Traductor

01 September 2010

Paris to host the annual congress of the European Society of Cardiology in 2011


Cardiovascular disease (CVD) kills over 4.3 million people annually in Europe. Recent studies have highlighted the mounting human and economic cost of heart disease, calculated to be 192 billion Euros per year1. CVD is the main cause of death in all European countries. Experts from all over the world will gather for the Congress of the European Society of Cardiology (ESC) in late August 2011 at the convention centre in Paris Nord Villepinte, to share their knowledge, hear the latest in new treatments and stay abreast with developments in treatment, medical devices and imaging. This appointment is particularly valued by Professor Michel Komajda from the Pitié Salpetrière Hospital in Paris, France, who is currently vice-president of the ESC, and will preside over the society in 2011. Professor Komajda says: “Although the location is idyllic and should undoubtedly be a great hit with our delegates, what remains paramount is that cardiologists convene from all over the world to exchange experiences. The globalisation of scientific and medical research is a positive evolution.

An international forum like the ESC Congress allows cardiologists to learn about the latest developments which they can then apply back in their home countries to the benefit of their patients.”The ESC Congress 2011 will bring over 600 hours of science and education delivered by 3,000 world renowned speakers, with nearly 10,000 abstracts submitted and an exhibition of 25,000 square meters, making it the prime meeting platform for the profession. The European Society of Cardiology expects around 30,000 participants to gather in Paris in 2011. Last year’s congress (2007) held in Vienna registered more than 23 thousand delegates, over 5,600 industry representatives, 564 journalists who attended 14 press conferences and over 700 spouses and accompanying persons. “The main focus of cardiologists is on science, education and research, but professional networking is also an important aspect of this event and delegates are sure to enjoy the variety and quality of entertainment Paris has to offer,” explains Prof Komajda.

Professor Pascal Gueret, newly appointed president of the French Society of Cardiology who will work together with the ESC to promote this event says: “This is a wonderful opportunity to highlight the contribution of French researchers to advances in all fields related to cardiology. We are very happy to welcome our colleagues from Europe and beyond. The ESC Congress is an opportunity for scientific exchange on a global scale. This will also be a great occasion to reach the French public and stress the importance of cardiovascular disease prevention. Health professionals have a major role to play in improving patients understanding of the importance of adopting balanced lifestyles and also in helping authorities enforce measures leading to healthy environments. During the ESC Congress, local events will take place aiming to reach out and create awareness among Parisians of the importance of leading healthy lives. Although the French have a reputation for eating well and authorities have taken steps in the right direction by imposing smoking bans for example, levels of obesity and physical inactivity are growing among some segments of the population. A big event like this may act as an eye-opener for the public at large”.

The City of Paris has been instrumental in enabling the Tourist & Congress Office to secure strategic congress applications such as the ESC’s. Last December Alan Howard, CEO of the ESC, Isabel Bardinet, ESC Congress Director, the Deputy Mayor of Health and all relevant city departments, signed an agreement confirming that Paris would commit to providing its highest support to the ESC Congress. The management of such a big event requires a city to adapt in terms of the accrued traffic, security demands, hotel capacity and other technical aspects as well as making the City as welcoming as possible to participants. Moreover the City of Paris intends to contribute to the effort of relaying information about heart disease prevention among its population by partnering ESC local events together with a network of associations and by communicating through their online and press media. The Trocadero and the Champs de Mars are being proposed as sites for the planned events focusing on cardiovascular disease prevention. Professor Michel Bertrand, past president of the ESC 1991-1994, remembers: “The ESC held a meeting in Paris back in 1980. In those days the convention took place every 4 years and around 6 800 participants were involved, mostly European. This reunion has grown immensely in scope and importance since then, reflecting on both the growing burden of heart disease in the world and the effort on the part of health professionals and researchers to find ways to prevent and treat cardiovascular disease.”

El Departamento de Salud de Dénia colabora con la ONG Lanzarote Help


Durante todo el mes de septiembre la hematóloga del hospital de Dénia, Alejandra Tolosa, va a trabajar como voluntaria en el Hospital de Ebomé, en la ciudad de Kribi, Camerún. Con la facultativa viaja un cargamento de material sanitario donado por el Departamento de Salud de Dénia. El contingente está compuesto mayoritariamente por sondas, cánulas, agujas, tubos endotraqueales y apósitos.
El pasado mes de mayo el fundador de la ONG "Lanzarote Help", Ricardo Cortés, impartió una conferencia en el Hospital de Dénia en el marco de unas jornadas sobre Farmacología organizadas por el Área Clínica de Farmacia del centro sanitario.
Cortés, además de cirujano plástico, es piloto de aviación. Su conferencia versó sobre las similitudes existentes entre la aviación y la cirugía. En ambas disciplinas, antes de comenzar la actividad, hay que realizar un "checklist"; un testeo preliminar para comprobar el estado en el que se encuentran todos los materiales y protocolos que se van a seguir.
El cirujano Cortés aprovechó su estancia en Dénia para dar a conocer el centro sanitario que ha levantado con sus propios medios en la ciudad de Kribi, en Camerún.
Tolosa es la primera profesional del Departamento de Salud de Dénia en viajar a la zona. Antes de marchar ha asegurado que está "dispuesta a ejercer cualquier tipo de medicina porque en África el nivel de prestaciones sanitarias es muy básica".


-Responsabilidad social empresarial
El Departamento de Salud de Dénia, dentro de su política de responsabilidad social empresarial, no sólo apoya sino que fomenta este tipo de colaboraciones entre los profesionales sanitarios y las Organizaciones No Gubernamentales, sin ánimo de lucro.

Andalucía: Salud colabora en actuaciones de prevención de accidentes de tráfico entre la población joven con discapacidad auditiva

La Consejería de Salud ha subvencionado la elaboración y divulgación de una ‘Guía de prevención de accidentes de tráfico para jóvenes sordos y con discapacidad auditiva’, que ha sido desarrollada por la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas. Esta guía, que es la primera que se edita en España con estas características, se enmarca en el Plan de Accidentabilidad de la Consejería de Salud y, más concretamente, en la convocatoria de subvenciones para proyectos de prevención de accidentes de tráfico en jóvenes. Asimismo, cumple con uno de los principios rectores del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el cual recoge "el uso y la protección de la lengua de signos española con el fin de alcanzar la igualdad de las personas sordas".
Así, esta guía se dirige a un colectivo específico, el de los jóvenes sordos y con discapacidad auditiva, un grupo de población que presenta un riesgo añadido, además de los propios de estas edades, ante los accidentes de tráfico, debido a la imposibilidad de acceder a los soportes informativos habituales de las campañas de prevención por la barrera de comunicación que constituye su sordera o discapacidad auditiva. Se estima que en Andalucía la población joven (15-34 años) que presenta este tipo de discapacidad es de alrededor de 7.000 personas.
El objetivo concreto de esta guía es estimular el uso de dispositivos de seguridad, entre los que se cuentan, entre otros, el casco y cinturón así como dar a conocer diferentes aspectos y factores de riesgo que ayudará a la prevención de accidentes y daños entre la población diana. Por ello, las recomendaciones recogidas en la guía se refieren tanto a pautas generales, comunes al resto de conductores jóvenes, como específicas para los jóvenes con sordera que, por motivo de su discapacidad y ciertas pautas de conducta al volante, tendrían que tenerse en cuenta para la prevención de los accidentes de tráfico y la promoción de hábitos saludables para una movilidad segura y responsable.
La guía está disponible tanto en Internet, a través de la plataforma virtual de la Fundación www.mundosigno.com, como en un CD que se ha difundido entre la población joven con sordera de Andalucía, asociaciones de personas sordas, centros de formación reglada y no reglada, y otros canales de comunicación usados normalmente por los jóvenes que poseen en mayor o menor grado esta discapacidad.
Además, se ha validado la calidad de la lengua de signos y el contenido de la guía así como otros elementos del material informativo. Junto a ello, se ha realizado un testeo y una evaluación sobre el grado de satisfacción final y de acceso del producto, que ha arrojado unos resultados positivos entre la muestra consultada.
La Consejería de Salud, en el marco del convenio de colaboración con la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, además de esta iniciativa, proseguirá nuevas líneas de trabajo conjunto en este ámbito, como la formación de mediadores juveniles de personas con discapacidad auditiva para la prevención de accidentes de tráfico.

--Plan de Accidentabilidad
La elaboración y difusión de esta guía se desarrolla en el marco del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad 2007-2012 que, entre sus líneas de actuación, persigue la prevención de los accidentes a través de campañas informativas y consejos. En este sentido, se plantea en el marco de este plan ofrecer información de calidad con mensajes específicos y personalizados para cada colectivo con el fin de evitar conductas de riesgo y fomentar la prevención de los accidentes, un problema que ocasiona unos elevados costes en términos socioeconómicos y en sufrimiento humano.
Además de a actuaciones preventivas, el Plan de Accidentabilidad destina su inversión, que supera los 23,1 millones de euros, a incrementar los recursos asistenciales, a mejorar los circuitos de atención urgente y emergente, a reducir los tiempos de respuesta, entre otras cuestiones.

Pesticides: more controls, fewer residues


Food in the European Union has become even safer over the past year thanks, in part, to the withdrawal from the market of harmful pesticides and the strengthening of the Union's border control activity. As of January 2010, the EU has in essence established a common control border as regards certain fruits and vegetables; for these imported products a new control regime has been introduced, which provides that consignments are checked at the EU borders before their entry into the Union.
The EU pesticide legislation is probably the strictest in the world and the EU has undertaken several important achievements to improve the level of consumer protection. Over the last two years the Commission harmonised the legislation on maximum residue levels of pesticides in food and feed and finalised the evaluation of pesticides on the market. This exercise led to the withdrawal of about 700 substances out of the original 1000.
Furthermore, the EU adopted stricter rules on pesticide approval in November 2009, which will enter into force in June 2011. These rules concern carcinogens, mutagens and substances that are toxic for reproduction and endocrine systems. The new rules will not allow the approval of such substances unless exposure to humans is negligible.
To ensure that the safety requirements are fully respected, thus guaranteeing a high level of consumer protection, an efficient control system must be in place. For this reason, controls are applied at all levels of the food chain, both on domestic and on imported products.
The EU rules introduced in January 2010 require an increased level of border controls on a number of imported fruit and vegetables. The actual controls are carried out by Member States' competent authorities and focus on a list of products of plant origin from certain third countries, for which reinforced surveillance is required. The list is subject to a quarterly review. Among other things, the new regime provides for documentary checks and analysis for pesticides on a large variety of fruit and vegetables like mangoes, bananas, aubergines, courgettes and pears imported from specific third countries.
Since the introduction of this regime in January about 13600 consignments of imported fruit and vegetables were checked. 10% of these products were tested and 10% of the tested products were non-compliant with the relevant EU safety requirements.


España: casi un tercio de la población se hace un retoque estético tras las vacaciones


El 29,21 % de los españoles decide iniciar sus cuidados estéticos en el último trimestre del año, tras la vuelta de las vacaciones, que es cuando suelen tomar conciencia o se proponen mejorar su aspecto, según un estudio realizado por Corporación Dermoestética. La doctora Pilar Esparza, directora médico de Corporación Dermoestética, afirma que "es una respuesta normal por estética y por salud, en verano con el calor, llevamos prendas de ropa que dejan más partes de nuestro cuerpo al descubierto y por tanto, nos vemos más", explica.

Según este estudio, los españoles dejan los cuidados y las mejoras de su cuerpo para el otoño por cuestiones de salud. "El calor agudiza más determinados síntomas debido al exceso de peso, el sol estropea más nuestra piel y por tanto, las personas toman conciencia de que deben empezar a cuidarse", añade. Los tratamientos que más se demandan en estas fechas, son, según el informe, lo tratamientos para la obesidad (especialmente el balón intragástrico) con un 32,11 por ciento, seguido de la cirugía estética (27,42%) y los tratamientos faciales para reducir arrugas, manchas, o dar un poco de volumen a determinados rasgos (15,54%).

Por comunidades autónomas son los andaluces (19,81%), madrileños (19,72%), y catalanes (14,8%), los que más interés muestran por mejorar algún aspecto de su físico.

El otro período del año en el que notamos más afluencia de demandas e inquietudes sobre tratamientos estéticos es en primavera, aunque, en gran medida, influye que muchos de los tratamientos estéticos requieren de una protección de los rayos de sol, "por eso la gente viene antes, para que en verano puedan disfrutar al máximo del buen tiempo", amplia Esparza.

Granada será sede de un Congreso Mundial sobre simulación médica

Más de 120 expertos mundiales en simulación médica se reunirán los próximos días 7 y 8 de octubre en un simposio internacional que la Consejería de Salud andaluza organiza en la sede granadina del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación en Innovación Tecnológica de (CMAT), al objeto de analizar las nuevas experiencias en cirugía y formación 'on line'.
Los organizadores de este encuentro, que llevará por título 'Colaboración entre centros de simulación médica', prevén precisamente que estos más de 120 profesionales intercambien experiencias y propongan posibles sinergias para crear redes de colaboración entre las instituciones participantes, fundamentalmente en aspectos metodológicos y tecnológicos del entrenamiento de profesionales de la salud.
Esta séptima edición contará con representantes de destacados centros de simulación clínica y universidades de Europa, América y Asia. Junto a los planes de acción futuros para la colaboración entre estos centros, también destacan entre los temas a debatir los programas de entrenamiento basados en simulación, la formación on-line para el entrenamiento en cirugía y los sistemas de evaluación de la calidad de los programas formativos.
Las jornadas estarán compuestas, fundamentalmente, por mesas de debate, si bien también se prevé programar sesiones paralelas de entrenamiento mediante metodologías de simulación, así como retransmisiones en directo y desde los quirófanos de Iavante de procedimientos de microcirugía del cuello.
De hecho, este centro de Iavante combina avanzadas metodologías de simulación, como la robótica y la virtual, a la par que pone a prueba nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento y a la salud.

Las intervenciones en casa contra el estrés son beneficiosas para los pacientes con demencias

Una intervención dirigida a reducir el estrés en el hogar de los pacientes con demencia beneficia tanto a estos pacientes como a sus cuidadores, según un estudio realizado por la Universidad Thomas Jefferson, de Philadelphia (Estados Unidos), publicado el 1 de septiembre en 'JAMA'.
Más de cinco millones de personas sufren demencia en Estados Unidos. La mayoría vive en sus casas y son cuidados por sus familias. Con la progresión de esta enfermedad, estos familiares tienen que aumentar su tiempo de asistencia al paciente y compatibilizar esta actividad con su vida diaria, lo que en la mayoría de los casos les genera una carga añadida de estrés.
Según los autores de este estudio, "los ensayos con fármacos para la demencia sólo muestran algunos beneficios para las funciones físicas o en la carga de trabajo que soportan sus cuidadores, pero con sustanciales efectos adversos". Además, añaden, "el tratamiento óptimo para posponer el declive funcional de los pacientes con demencia no está establecido".
El equipo dirigido por Laura N. Gitlin, de la Universidad Thomas Jefferson, diseñó el ensayo 'Cuidados para las Personas con Demencia en sus Entornos' (COPE, por sus siglas en inglés) para probar una aproximación bioconductual, no farmacológica, para mantener las funciones físicas y la calidad de vida de los pacientes con demencia y el bienestar de sus cuidadores.
"El Programa COPE se dirigió a factores modificables del entorno que aumentaban el estrés para reducir las demandas sensoriales, físicas y cognitivas y potenciar las capacidades del paciente, excluyendo las condiciones médicas que pueden llevar a reducir la funcionalidad de los pacientes", explican.
"La intervención tenía como objetivo 'reenganchar' a los pacientes a sus actividades diarias e incrementar su funcionalidad, aliviando también así la carga de trabajo que soportaban sus cuidadores", añadieron los autores. El ensayo incluyó pacientes con demencia y cuidadores que trabajaban por parejas, reclutados entre marzo de 2006 y junio de 2008. De las 284 parejas de cuidadores estudiadas, 270 (95%) reunieron los requisitos para ser elegidos y 237 (88%) fueron randomizados. Así, los datos se extrajeron de 209 parejas (88%) en cuatro meses y de 173 (73%) en nueve meses.
La intervención consistió en mantener 12 contactos telefónicos o en casa durante cuatro meses a través de profesionales de la salud, que evaluaron las capacidades de los pacientes y sus déficit; obtuvieron muestras de orina sangre, y entrenaron a las familias en el hogar para mantener la seguridad, simplificar las tareas y reducir el estrés. El grupo de control de los cuidadores recibió tres llamadas telefónicas y material didáctico.
Descubrieron mejoras estadísticamente significativas en la dependencia funcional de los pacientes que siguieron el COPE a los cuatro meses, comparados con los pacientes del grupo de control. Las mejoras se dieron, sobre todo, en actividades instrumentales de la vida diaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud