad de la homeopatía está avalada por los estudios científicos".

El informe, publicado recientemente en forma de libro, Homeopathy in Healthcare- Effectiveness, Appropriateness, Safety, Costs , pone de relieve que este método terapéutico es eficaz y está apoyado por la población, y por ello recomienda que sus tratamientos deberían ser reembolsados por las autoridades nacionales en los programas de seguro médico.

Los homeópatas analizan el papel actual de su especialidad en el sistema sanitario europeoSegún explica el doctor Gonzalo Fernández-Quiroga, vocal de la Asamblea Nacional de Homeopatía, la disposición del gobierno suizo por evaluar la efectividad de la homeopatía y otras terapias complementarias viene propiciada por su uso generalizado entre los ciudadanos y profesionales sanitarios. De hecho, el 67% de la población votó en referéndum a favor de que estas terapias complementarias formen parte del programa del seguro de salud nacional.

Medicina complementaria

La demanda de terapias complementarias, incluida la homeopatía, llevó a que en 1998 se decidiera ampliar el seguro de salud nacional para incorporarlas. Se comenzó a reembolsar estos tratamientos de forma provisional a la vez que encargó este exhaustivo estudio para determinar si eran efectivos y rentables para ayudar a la sostenibilidad de su sistema sin renunciar a la calidad de los tratamientos. Gracias a los resultados favorables de este informe y a la opinión de la población, manifestada en referéndum nacional, la homeopatía se ha integrado en el seguro de salud nacional suizo. Actualmente, la homeopatía también está integrada en los sistemas públicos de otros países como Francia e Inglaterra.

El Dr. Quiroga concluye que, siendo parte de la medicina, complementaria con otros tratamientos, y teniendo en cuenta todo lo anterior, "la homeopatía debería formar parte de los planes de formación de los profesionales sanitarios para que pueda utilizarse aún más en las consultas, incluso en hospitales, de cara a ofrecer la mejor y más integradora atención a los pacientes".

02 April 2012

LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO AUTORIZA EL PRIMER REGISTRO HOMEOPÁTICO EN LA HISTORIA DE ESPAÑA



El pasado 20 de marzo fue un día de celebración para la Homeopatía en nuestro país. Tras 17
años de la introducción de los medicamentos homeopáticos dentro de la Ley del Medicamento,
la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado los
primeros 12 registros de medicamentos homeopáticos en el mercado español.

Una historia con un esperanzador inicio pero sin un claro final. Es ahora cuando se abre una
etapa para la futura regulación de un sector que, conjuntamente con la administración, lleva
casi dos décadas buscando soluciones para establecer un marco legal adecuado a las actuales
demandas de un mercado en constante crecimiento.

Estos primeros registros podrían representar el patrón estándar más apropiado para la futura
regulación de los medicamentos homeopáticos acogidos actualmente a una disposición
transitoria desde 1995. Las 12 primeras autorizaciones son la prueba que confirma la gran
labor por parte de la AEMPS para posicionar a los medicamentos homeopáticos en el lugar
adecuado dentro de nuestro sistema sanitario. A partir de ahora se podrá desarrollar un
modelo como patrón para seguir en el futuro regulando los más de 19.000 expedientes que se
presentaron en el año 1995 y que se encuentran en una situación de regulación transitoria.

-La Calidad y la Seguridad puntos clave de las autorizaciones
Bajo los criterios de una norma europea de registro descentralizado (DcP)1, la AEMPS, junto a
los Laboratorios DHU (Deutsche Homöopathie Union)2, han hecho posible la finalización de
las primeras autorizaciones de registro en la historia de la homeopatía de nuestro país. DHU
se siente firmemente comprometida con la producción de medicamentos de excelente calidad.
Fundada en 1961 como empresa filial del Grupo Schwabe, DHU ha apostado por armonizar el
presente, el pasado y el futuro mediante excelentes procesos de producción y un firme
compromiso con la Investigación y el Desarrollo. El apoyo de la AEMPS es un premio para esta
multinacional con sede en Alemania que mantiene los avances científicos, la eficacia y la
seguridad como filosofía empresarial.

Laboratorios DHU, excelencia en medicamentos homeopáticos

DHU, como titular de los primeros registros homeopáticos en la historia de nuestro país, está
satisfecho con los resultados obtenidos y la excelente colaboración con la administración. El
representante legal en España 3 , el Sr. Alex Castilla, agradece ‘el trabajo realizado por

1 http://ec.europa.eu/health/files/eudralex/vol-1/dir_2001_83_cons2009/2001_83_cons2009_en.pdf
2 www.dhu.com
3 www.dhu.es


nuestro departamento de registros en DHU Karlsruhe (Alemania) y la excelente cooperación
mantenida durante todo el proceso con la AEMPS’. Al mismo tiempo se muestra satisfecho por
haber alcanzado con estas autorizaciones un hito histórico. ‘A partir de ahora el patrón
estándar DHU puede ayudar a un proceso regulador adecuado a las circunstancias del
mercado homeopático español. Deseamos que la AEMPS pueda aprovechar esta experiencia
para seguir regulando en el futuro el resto de los medicamentos homeopáticos’.

Lycopodium, el medicamento elegido

Las 12 autorizaciones4 corresponden al medicamento homeopático Lycopodium (licopodio),
autorizado en 12 diferentes potencias centesimales (CH) y decimales (DH) y en la forma
farmacéutica glóbulos, la más utilizada en homeopatía. Lycopodium, igual que todos los
productos de DHU, cumple con las estrictas Normas GMP (Normas de buena fabricación) y
garantiza que el cultivo de las plantas utilizadas en la producción cumplen con las normas de
cultivo ecológico.

Ahora sólo cabe esperar que este reconocimiento de la homeopatía y sus productos siga
evolucionando para una regulación completa en el futuro. Que esta estrecha colaboración
entre la AEMPS y los Laboratorios DHU signifique un punto de partida para iniciar una
necesaria regulación total del sector y garantizar un pleno reconocimiento de todos los
medicamentos homeopáticos existentes en el mercado español.

*COMUNICADO DE "DHU IBERICA"

22 March 2012

La homeopatía, un método terapéutico cada vez más utilizado en las farmacias españolas


.
Cada día son más las personas que confían en la homeopatía y acuden a las farmacias para solicitar consejo sobre los medicamentos homeopáticos. Por ese motivo, es importante que los farmacéuticos puedan ofrecer información sobre este método terapéutico, así como resolver dudas sobre la elección del tratamiento, la dilución y la toma de los medicamentos homeopáticos. Así se ha puesto de relieve en el Aula Activa sobre El Consejo de Homeopatía en el nuevo escenario de la Farmacia que ha sido organizada por Laboratorios Boiron dentro del marco del congreso INFARMA.
La homeopatía se ha convertido en una herramienta más dentro de las posibilidades terapéuticas que tiene el farmacéutico, ya que da respuesta a un gran número de las enfermedades comunes que se presentan en la farmacia como catarros, gripes, problemas respiratorios, insomnio, ansiedad, etc. Tal y como afirma Dña. Felisa Repilado, vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, “hay una gran parte de la población que acude a la oficina de farmacia para tratar determinados síntomas y que solicita un tratamiento distinto al convencional, eficaz y sin efectos secundarios”.
Por eso, gracias a su perfil de seguridad y eficacia, los farmacéuticos la recomiendan cada vez más. Además, ofrece un valor adicional, ya que la satisfacción de los pacientes que utilizan homeopatía propicia una mayor fidelización con el establecimiento farmacéutico. “En la mayoría de los casos, la homeopatía fideliza al cliente porque cuando ve los buenos resultados que obtiene con ella, vuelve a la farmacia y confía más en el farmacéutico y en esta terapéutica”, explica Dña. Felisa Repilado.
En esta misma idea incide el moderador del acto, D. José López Gil, vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Murcia, al señalar que “gracias a las ventajas que presenta esta terapéutica, conseguimos ampliar el arsenal terapéutico para grupos de población más vulnerables como embarazadas, madres lactantes, niños, ancianos y pacientes polimedicados, que normalmente tienen más limitado su tratamiento con medicamentos convencionales”.
La formación en homeopatía, cada vez más demandada por los farmacéuticos

La gran demanda de este método terapéutico por parte de los pacientes ha hecho que los profesionales farmacéuticos necesiten una sólida formación en esta materia y reclamen más información. Así se puso de relevancia en este Aula donde se presentó el póster Homeopatía a través de diferentes encuestas realizadas a farmacéuticos, usuarios de oficina de farmacia y estudiantes del último curso de licenciatura de Farmacia.

Los resultados obtenidos en estas encuestas muestran un elevado conocimiento por parte de la población de numerosos aspectos referentes a la homeopatía, así como un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios y la necesidad de introducir conceptos de esta materia en estudios de Grado. “La formación en Homeopatía es fundamental desde el grado de farmacia, ya que todos los farmacéuticos deben conocer esta terapéutica para poder satisfacer la demanda de las personas que solicitan ser tratadas con medicamentos homeopáticos”, señala D. Antonio M. Rabasco, uno de los autores del póster y Catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Sevilla.

Por eso, en nuestro país cada vez hay más cursos de formación organizados por universidades, asociaciones y colegios farmacéuticos que están fomentando el conocimiento de esta terapéutica y su utilidad. Como afirma D. Antonio M. Rabasco, “al igual que el aprendizaje de otras áreas, la homeopatía requiere una primera fase de conocimiento y formación para después ponerla en práctica y adquirir experiencia en la prescripción homeopática”.


Nuevas herramientas para mejorar la calidad asistencial

Por su parte, el Presidente del Consejo Extremeño de Colegios Oficiales de Farmacia, D. Cecilio Venegas, abordó nuevos procesos de prescripción, consejo y dispensación, como la receta electrónica, que podrían mejorar la calidad asistencial. Como confirma, “la implantación de la receta electrónica permite tener registrada toda la historia farmacoterapéutica del paciente, desde los medicamentos prescritos por los médicos hasta aquellos indicados por los farmacéuticos, incluidos los homeopáticos. De esta manera, se consigue una información integral del paciente, por lo que mejora el tratamiento asistencial que se le ofrece, lo que favorece al mismo tiempo su fidelización”.

Para el Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz, “la homeopatía es un tratamiento más y al igual que el resto de las especialidades farmacéuticas que no son exclusivamente con receta médica, se debería incluir en los nuevos sistemas de telecomunicación e información como es la receta electrónica”.

Para mostrar las ventajas de este sistema, explicó su puesta en marcha en Extremadura donde siete de cada diez recetas ya son electrónicas. Esto ha supuesto mayor comodidad para los pacientes al poder acudir en cualquier momento a la farmacia, mejor información para los profesionales que tienen un acceso fácil a la historia completa del paciente y una disminución entre el 30% y el 40% en la asistencia a las consultas médicas, lo que se traduce en un ahorro anual estimado de 28,5 millones de euros.

13 November 2010

Más del 70% de los pacientes hospitalizados mejora con tratamientos homeopáticos

“Más del 70% de los pacientes hospitalizados mejoran considerablemente con tratamientos homeopáticos y más del 50% experimentan una mejoría global en su calidad de vida”, ha asegurado el Dr.Peter Fisher, médico del Hospital Royal London Homeopathic, según un estudio llevado a cabo en este centro y que ha presentado en la conferencia inaugural de la Jornada “Prescribo Homeopatía”. Celebrada en la Universidad de Zaragoza, el encuentro ha reunido a más de 400 profesionales interesados en la terapéutica homeopática, involucrados en este creciente método que utiliza ya el 30% de la población española y que es prescrito ocasional o habitualmente por más de 10.000 facultativos.
De esta forma, Fisher ha expuesto su experiencia sobre la integración de la homeopatía en este hospital del Sistema de Salud Público Británico y ha destacado algunas de las patologías en las que el tratamiento homeopático es más eficaz: los eczemas en los niños, la artrosis, la fibromialgia, los síntomas relacionados con el cáncer, la depresión, el síndrome de fatiga crónica y la artritis reumatoide, entre otras.
En el Hospital Royal London Homeopathic se ofrece a los pacientes, según Fisher, “la oportunidad de tratarse con homeopatía y otras terapias complementarias integradas en el sistema de salud público”. Y es que, según el médico londinense, muchos de estos pacientes “encuentran el tratamiento convencional inefectivo o bien les ha causado múltiples efectos secundarios”. En otros casos, explica Fisher, “los pacientes tratados con terapia convencional no consiguen el alivio adecuado y, en otros, particularmente en el cuidado complementario para el cáncer, muchos de los pacientes se tratan para aliviar los efectos adversos de su tratamiento convencional”.
Además, en un 22% de los casos son los propios pacientes quienes demandan la homeopatía y no solo por derivación de su médico de referencia. De hecho, el uso de esta terapéutica está cada vez más extendido. Aunque sigue siendo Francia el país a la cabeza de usuarios de la homeopatía, donde la mitad de la población lo utiliza asiduamente. “Su utilización en otros países de Europa, incluyendo Alemania y Bélgica, supera ya el 40%. De hecho, en Alemania y en Austria hay varios hospitales con servicios de homeopatía. En el norte de Italia se promueve la homeopatía y otras terapias complementarias en la prescripción de la sanidad pública. Fuera de Europa, la homeopatía es común en varios países latinoamericanos como México, Brasil y Argentina. En India, por su parte, hay más de 300 hospitales homeopáticos y más de 8.000 farmacias homeopáticas”, ha concluido el Dr. Peter Fisher.
En la misma línea, el Dr. Xavier Díez, ha señalado en su ponencia “Integración de la homeopatía en el ámbito hospitalario”, la posibilidad de que, viendo los resultados obtenidos en otros países del mundo, cada vez haya más servicios hospitalarios que incorporen la homeopatía entre las atenciones médicas.
De esta forma, según el Dr. Díez, “la homeopatía puede ser útil en multitud de pacientes hospitalarios y puede contribuir a la curación de muchos procesos, además de mejorar el estado general del paciente y su inmunidad. Así se evitarían complicaciones infecciosas a las que todo paciente hospitalizado es vulnerable, además de ayudar a combatir los efectos secundarios de algunos medicamentos convencionales o infecciones que ya tuviera el enfermo previamente u otras sobrevenidas durante el ingreso hospitalario, como la flebitis por sueroterapia”.

-Investigación en tratamientos homeopáticos
El Dr. Vicente Boscá ha analizado en su ponencia el “Tratamiento homeopático de los efectos secundarios farmacológicos” que los medicamentos convencionales cuyos efectos adversos más frecuentemente trata con homeopatía son “los antiinflamatorios, medicamentos para controlar la pérdida de calcio, hipnóticos y barbitúricos”.
Además, según Boscá, los colectivos más vulnerables ante estos efectos secundarios farmacológicos son “las personas mayores, los niños, las embarazadas y los pacientes con problemas de hígado y riñón. En estos casos, los efectos secundarios más graves que pueden sufrir son las hepatopatías, gastritis- úlceras, así como efectos no conocidos de nuevos medicamentos”.
Como concluye este experto, la homeopatía se perfila como una opción eficaz para el tratamiento de diversos efectos secundarios. “Los medicamentos homeopáticos pueden tratar la patología de base pero además, sirven para controlar los síntomas de origen iatrogénico”, ha afirmado el Dr. Boscá. Existen, por tanto, numerosos medicamentos homeopáticos para estos problemas como “Nux Vomica, China Rubra o Phosphorus que se pueden adquirir en las farmacias”, ha concluido el Dr. Vicente Boscá.
Por su parte, el Dr. Fernando Pascual, ha presentado en su conferencia “Investigación en homeopatía: Inflamación aguda, estudio comparativo de ácido acetílsalicilico frente a Apis mellifica” los resultados de dicho estudio, un modelo experimental muy común para investigar la inflamación. Así, ha concluido que “para la inflamación aguda provocada mediante la inyección de carragenato y cuyo síntoma principal es la hinchazón, el tratamiento con Apis Mellifica 15CH ha funcionado mejor tanto desde el punto de vista inflamatorio como anatomo-patológico, con la ventaja de su rápida actuación y la ausencia de efectos secundarios”.

08 October 2010

La homeopatía permite tratar afecciones dermatológicas sin necesidad de recurrir a métodos agresivos

Las enfermedades de la piel constituyen un frecuente motivo de consulta en atención primaria. Por otro lado, el desarrollo industrial ha potenciado el contacto del ser humano con sustancias productoras de alergias cutáneas, de no fácil tratamiento y tendencia a la recidiva, son las llamadas “alergias de contacto“. Los medicamentos homeopáticos se perfilan como un tratamiento seguro y eficaz a cualquier edad o estado de salud preexistente para numerosos problemas dermatológicos sin necesidad de recurrir a métodos mas agresivos e incluso a la cirugía y evitando o eliminando la tendencia las recaídas. En otras ocasiones, constituye la alternativa a aquellos procesos para los que no existe tratamiento convencional o existen condicionantes como la edad que impiden su aplicación”, asegura el Dr. Jorge Manresa, pediatra de atención primaria y médico homeópata de Cartagena, en el taller práctico de Homeopatía en dermatología que se ha celebrado en el marco del 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, del 6 al 9 de octubre en Gran Canaria.
Los medicamentos homeopáticos, en general, no presentan efectos secundarios ni reacciones adversas, por lo que pueden administrarse con seguridad incluso en niños, mujeres embarazadas y pacientes polimedicados. A ésta ventaja terapéutica se une una alta eficacia en procesos como verrugas, úlceras cutáneas, herpes o quemaduras, e incluso enfermedades de clásica indicación quirúrgica. “La homeopatía trata también con eficacia patologías como la dermatitis atópica evitando o reduciendo el uso de cremas de corticoides, permitiendo resolver o mejorar el problema de los pacientes evitando recidivas”, afirma el Dr. Manresa.
Además, según el Dr. Jorge Manresa, “existen patologías dermatológicas que se caracterizan por su tendencia a la cronicidad. La homeopatía es una terapéutica muy interesante a tener en cuenta para evitar dicha tendencia”.
Aunque existen medicamentos homeopáticos para su uso de forma tópica “por lo general, el médico homeópata administra los medicamentos en forma de gránulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que se administran por vía sublingual”, subraya el Dr. Manresa. Así pues, la homeopatía se perfila como una herramienta muy útil y a tener en cuenta a la hora de tratar las afecciones de la piel de forma segura y sin necesidad de recurrir en algunos casos a la cirugía.

22 July 2010

Los médicos homeópatas reclaman que se reconozca la homeopatía como subespecialidad médica

Utilizada por más del 30% de la población y prescrita por aproximadamente 10.000 médicos en toda España, la homeopatía es hoy en día una terapéutica en auge. Por ello, más de 150 médicos, veterinarios y farmacéuticos, expertos en esta materia se han dado cita en el IV Congreso Nacional de Homeopatía que se ha celebrado en Barcelona recientemente, con el objetivo de poner al día diferentes conceptos sobre esta terapéutica, revisar casos de pacientes y presentar estudios clínicos realizados con tratamientos homeopáticos.
De esta forma, en la mesa redonda "La homeopatía en la asistencia sanitaria de nuestro país", la presidenta de la Sección Colegial de Homeopatía del COMB, la Dra. Assumpta Mestre, ha recordado el trabajo que se está llevando a cabo desde hace años con la administración, partidos políticos, Colegios de médicos y OMC para que se reconozca el ejercicio de la homeopatía un acto médico "Finalmente, hace unos meses, tanto el congreso de los diputados como la Organización Médica Colegial (OMC) la reconocieron por unanimidad como acto médico. Esto supone el primer paso para la regulación de la homeopatía como actividad sanitaria". Asimismo, la Dra.Mestre ha señalado que "debemos intentar que la homeopatía esté integrada en el marco sanitario y que esta terapéutica sea reconocida como subespecialidad médica".
David Elvira, Director de Recursos Sanitarios de la Generalitat de Cataluña, ha señalado que la Generalitat tiene interés en que la homeopatía se regule adecuadamente y que para ello es necesario disponer de más evidencias sobre su eficacia y su interés para la salud pública. Asimismo recordó que, en coherencia con este objetivo. La Generalitat ha puesto en marcha varios proyectos en el Hospital de Mataró y se està trabajando en la ampliación a otros centros como el Hospital de Sant Pau (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau). También se tiene previsto convocar un concurso para desarrollar nuevos proyectos de investigación.
Por su parte, el médico homeópata y presidente del European Comittee for Homeopathy (ECH), Dr. Ton Nicolai, ha declarado que "los gobiernos están siendo cada vez más conscientes de los beneficios económicos de la homeopatía".
El Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, Dr. Miquel Vilardell, ha destacado en su intervención la labor del profesional médico a la hora de prescribir medicamentos homeopáticos y, así, ha advertido que "el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad los tiene que hacer un profesional médico. Y es que cuando las fronteras son difusas se entra en el terreno del intrusismo". Asimismo, Vilardell ha reivindicado la necesidad de una sólida formación en homeopatía en las facultades de medicina. "Existen aún lagunas en docencia, ya que la homeopatía debería entrar con créditos en los estudios de pregrado de las Facultades. Además, los médicos expertos en homeopatía no deben descuidar la publicación e investigación en la materia", ha subrayado.
La mesa de redonda ha concluido con la opinión de los ponentes acerca de los caminos a seguir en materia homeopática, para lo que se ha señalado que sería conveniente crear una red de investigación y comunicar los resultados de los trabajos en los foros y congresos médicos convencionales.
El Congreso ha dedicado, además, una sesión al marco reglamentario de los medicamentos homeopáticos, a cargo de Susana Díaz (Laboratorios Boiron) así como a las repercusiones de la Ley de Garantías en el desarrollo de estos medicamentos, por Esther Joven (Iberhome). En la sesión dedicada a la investigación, el Dr. Gualberto Díaz, director médico de Laboratorios Boiron, ha hecho un repaso de los diferentes tipos de estudios de investigación (in vitro, in vivo, ensayos clínicos, estudios observacionales, etc), y ha señalado las diferencias con los estudios propios de la disciplina homeopática. Asimismo, ha puesto de relieve la importancia de los estudios farmacoeconómicos para las autoridades sanitarias, "que podrían recurrir a la homeopatía para mejorar la salud de la población y, por tanto, puede ser interesante para los organismos públicos investigar estas posibilidades. En concreto se ha expuesto que los estudios realizados hasta ahora muestran que la utilización de medicamentos homeopáticos facilita la reducción de la prescripción de psicotrópicos para la ansiedad, antibióticos y corticoides para la bronquiolitis y antibióticos para rinofaringitis".

--Estudios científicos en homeopatía
Entre los temas tratados en el Congreso destaca el referente a los estudios científicos en homeopatía. En este sentido, el Dr. Ton Nicolai, médico homeópata y Presidente del European Comittee for Homeopathy, ha afirmado en su ponencia "Estudios científicos en homeopatía", que "la homeopatía es una Medicina Basada en la Evidencia". Según Nicolai, "en la historia de la homeopatía hay miles de casos prácticos. Así, existen cientos de estudios observacionales, de los cuales han dado resultados claramente positivos más del 40%, y negativos sólo el 6% siendo el resto no concluyentes. Adicionalmente, las revisiones sistemáticas son en su mayoría favorables a la homeopatía, globalmente y para diferentes enfermedades. Además, estudios de tipo fármaco-económico han demostrado en Francia que la Homeopatía tiene mejores resultados frente al tratamiento convencional, ya que hay menos bajas por enfermedad, menos ingresos hospitalarios y mejor salud en general".
Con respecto a los estudios randomizados, Ton Nicolai ha señalado en su ponencia que "son poco adecuados a la hora de estudiar una terapia holística como la homeopatía. Sin embargo, los ensayos científicos han demostrado de forma objetiva que la homeopatía es efectiva en determinadas patologías".

--Casos de éxito
La Dra. Sigrid Kruse, médico homeópata en Alemania que dirige el departamento de pediatría homeopática en el Hospital de Munich desde hace más de 15 años, ha analizado en su ponencia "Homeopatía en pediatría en el University Children’s Hospital de Munich. Estudios clínicos y organización de la asistencia hospitalaria", diferentes casos clínicos dentro de su proyecto de integrar la homeopatía en el tratamiento de niños con patologías graves en hospitales pediátricos alemanes. Así, ha explicado que "esta experiencia, en la que la homeopatía se encuentra en perfecta integración con las demás especialidades de medicina convencional, ha demostrado su eficacia en casos graves y, por eso, es cada vez más demandada por los propios padres en otros hospitales pediátricos.".
La Dra. Sigrid Kruse ha concluido su ponencia señalando que "la homeopatía se tiene que convertir en una parte aceptada de la medicina convencional por lo que se debería trabajar para que este objetivo se cumpla en todo el mundo".
Por su parte, el Dr. Pedro Luis Rocamora, médico del Hospital Marina Baixa de Alicante, ha explicado en su ponencia "Neumonía grave tratada con homeopatía en servicio de urgencias hospitalario. Relación coste- beneficio", la resolución de un caso con tratamiento homeopático sin ingreso, comparándolo, a su vez, con un tratamiento habitual con ingreso. De esta forma, Rocamora ha concluido que "el ingreso del paciente supone para el hospital un gasto de 2.102 € mientras que con el tratamiento homeopático supuso sólo un gasto de 13,50 € para el paciente".

06 July 2010

El perfil de seguridad de los medicamentos homeopáticos hace aconsejable su uso cuando se temen reacciones adversas de otros medicamentos

Entre las ventajas de la homeopatía destacan sobre todo su eficacia y seguridad, tal y como explica el doctor José Ignacio Torres, médico de familia y especialista en homeopatía. “Los medicamentos homeopáticos actúan de forma rápida y sin apenas efectos secundarios para multitud de problemas de salud y se pueden administrar a todo tipo de pacientes: niños, ancianos, mujeres gestantes...” Además, para este médico son frecuentes en Atención Primaria las consultas por problemas de salud para los que resulta difícil encontrar tratamientos apropiados por falta de seguridad, por temor a reacciones adversas o interacciones con otros medicamentos, ausencia de alternativas eficaces o coste elevado. “Es el caso por ejemplo de tratamientos para la fibromialgia o la dermatitis atópica, enfermedades para las que los medicamentos convencionales son poco eficaces, o el empleo de tratamientos analgésicos en ancianos polimedicados en los que tememos efectos secundarios o la posibilidad de interacciones farmacológicas adversas, en pacientes con insuficiencia renal o hepática avanzada, pacientes con enfermedades terminales o debilitados, mujeres embarazadas...”

Según el informe Safety of Homeopathic Medicines publicado por European Comittee for Homeopathy diversos estudios realizados observan reacciones adversas entre un 2,7% y un 7,8% de los pacientes tratados con medicamentos homeopáticos frente a un 22,3% de las reacciones adversas observadas en pacientes que recibían tratamiento convencional.

El medicamento homeopático interviene en el esfuerzo natural del organismo organizándolo, desbloqueándolo y estimulándolo para conseguir la restauración eficaz de la salud. Para este médico, la información disponible de su eficacia y seguridad (a través de investigación básica, experiencia clínica, ensayos clínicos y meta análisis) justifica su empleo cada vez más frecuente, tal y como explica el doctor Torres, ponente del debate con el experto en... este método terapéutico, que se ha celebrado en el marco del XVII Congreso Nacional y XI Internacional de Medicina General y de Familia con la colaboración de laboratorios Boiron.

Los medicamentos homeopáticos se fabrican a partir de sustancias que pueden provocar síntomas parecidos a los de algunas enfermedades. Tras pasar por el proceso de fabricación, que incluye diluciones seriadas, se convierten en medicamentos homeopáticos capaces de tratar esas enfermedades. Desde los años 90 la homeopatía como materia de estudio ha entrado en algunas Facultades de Medicina en España y como señala el doctor Torres cada vez son más médicos de familia, pediatras y otros especialistas los que estudian homeopatía y prescriben medicamentos homeopáticos en sus consultas hospitalarias y de Atención Primaria, “actualmente se estima que unos 10.000”. Desde la SEMG, sociedad científica preocupada por la formación integral de los profesionales, se han programado actividades sobre homeopatía en su congreso anual con el objetivo de acercar este método terapéutico a los profesionales y que cuenten con una herramienta más a su disposición para enriquecer su práctica clínica.

--Menor gasto en medicamentos

Los medicamentos homeopáticos se preparan a partir de cualquier sustancia (animal, vegetal o mineral) con propiedades medicinales siguiendo un método de dilución y dinamización propios que los hacen más inocuos a la vez que más potentes y se fabrican en laboratorios farmacéuticos siguiendo rigurosos controles de calidad, como explica el doctor Torres. Para este médico, los medicamentos homeopáticos son mucho más baratos por su precio, además de por la falta de necesidad de combinarlos con otros medicamentos por ejemplo el empleo de protectores gástricos asociados a la toma de AINEs, y por su falta de efectos secundarios.

“Hay que recordar que uno de los principales motivos de ingreso hospitalario en la población anciana es el de los efectos secundarios de los medicamentos. Los costes directos y asociados a estos casos serían menores con el uso de medicamentos homeopáticos.” El doctor Torres sostiene que la inclusión de los medicamentos homeopáticos en el Sistema Nacional de Salud, como es el caso de Francia o el Reino Unido, favorecería una prescripción más razonada, una reducción de la polimedicación y un considerable ahorro en gasto farmacéutico, uno de los problemas del Sistema Nacional de Salud, cuyos últimos datos publicados al respecto confirman la tendencia creciente que el pasado mes de abril fue un 2,88% superior respecto al mismo periodo de 2009.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de todos los medicamentos son prescritos, dispensados o vendidos de forma incorrecta ya sea por abuso, déficit o mal uso de fármacos prescritos o no prescritos, destacando la polifarmacia como uno de los problemas asociados más comunes, tal y como refleja el último informe sobre el uso racional de medicamentos de mayo de 2010. El incorrecto uso de medicamentos conlleva, tal y como refleja el informe de la OMS, reacciones adversas perjudiciales derivadas de su uso incorrecto o de reacciones alérgicas y destaca asimismo el elevado coste económico que supone el uso incorrecto de medicamentos en los sistemas nacionales de salud.

En definitiva, el doctor Torres concluye que “incluir los medicamentos homeopáticos entre los servicios prestados por los profesionales de Atención Primaria, como sucede en otros países de nuestro entorno, es una opción terapéutica eficaz, segura y barata, y supone una herramienta más entre el arsenal terapéutico a disposición del médico general y de familia”.

01 July 2010

La prescripción de medicamentos homeopáticos se ha duplicado en los últimos cinco años

En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en los grandes aliados para el tratamiento preventivo y curativo de diferentes afecciones, y de hecho, cada vez más pacientes solicitan información o tratamiento con homeopatía. Por eso, los facultativos se interesan cada vez más por una formación de calidad sobre estos medicamentos que les permita ofrecer el mejor consejo al paciente sobre las posibilidades de los tratamientos homeopáticos. Con este objetivo, el Dr. Gualberto Díaz, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Director Médico de Laboratorios Boiron, ha desarrollado, en la sesión clínica celebrada recientemente en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, los campos de aplicación, las posibilidades y los límites de estos tratamientos.

El Dr. Díaz ha asegurado que “estos medicamentos están regulados como el resto de medicamentos, y son una opción más disponible para el médico. Además, entre las ventajas de la homeopatía destaca que se puede usar tanto como tratamiento único como en combinación con otros fármacos”. Otro aspecto interesante es que “el médico especialista en homeopatía realiza una exploración e interrogatorio particulares que le permite reconocer los medicamentos, de entre los útiles para el problema del paciente, a los que éste será mejor respondedor”.

De esta forma, la aceptación de este método terapéutico es cada vez más alta y en España lo prescriben más de 10.000 médicos, 4.400 pediatras, 4.300 médicos generales y 700 ginecólogos. “Esto supone que la prescripción de homeopatía se ha duplicado en los últimos cinco años”, ha afirmado el Dr. Díaz. Y es que entre las ventajas que supone administrar medicamentos homeopáticos se encuentra que los efectos indeseables son “raros, leves y transitorios”.

Durante la sesión clínica, el Dr. Gualberto Díaz ha resuelto algunas de las dudas frecuentes acerca del uso de los medicamentos homeopáticos, señalando que, con respecto a la diabetes, “la sacarosa que contienen los gránulos no es capaz de alterar los valores de glucemia”. Y en lo que se refiere a la intolerancia a la lactosa, “si se trata de intolerancia y no de alergia, la dosis habitual no desencadena reacciones de intolerancia en los pacientes”.

Asimismo, el Dr. Gualberto Díaz ha concluido su ponencia señalando el creciente interés de los medicamentos homeopáticos en pediatría y se ha referido a diferentes patologías frecuentes en los más pequeños, como el cólico del lactante, el insomnio o las infecciones de repetición, y su tratamiento con homeopatía.

09 June 2010

Un nuevo libro analiza los mitos y los tópicos más comunes sobre Homeopatía


Más de 10.000 médicos prescriben en España, de forma habitual u ocasional, medicamentos homeopáticos, tanto en las consultas privadas como en centros de atención primaria. Además, un 30% de los españoles ha utilizado en alguna ocasión medicamentos homeopáticos. “Es una medicina suave y natural”. “La homeopatía cura a los enfermos, no las enfermedades”. Son algunas de las afirmaciones que se analizan y aclaran a través de las páginas de “Respuestas actuales a dudas frecuentes”, un libro del Dr. Jacques Boulet.

Boulet señala en la publicación varias de las creencias más frecuentes acerca de la homeopatía. “Se aportan muchas respuestas a afirmaciones que provienen de prejuicios, favorables o desfavorables, por lo que en el libro propongo salir de esta situación e ir a la fuente de las mismas para comprenderlas”, ha señalado el autor en la presentación del libro, organizada por Laboratorios Boiron, que se celebró el 8 de junio en el Instituto Homeopático de Madrid.

Entre ellas destacan algunas muy arraigadas como la afirmación de que la homeopatía es una “medicina suave y natural. Según el autor del libro, “lo que es natural no es suave necesariamente”, por ejemplo, la naturaleza es rica en venenos. Señala, además, que los tratamientos homeopáticos tienen como objetivo ayudar al paciente a encontrar su equilibrio de tres formas: haciéndole menos sensible a lo que atenta contra su equilibrio, suavizando las reacciones cuando algo externo le ataca y tratando las crisis respetando el esfuerzo que realiza el organismo para superarlas. Sobre la suavidad, el autor señala que suave no significa lento o sólo destinado a enfermedades leves sino que es suave porque “no actúa contra el síntoma para suprimirlo cueste lo que cueste, sino que actúa a favor de las posibilidades naturales del organismo, orientándolo hacia una respuesta adaptada, a veces rápida y espectacular....”

-La práctica de la homeopatía
Jacques Boulet destaca asimismo dudas y tópicos referentes a la práctica habitual dela homeopatía. De esta forma, desmiente la afirmación recurrente sobre que “La consulta en el homeópata es más larga que en el generalista”. Según Boulet, el desarrollo de una consulta homeopática es el mismo que el de cualquier otra consulta médica, ya que se basa en el desarrollo aprendido desde la Facultad: historia de la enfermedad, descripción de los síntomas, antecedentes personales y familiares, estudio del contexto, interrogatorio aparato por aparato y examen clínico completo.

Pero el autor también señala que “la prescripción de los medicamentos homeopáticos es muy exigente y casi todos los síntomas deben tenerse en consideración para determinar el tratamiento”. Por ejemplo, ante un paciente que llega a la consulta con un brote de herpes, en función del aspecto, de las sensaciones que provoca y de cómo se alivian (con frío, calor...) el médico homeópata elegirá el medicamento más adecuado para el paciente.... “ahí donde el médico alópata hubiera prescrito el mismo tratamiento a todo el mundo”

Otra de las creencias equivocadas acerca de la homeopatía es que ésta “no lo cura todo y no puede asociarse a otras terapéuticas”, a lo que Boulet responde que la homeopatía se prescribe de primera intención, asociada o en sinergia con otras (por ejemplo en caso de asma o infecciones urinarias) o bien como complemento (por ejemplo, para aliviar los efectos secundarios de tratamientos fuertes o reducir interacciones medicamentosas).

-La investigación en homeopatía

La investigación de medicamentos homeopáticos también protagoniza algunos tópicos comunes. En este aspecto, el autor analiza afirmaciones como “no es posible la investigación clínica en homeopatía”. Dicha afirmación es también comentada por el autor alegando que hay tres tipos de metodología que han hecho posible la realización de estudios clínicos: ensayos que tienen en cuenta la personalización terapéutica: ensayos comparativos entre un medicamento único y un placebo; y aquéllos con una prescripción estandarizada en síndromes para los cuales una parte de las manifestaciones clínicas es idéntica de un paciente a otro
En “Respuestas actuales a dudas frecuentes” el autor concluye que la homeopatía ayuda a complementar la medicina tradicional y que esta terapéutica ha encontrado su lugar entre las demás, gracias, en parte, a la enseñanza cada vez más frecuente en universidades

08 June 2010

Barcelona acoge el IV Congreso Nacional de Homeopatía

En un momento en el que la homeopatía es utilizada con mayor o menor frecuencia por más del 30% de la población y prescrita por aproximadamente 10.000 médicos en toda España, más de 150 expertos en esta materia se darán cita en el IV Congreso Nacional de Homeopatía que se celebra en Barcelona con el objetivo de poner al día diferentes conceptos sobre esta terapéutica, así como revisar casos clínicos de pacientes bajo tratamiento homeopático, desde pediátricos a neumológicos. El encuentro, que tendrá lugar del 10 al 12 de junio en el Hotel Gallery de Barcelona, está dirigido a médicos, farmacéuticos y veterinarios.
Según el coordinador del Congreso y Presidente de la Academia Médico-Homeopática de Barcelona, el Dr. Manuel Mateu, "este Congreso es una oportunidad para presentar la vanguardia de los médicos y veterinarios homeópatas, tanto de España como internacionales. Además, será la ocasión de escuchar ponencias del trabajo de los médicos homeópatas en sus clínicas, así como sus reflexiones sobre el conocimiento de esta terapéutica entre los médicos. Asimismo se creará un debate sobre el futuro de la homeopatía desde el punto de vista social, universitario y político". Para el Presidente del Comité Científico, el Dr. Gonzalo Fernández Quiroga, "este Congreso es una ocasión única para que la homeopatía se abra a nuevas especialidades médicas y a la sociedad en general, ya que, aunque la homeopatía nunca ha dejado de tener aceptación, lo cierto es que ahora es aún más conocida entre los pacientes".
En el evento se analizará esta terapéutica desde diferentes ángulos. "Podemos hablar de dos grandes líneas como la clínica, donde se analizarán trabajos clínicos realizados en Europa con homeopatía, así como la investigación en el que se presentarán los últimos estudios realizados sobre el funcionamiento de la homeopatía. Además, se analizará la homeopatía desde el punto de vista veterinario, y farmacéutico, donde diversos expertos presentarán su valoración de la Ley de Garantías", señala el Dr. Mateu.
Para el Dr. Fernández Quiroga, la homeopatía es una terapéutica con amplias ventajas, ya que "cuenta con un perfil de seguridad y eficacia muy elevada y, por eso, se puede utilizar en embarazadas, ancianos y niños. La gran ventaja es que un tratamiento bien llevado no tiene ningún efecto adverso. Además, cabe destacar el punto de vista global de la homeopatía sobre la enfermedad, ya que no sólo se centra en las manifestaciones físicas, sino que también tiene en cuenta las circunstancias emocionales y vitales del paciente".

-Investigación homeopática
Una de las sesiones de mayor interés es la dedicada a la investigación en homeopatía presidida por la Dra. Marta Durán, farmacóloga clínica, médico homeópata y miembro del Comité Científico del Congreso y experta en investigación. Así, durante el Congreso se analizarán las líneas de investigación desarrolladas hasta ahora en materia homeopática, así como los próximos pasos que se deberían dar.
En esta línea, la Dra. Durán señala que son varios los tipos de investigaciones y estudios que se llevan a cabo en materia homeopática: estudios clínicos y estudios de ciencia. "En el caso de los estudios clínicos hay diferencias entre los medicamentos convencionales y homeopáticos, ya que en los primeros el principio activo es el mismo para todos los pacientes con una misma patología. Sin embargo, en el caso de los medicamentos homeopáticos no se trata la patología sino la persona por lo que, en ocasiones, el estudio clínico como herramienta de investigación no es apropiado para explotar todas las posibilidades terapéuticas que ofrece la homeopatía", explica Durán.
Además, se realizan estudios de ciencia, que examinan el medicamento en sí y otros que demuestran que la homeopatía es eficaz y que su relación coste-beneficio es buena.
Según Marta Durán, "el siguiente paso en investigación homeopática sería crear un grupo de trabajo europeo para desarrollar las herramientas necesarias para poder evaluar la eficacia de la homeopatía", concluye.

18 May 2010

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Laboratorios Boiron organizan el Curso “Introducción a la Homeopatía”

En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en los grandes aliados para el tratamiento preventivo y curativo de las afecciones de los más pequeños. De hecho, más de 9.000 médicos en nuestro país prescriben homeopatía en su consulta, por su capacidad frente a un amplio número de patologías, así como por su elevado perfil de seguridad. Además, cerca del 30% de la población ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión. Por eso, el farmacéutico debe tener una formación sólida en materia homeopática para poder ofrecer el mejor consejo al paciente que solicita este tipo de tratamientos. Con este objetivo, la Universidad Complutense de Madrid y Laboratorios Boiron organizan en Madrid el curso "Introducción a la Homeopatía", dirigido a alumnos del último curso de la Licenciatura de Farmacia que estén realizando su período de Prácticas Tuteladas. El objetivo del mismo, es dar a conocer a los más de 70 alumnos que ya se han inscrito al curso, los fundamentos de la Homeopatía y completar así su formación práctica.
El curso dará comienzo el próximo el 18 de mayo en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y se prolongará hasta el día 20. El Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, Ilmo. Sr. D. Rafael Lozano, inaugurará y clausurará el curso. En éste se abordarán los conceptos fundamentales de la homeopatía, la preparación de los medicamentos homeopáticos, la investigación en esta materia, así como la aplicación en diversas patologías agudas como la gripe o los catarros, como trastornos nerviosos leves como el estrés, el nerviosismo o los trastornos del sueño.
"El programa del curso se ha confeccionado teniendo en cuenta las patologías más frecuentes que son objeto de consulta en las oficinas de farmacia. Los alumnos, gracias a este conocimiento básico, podrán contestar dichas consultas en materia homeopática ya que la homeopatía está presente en prácticamente todas las oficinas de farmacia comunitaria", afirma Irene Iglesias, vicedecana responsable de Prácticas tuteladas y directora académica de este curso de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Además, añade "es el primer curso de estas características que se realiza en la Facultad de Farmacia, sorprendiéndonos gratamente la buena acogida por parte de los estudiantes, cubriéndose todas las plazas ofertadas en los primeros días de inscripción".
Los medicamentos homeopáticos, que destacan por su perfil de seguridad, son de venta exclusiva en farmacias. Así, según Miguel Barelli, farmacéutico Diplomado en Homeopatía por el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía, Especialista Universitario en terapéutica homeopática por la Universidad de Murcia y profesor del curso, "las afecciones más consultadas en las oficinas de farmacia son los denominados síntomas menores como la gripe, los resfriados, la tos, los trastornos digestivos, las alergias, los problemas cutáneos o pequeños traumatismos. Y cada vez más farmacéuticos ofrecen un consejo con medicamentos homeopáticos para estas patologías. El objetivo de este curso es capacitar al profesional para que pueda dar un buen consejo homeopático cuando esté indicado".
Sin embargo, aunque cada vez existe una mayor y mejor formación sobre homeopatía para los profesionales sanitarios, ofrecida en Universidades, Colegios Profesionales, Asociaciones o escuelas como el CEDH, todavía queda mucho camino por andar. "Sería deseable que el resto de las Facultades de Farmacia sigan el ejemplo de la Complutense y que la formación que reciben los profesionales sanitarios incluya el conocimiento de esta terapéutica", concluye Miguel Barelli.

09 May 2010

"Curarse con la homeopatía"


La homeopatía es un medio natural para aliviar problemas muy comunes como las migrañas, el acné, el insomnio, la ansiedad o el dolor. El doctor Jacques Boulet explica en su libro "Curarse con la homeopatía", a modo de guía de consulta, detalles y características dirigidos a aquellos quienes desean intentar sanar sus dolencias físicas a través de otra manera. Este libro está editado por "Robinbook" y tiene un precio de 19´95 euros en el mercado.

30 April 2010

La homeopatía, una opción adaptada para la futura mamá y para el bebé

El embarazo es una de las etapas más bonitas que vive una mujer a lo largo de su vida y en la que suele estar resplandeciente e irradiar felicidad. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer afecciones habituales o propias de la gestación que provoquen que la mujer se sienta incómoda. Pesadez en las piernas, náuseas, crisis hemorroidales, fatiga, trastornos del sueño, calambres… Éstas y otras molestias típicas del embarazo se pueden aliviar, bajo supervisión del especialista, gracias a los medicamentos homeopáticos, ya que presentan un buen perfil de eficacia y seguridad, fundamental en esta etapa.
Además, los medicamentos homeopáticos pueden ser un excelente aliado del especialista durante la preparación al parto, ya que pueden ayudar a evitar la rigidez del cuello uterino y a facilitar su dilatación. Además, ayudan a aliviar los dolores de las contracciones así como el nerviosismo propio del momento del alumbramiento. En el postparto inmediato los medicamentos homeopáticos contribuyen a atenuar los dolores y la fatiga, y a facilitar la recuperación.
Durante la lactancia la homeopatía puede ser de utilidad cuando la subida de leche es insuficiente, y en caso de grietas y fisuras del pezón, así como para frenar la secreción mamaria cuando se ha decidido interrumpir la lactancia.
Para abordar las propiedades de la homeopatía y sus ventajas durante el embarazo, parto y postparto, podemos ofrecerte entrevistas con un ginecólogo.

05 April 2010

Homeopatía: un método terapéutico eficaz en un amplio abanico de patologías

En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril, conviene recordar el interés de métodos terapéuticos, como la homeopatía, que ya utiliza un 30% de la población para la prevención o tratamiento de sus problemas de salud. Y es que, los medicamentos homeopáticos son eficaces en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas. Alergias, problemas de la voz, tos, resfriados, trastornos típicos del embarazo o la menopausia, patologías pediátricas e incluso desajustes del sueño, todos estas afecciones pueden ser tratadas con homeopatía de una forma segura y eficaz.
Los medicamentos homeopáticos tienen como principal ventaja que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas y que pueden tomarse junto con otros medicamentos, por lo que están especialmente indicados para niños, embarazadas y enfermos polimedicados. Como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.

-Alergia
Los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia, e incluso prevenirlos, con medicamentos homeopáticos. “La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primavera. Sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción”, afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.

-Para pacientes renales
El daño renal ocasiona a los pacientes graves dificultades para conseguir una adecuada eliminación de las toxinas y de los numerosos medicamentos que toman. Por este motivo, según el Dr. Juan Carlos Alonso, Nefrólogo del Hospital Lluis Alcanys de Xátiva y especialista en homeopatía, “los medicamentos homeopáticos son una herramienta terapéutica eficaz, porque se puede administrar con absoluta tranquilidad, ya que no presenta ningún tipo de contraindicación con la medicación habitual de los pacientes renales y está prácticamente exenta de efectos secundarios u otro tipo de interacciones medicamentosas. Además, medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o antigripales deben ser administrados con mucha precaución en este tipo de pacientes, así los medicamentos homeopáticos han demostrado su eficacia en aliviar y controlar este tipo de patologías con muy buena tolerancia”.
“La homeopatía es también efectiva en la resolución de patologías renales que se cronifican, como las infecciones urinarias de repetición y los cólicos nefríticos, actuando a nivel terapéutico y de prevención, consiguiendo reducir y evitar la aparición de este tipo de enfermedades tan frecuentes” añade el Dr. Alonso

-Patologías pediátricas
En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción, tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos, incluso en patologías complicadas y frecuentes: “En la infancia serían los trastornos del comportamiento, el asma, la atopia, las alergias, junto con las recidivas y complicaciones de patologías ORL, como la otitis o la faringitis, mientras que en la adolescencia serían los trastornos de la alimentación y del comportamiento las principales indicaciones para la homeopatía en pediatría”, afirma el Dr. Jorge Manresa, Especialista en Pediatra y médico homeópata.
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que los medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.

-Homeopatía para la mujer
Si hay un momento especial en la vida de una mujer es el embarazo. Sin embargo, en ocasiones, surgen afecciones propias de la gestación como pesadez en las piernas, las náuseas o las crisis hemorroidales. Para aliviar y combatir estas molestas afecciones la homeopatía es una opción segura para la embarazada, gracias a su excelente tolerancia. Por eso, según el Dr. Juan Carlos Ferrer, ginecólogo “la utilización de la homeopatía en periodo de gestación tiene como fin lograr un embarazo más confortable. Se recomienda para afecciones como las molestias digestivas, los problemas urinarios, trastornos circulatorios, dolores lumbares o trastornos psíquicos como tristeza o depresión”.
Además, la homeopatía administrada durante la preparación al parto “ayuda a evitar problemas durante el mismo al contribuir a la reducción de la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y reducir la aprensión” añade el Dr. Ferrer. Asimismo, durante el post-parto la homeopatía “contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…” señala el Dr. Ferrer
La homeopatía ha demostrado también su utilidad en una etapa concreta de la vida de la mujer, la menopausia. Ésta suele ir acompañada de síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía es una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma exclusiva o complementaria al tratamiento hormonal.
Además, presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el perfil de colesterol y lípidos en general.

-Problemas de la voz y tos
La homeopatía se convierte, además, en la gran aliada de aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, ya que están predispuestas a sufrir problemas como afonía, así como para personas expuestas al tabaco y a condiciones ambientales adversas que les pueden provocar fatiga al hablar o cambios en la voz.
En el caso de la tos, se trata de una reacción del organismo para mover y expulsar el exceso de mucosidad, o cualquier cuerpo extraño, que suponga un riesgo para nuestra función ventilatoria. Pero, a veces, también podemos sufrir esas toses secas que pueden llegar a perdurar mucho tiempo y resultar tan molestas para quienes las sufren, sin olvidar la tos que aparece en el contexto de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, como el asma. En todas estas situaciones, según el Dr. Guillermo Basauri, médico homeópata y Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) “la homeopatía puede ser una terapéutica de primera elección por su eficacia y seguridad demostradas, actuando no solo sobre el síntoma sino también sobre sus causas y pudiéndose utilizar con total confianza en cualquier persona, desde bebés hasta embarazadas o personas poli medicadas”. Con otra ventaja añadida, añade el Dr. Basauri, “las múltiples formas galénicas en que se presenta el medicamento homeopático (jarabe, gránulos...), que lo hacen tan fácil de utilizar y bien tolerado y adaptado para todos los pacientes”.

-Insomnio
Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que sufren trastornos del sueño. Estrés y preocupaciones diarias provocan que miles de personas vean reducida la duración del sueño, tengan dificultades para quedarse dormidos o padezcan despertares nocturnos. Para ayudar a combatir este creciente problema, los medicamentos homeopáticos ayudan a tratarlo gracias a su eficacia y tolerancia, ya que, según el Dr. Eloy Echeverría, médico homeópata y Profesor del CEDH, “tratan el insomnio sin crear dependencia ni alterar la vigilia, es decir, no reducen la capacidad cognitiva del paciente”.
Además, la homeopatía es eficaz en trastornos del sueño infantil como la resistencia a acostarse, la ansiedad al irse a la cama o la insistencia en dormir con los padres, así como la enuresis (o mojar la cama durante la noche), los despertares nocturnos o las pesadillas.

-Problemas oculares
Lo que puede que muchos pacientes no sepan es que los tratamientos homeopáticos se pueden aplicar también a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología. Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Para tratar éstas y otras afecciones de la vista, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
Según la Dra. Mariví Pérez, Oftalmóloga y médico homeópata, “en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional”, afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, “al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años”.

-Un método terapéutico cada vez más utilizado por médicos y pacientes
En España más de 9000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y el número de especialistas (alergólogos, ginecólogos,…) que integran la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento. Buen ejemplo de ello son los pediatras, 3400 utilizan la homeopatía en sus consultas privadas y el interés en los Centros de Atención Primaria es cada vez mayor. “Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico”, asegura el Dr. José Javier Aranaz, médico general, Especialista Universitario en Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso de Homeopatía de esta Universidad.

Los pacientes también se interesan cada vez más por estos tratamientos de los que han oído hablar o les han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático.

-Sólida formación en homeopatía
Debido a la gran demanda de este método terapéutico por parte de pacientes, médicos y farmacéuticos necesitan una sólida formación en esta materia. Así, en nuestro país existen numerosos cursos de formación sobre Terapéutica Homeopática para profesionales sanitarios organizados por Universidades como las de Barcelona, Murcia, la Universidad Pública de Navarra, Zaragoza, Alicante, la Uned, Universidad de León – Funiber – con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid........ y escuelas privadas como el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) con una larga trayectoria de formación internacional.

De hecho, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza tiene lugar el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales. Además, esta Universidad ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática. “Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias”, concluye el Dr. Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.

22 March 2010

Disfruta de una primavera sin alergia gracias a la homeopatía

Los expertos señalan que las intensas lluvias de los últimos meses provocarán que los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país vivan una primavera complicada. Estornudos, picor de ojos y nariz, moqueo constante, dificultad de concentración…. Para tratar estos molestos síntomas alérgicos, la Homeopatía se perfila como la gran aliada para aliviarlos y prevenirlos, de una forma segura.
"La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primaveral", afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.
En la consulta del homeópata se indaga en la forma de respuesta del paciente en cuanto a una serie de factores exógenos, como cambios meteorológicos, sensibilidad al frío o calor, o si mejoran los síntomas en determinadas estancias. "Se estudia el comportamiento global del paciente frente a la enfermedad, tanto los factores que le mejoran como los que le agravan", explica el Dr. Roberto Pelta.
Gracias a la seguridad de los medicamentos homeopáticos se pueden emplear en bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas o cualquier persona que realice una actividad que requiera concentración. Según el Dr. Pelta, "sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción".
Su presentación farmacéutica y su agradable sabor ayudan a la administración en cualquier lugar y sobre todo en los niños. "Los medicamentos homeopáticos se administran por vía sublingual. La forma más habitual son los gránulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa que llevan impregnados el medicamento. El paciente tienen la ventaja de poderse tomar la dosis en el momento que quiera", añade.
El tratamiento de la alergia al polen con homeopatía se puede administrar junto con otros fármacos y, como cualquiera de ellos, los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.

16 February 2010

La homeopatía resulta eficaz para la rápida recuperación y cicatrización de los tratamientos de medicina estética

España es uno de los países europeos más se practican operaciones de tipo estético, desde cirugías como la mamoplastia o para eliminar las varices, hasta tratamientos como los peelings, la mesoterapia o para la mejora del acné. Todas las novedades tecnológicas al alcance de la belleza y la salud. Sin embargo, como cualquier otra intervención, puede causar a la paciente ciertos miedos a la anestesia o al dolor postoperatorio. Para ayudar a combatir éstos y otros efectos, la homeopatía se perfila como una opción eficaz para la pronta recuperación y cicatrización de la medicina estética.
Para analizar la utilización de medicamentos homeopáticos en este tipo de cirugía, el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), con la colaboración de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas y la Sección Colegial de Medicina Estética del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) y el patrocinio de Laboratorios Boiron, ha celebrado el Seminario "Tratamiento de Homeopatía en el Paciente de Medicina Estética" el día 13 de febrero, dirigido a licenciados en medicina y cirugía.
"Dentro del Colegio de Médicos de Valencia nos hemos organizado en una sección colegial donde somos ya 300 los profesionales que hacemos medicina naturista, acupuntura y homeopatía. Fruto de esta seccion han surgido muchas actividades como este Seminario. Todo esto hace que haya más ciudadanos que confían en la homeopatía y también más compañeros médicos y de la Universidad que la están tomando más en consideración", afirma el Dr. Rafael Torres, Presidente de la Sección Colegial de Médicos Naturistas, Acupuntores y Homeópatas del Colegio de Médicos de Valencia.
De hecho, más de 9.000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos en España, el número de médicos especialistas alergólogos, ginecólogos, dermatólogos... que integra la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento; por poner un ejemplo, hoy en día 3400 pediatras y 3800 médicos generales utilizan habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos
El Dr. Vicente Boscá Terol, licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) y médico homeópata en la misma ciudad, ha sido el encargado de impartir dicho seminario. Durante el mismo, el Dr. Boscá aseguró que "la homeopatía es eficaz tanto en la medicina estética como en cualquier cirugía que suponga un intervalo de tiempo, es decir, de aquella cirugía que necesita preparación y que lleva un proceso de recuperación". Y es que, según el Dr. Vicente Boscá, "los medicamentos homeopáticos son eficaces tanto para aliviar el miedo preoperatorio y lograr unas condiciones anímicas óptimas, como para tratar la capilaridad, los moratones y el dolor postoperatorio".
En el Seminario se han abordado, además, los principales medicamentos indicados para la recuperación de tratamientos estéticos y para tratar la celulitis, las varices o el acné. Los medicamentos homeopáticos se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos", explica el Dr. Vicente Boscá.
Como cualquier medicamento, los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en oficinas de farmacia.

27 January 2010

La homeopatía ayuda a combatir las afecciones dermatológicas típicas del invierno

La llegada del frío y del viento provoca que la piel se deshidrate y aparezcan alteraciones incómodas e incluso patológicas. La urticaria, caracterizada por prurito e inflamación, o los eccemas, con síntomas como picazón e inflamación de la piel, son algunas de las afecciones más comunes de la temporada invernal. "Estos procesos agudos se pueden ver aliviados con medicamentos homeopáticos que actúan de forma sintomática mejorando, en días o incluso en horas, las molestias del paciente", afirma el Dr. Vicente Boscá, médico homeópata y profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
"En procesos dermatológicos instaurados más años, como alergia o dermatitis atópica, la homeopatía actúa estimulando las defensas del organismo del paciente para que sea éste quien luche contra la afección. En un proceso crónico tratado con homeopatía se pueden ver resultados en meses o semanas llegando a desaparecer ese problema que afectaba incluso desde años atrás", asegura l Dr. Boscá.
Los medicamentos homeopáticos que se aplican en el tratamiento de las afecciones dermatológicas se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados también en embarazadas, niños y ancianos polimedicados", explica el Dr. Vicente Boscá.

-Eficacia en niños
"Hace años, se bañaba al bebé únicamente con agua y jabón, mientras que ahora no falta a la hora del baño productos como el champú, el bálsamo o suavizantes. Productos que, en ocasiones, alteran la barrera cutánea y no dejan que el manto ácido del bebé se recupere. Esto provoca que muchos recién nacidos sufran dermatitis", confirma el Dr. Boscá.
Además, en su etapa de lactancia y dentición, el bebé puede presentar una serie de alteraciones ligadas a estos brotes dolorosos de las que la más típica es el eritema del pañal, que puede ser también tratado con homeopatía, ya que aliviará al niño de forma sintomática.
De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos se presentan en forma de gránulos o glóbulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que facilitan su administración a los más pequeños, ya que incluso se puede disolver en agua fría en el biberón.
Además, existen medicamentos homeopáticos en crema o pomada, que se recomienda tener en el botiquín, para el aplicar inmediatamente en la zona afectada en caso de irritación de la piel, cortes, heridas superficiales e incluso pequeñas quemaduras caseras.
"La homeopatía es la mejor opción para huir del exceso de tratamientos farmacológicos y corticoideos. De hecho, los padres reconocen estar tranquilos al tratar a sus hijos con estos medicamentos", concluye el Dr. Vicente Boscá.

19 January 2010

La homeopatía gana peso en los tratamientos pediátricos

La constante exposición de los niños a espacios públicos y abiertos los convierte en una diana de las enfermedades víricas e infecciosas más comunes, como asma, resfriados, laringitis, otitis o rinosinusitis. Sin embargo, la homeopatía ha ido ganando peso, en los últimos años, para los tratamientos preventivos y curativos, y en la prescripción de los pediatras españoles convencidos, no sólo por su capacidad frente a un gran número de patologías, sino también por su elevado perfil de seguridad.
"En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos", afirma Jorge Manresa, pediatra de Atención Primaria y médico homeópata en Murcia. Además, añade, "destaca su eficacia en patologías de repetición que suelen colapsar las consultas sanitarias, sobre todo en otitis, bronquitis, amigdalitis, sinusitis y laringitis, que muchas veces obedecen a desequilibrios que pueden corregirse y conseguir limitar o hacer desaparecer las recaídas"
En esta línea, la Dra. Ana M. Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia, reconoce la homeopatía como un tratamiento, no sólo complementario, sino también de primer orden y puntualiza: "En mi consulta, empleo mucho la homeopatía en las patologías abdominales, como el cólico del lactante, porque prácticamente no disponemos de fármacos convencionales que funcionen bien. Lo mismo en el estreñimiento, la gastroenteritis y el dolor abdominal. Pero también utilizo homeopatía en el tratamiento de rinitis, otitis, alergias, dolores traumatológicos… es decir, prácticamente en todas las patologías que presentan los niños".
El Dr. Manresa así lo confirma: "además de las ORL, el espectro de patologías que se pueden tratar con homeopatía es bastante amplio: en cuadros de gastroenteritis permite una recuperación más rápida, en niños con asma se consiguen mejoras significativas y en aquéllos que sufren trastornos del sueño soluciona el problema o mejora el patrón del sueño. Y, añade, "también, en patologías para las que no existe un tratamiento convencional efectivo, como vegetaciones, molusco contagioso o determinados procesos dermatológicos".
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que estos medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa, los gránulos y los glóbulos, de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.
De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos destacan por su perfil de seguridad. Así, según el Dr. Ramón Aúz Castro, pediatra del Centro de Salud Las Calesas en Madrid, "una de las más importantes ventajas de la homeopatía es que la dosis del medicamento es independiente del peso y la edad del paciente; los efectos indeseables son raros, leves y transitorios, tal como reflejan la experiencia clínica, la bibliografía y la ausencia de declaraciones de reacciones adversas, y la dilatada experiencia de uso en niños y lactantes, así como en el embarazo y la lactancia, sin que se hayan presentado complicaciones de ningún tipo".

-Prescripción de homeopatía por médicos de la Seguridad Social
Aunque el proceso es reciente y se está llevando a cabo de forma gradual, poco a poco aumenta el número de pediatras del Sistema Nacional de Salud que integran la prescripción de medicamentos homeopáticos en su consulta. "Desde hace cinco años, hay más conocimiento entre los médicos de la eficacia de la homeopatía gracias a congresos, charlas y recomendaciones de otros compañeros. A partir de ahí, los facultativos empezaron a interesarse y a integrarla en sus consultas", asegura el Dr. Juan Carlos Sanguino, Pediatra de Atención Primaria de Dos Hermanas (Sevilla).
Y es que, "es fácil enamorarse de este método terapéutico, al comprobar que no sólo puede solucionar la mayoría de los problemas de nuestros pacientes, sino que lo hace con una gran tolerabilidad y seguridad", asegura el Dr. Auz.
Pero no sólo los profesionales sanitarios se interesan por la homeopatía y sus tratamientos, sino que cada vez son más los propios padres los que acuden a la consulta preguntando por medicamentos homeopáticos para sus hijos, porque han oído hablar de ellos o se los han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático. Hay, por tanto, una mayor cultura e información y, sobre todo, una mayor preocupación de los progenitores por buscar para sus hijos tratamientos eficaces y complementarios con los medicamentos convencionales.
El Dr. Jorge Manresa, pediatra de Atención Primaria de Cartagena, reconoce que "después de tres décadas de trabajo como pediatra y dos ejerciendo la homeopatía, no considero los medicamentos homeopáticos como complementarios, sino de primer orden". Además, el doctor avala el papel de estos tratamientos en las patologías de repetición, que colapsan "tanto las consultas pediátricas de los Centros de Salud como las urgencias de los hospitales con un sentimiento generalizado de impotencia tanto por parte de los pediatras como sobre todo por parte de los padres"

13 January 2010

La homeopatía, de gran ayuda en el tratamiento de patologías oculares

Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Éstas y otras afecciones de la vista son cada vez más frecuentes entre la población española. Para tratarlas, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
De esta forma, según la oftalmóloga homeópata del "Centro Oftalmológico y Homeopatía de la Visión" de Granollers, Barcelona, la Dra. Mariví Pérez, "los que ya conocen la homeopatía acuden ‘entregados’ al saber que pueden realizarse un tratamiento homeopático a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología, aunque en el que ha conseguido sus mayores éxitos es en el tratamiento de las alergias oculares. Además, en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional", afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar, sin embargo, que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, "al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años".
Además de prevenir ciertas afecciones oculares, estos tratamientos homeopáticos presentan una serie de ventajas importantes. "En los medicamentos homeopáticos apenas se han descrito efectos secundarios ni reacciones adversas", asegura la Dra. Pérez. Además, su alta tolerabilidad y su fácil administración permiten que lo puedan tomar incluso los más pequeños. "Fundamentalmente son glóbulos o gránulos, pequeñas esferas de sabor dulce", afirma la Dra. Mariví Pérez.

-Tratamiento del paciente como un ser íntegro
La homeopatía, que por definición entiende a la persona como totalidad y no por la enfermedad que padece, aplica esta misma afirmación en el campo de la oftalmología. "Se trata al individuo en su globalidad, no solamente la patología física sino también sus sensaciones emocionales. Hay que tratar a la persona de esta manera, y no sólo "como un ojo enfermo", para llegar a la curación de enfermedades oculares. Este concepto holístico ayuda a que se pueda resolver a la larga un problema ocular. Además, gracias a esta percepción, se pueden resolver problemas emocionales como la ansiedad o el estrés que normalmente van ligados a las intervenciones quirúrgicas oculares", señala la Dra. Mariví Pérez.
Para proteger nuestra vista, la Dra. Pérez nos aconseja "cuidar la alimentación y tomar alimentos como frutos, verduras y pescado azul, además debemos protegernos de las radiaciones solares con unas buenas gafas de sol y acudir todos los años a una revisión oftálmica".

09 December 2009

La Universidad de Zaragoza, el CEDH y la Fundación Empresa se unen para impartir el III Diploma de Especialización en Terapéutica

La homeopatía se ha convertido en los últimos años en una de las medicinas complementarias con más seguidores. La creciente información y la autonomía del enfermo a la hora de opinar sobre su propio tratamiento han hecho que cada vez más pacientes pregunten a su médico o farmacéutico por los medicamentos homeopáticos. Precisamente por ello el profesional sanitario necesita una formación más específica en estos tratamientos para poder ofrecer al paciente la mejor opción terapéutica para su patología. Conscientes de esta necesidad, la Universidad de Zaragoza y la Fundación Empresa- Universidad de Zaragoza, con la colaboración del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH), organizan el III Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática.
El objetivo de este curso es proporcionar a médicos, odontólogos y farmacéuticos que deseen aprender sobre medicinas complementarias una formación sólida y práctica que les permita integrar la terapéutica homeopática al resto de conocimientos adquiridos durante su experiencia académica y profesional. Asimismo, éste es el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales.
Durante las 150 horas lectivas divididas en 15 seminarios, estos profesionales de la salud estudiarán desde las generalidades de la homeopatía hasta los medicamentos homeopáticos más utilizados. "Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico", asegura el Dr. José Javier Aranaz, especialista universitario en homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso.
La investigación en homeopatía será otro de los puntos que se analicen durante el curso. "Se hará referencia a las líneas de investigación sobre el mecanismo de acción de la homeopatía, así como de medicamentos concretos. Gracias a esta información, se pueden establecer protocolos terapéuticos que sean interesantes para médicos y farmacéuticos en su práctica habitual", señala el Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.
Este curso, que se prolongará hasta diciembre de 2010. Aquellos estudiantes que aprueben el curso, obtendrán 20 créditos universitarios y el Diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática de la Universidad de Zaragoza. La Facultad de Medicina de Zaragoza también imparte un Postgrado en Homeopatía Clínica eminentemente práctico (que comienza en Enero) y ya ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática.
"Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias", concluye el Dr. Lanuza. Por todo lo anterior, la Facultad de Medicina de Zaragoza es la única en toda España que ofrece esta formación teórico-práctica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud