Traductor

02 September 2010

UCB refuerza su compromiso social con la comunidad de epilepsia en la XII Conferencia Europea sobre Epilepsia y Sociedad celebrada en Oporto

En el marco de la XII Conferencia Europea sobre Epilepsia y Sociedad (ECES, siglas en inglés), celebrada en Oporto (Portugal) la semana pasada, UCB continuó su compromiso social con la epilepsia a través de una sesión en la que ha quedado demostrado que las experiencias reales de quienes viven con epilepsia pueden inspirar, motivar y animar a otras personas a superar su enfermedad. Bajo el lema Epilepsy – So What? ("Epilepsia, ¿y qué?"), el congreso ha analizado diversos aspectos en torno a vivir con epilepsia, con el objetivo de reducir el estigma de esta enfermedad.
En la sesión "Voces inspiradoras de personas que viven con epilepsia", promovida por UCB participaron: Julie (la madre de una niña con epilepsia), Mónica (una joven que ha crecido con epilepsia) y Alexander (un médico que desarrolló epilepsia tras pasar toda su vida investigando la enfermedad) compartiendo sus experiencias personales.
"A través de sus propias historias, las personas como Julie, Mónica y Alexander influyen en las vidas de otras personas que viven en situación parecida y en quienes se dedican a su cuidado. No tienen todas las respuestas, pero cada uno ha desarrollado estrategias y soluciones que son útiles para otros", explica Lode Dewulf, Director médico de UCB, Bruselas.
Cuando Alexander comenzó a tener crisis epilépticas, descubrió las diferencias entre su conocimiento médico sobre el hecho de vivir con epilepsia y la realidad como paciente:
"Mi nuevo punto de vista sobre la ansiedad, la incertidumbre y los miedos de las personas que viven con epilepsia me ha permitido ser un investigador más efectivo, un médico más compasivo y un profesor con más conocimientos para transmitir a mis estudiantes. En mi opinión, este aspecto en el cuidado de los pacientes con epilepsia merece mucha más atención por parte de la profesión y tengo la esperanza de que hablando hoy aquí puedo ayudar a que sea una realidad", comenta.
UCB ha desarrollado programas innovadores de educación y otras iniciativas, con el objetivo de aportar soluciones que van más allá de los propios beneficios farmacológicos.
La Conferencia (ECES, siglas en inglés) es un importante encuentro en el calendario de eventos especializados en la epilepsia centrado en los aspectos sociales de esta enfermedad y facilita la comunicación y el intercambio de opiniones entre las personas que viven con epilepsia y los profesionales dedicados a este ámbito en toda Europa.
Como parte de sus iniciativas puestas en marcha con el objetivo de mejorar el conocimiento y la comprensión social sobre la epilepsia, UCB también promueve el Premio Periodístico Internacional sobre Epilepsia. Se trata de una iniciativa llevada a cabo conjuntamente con la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE, siglas en inglés), con el propósito de reconocer y premiar las mejores contribuciones periodísticas sobre epilepsia. Pueden optar a este premio todos aquellos trabajos publicados o emitidos entre el 30 de junio de 2009 y la fecha de cierre del plazo de inscripción, el próximo 29 de octubre de 2010.

Nuevo estudio sobre el Ticagrelor en pacientes cardíacos

Un nuevo subestudio genético del estudio PLATO (Estudio de la inhibición plaquetaria y resultados de los pacientes - A Study of PLATelet Inhibition and Patient Outcomes) ha puesto de manifiesto que los efectos sobre un criterio de valoración combinado de muerte CV, IM o ictus observados en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA) que habían recibido el tratamiento antiagregante plaquetario oral en investigación ticagrelor (Brilique™/Brilinta™) se mantenían, independientemente de que los pacientes presentasen o no la variabilidad genética que se había demostrado que afectaba a la respuesta de un paciente a clopidogrel. El subestudio ha sido el primero en analizar tanto los criterios de valoración de eficacia como los criterios de valoración de hemorragia de los pacientes con SCA tratados con ticagrelor que eran portadores de variaciones en los genes CYP2C19 y/o ABCB1. Los datos se han presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) celebrado en Estocolmo, Suecia y se han publicado simultáneamente en The Lance el 29 de agosto.

--CYP2C19
Independientemente del genotipo CYP2C19, el criterio principal de valoración ocurrió con menos frecuencia con ticagrelor que con clopidogrel (interacción p=0,46). Las tasas de acontecimientos con ticagrelor fueron 8,6% por año en portadores de pérdida de función del genotipo CYP2C19 y del 8,8% por año en no portadores. Los pacientes que recibían clopidogrel y que eran portadores del alelo de la pérdida de función de CYP2C19 tenían una tasa de acontecimientos del 11,2% comparado con el 10,0% por año para los pacientes con el alelo sin pérdida de función. De forma similar a lo observado en el estudio PLATO, los episodios de hemorragia mayor total no diferían significativamente entre ticagrelor y clopidogrel independientemente del genotipo CYP2C19.

--ABCB1
El subestudio genético ha investigado también los resultados del tratamiento con ticagrelor y clopidogrel en los tres grupos genéticos con genes ABCB1; estos fueron definidos como de expresión ABCB1 alta, intermedia y baja, respectivamente. El evento principal de tasa de eficacia para ticagrelor fue de 9,5% por año para el grupo de expresión baja, del 8,5% por año para el de expresión intermedia, y de 8,8% por año para el grupo de expresión elevada. El evento principal de tasa de eficacia para clopidogrel fue de 10,5% anual para el grupo de expresión baja, del 9,8% para el grupo de expresión intermedia, y del 11,9% para el grupo de expresión elevada. No hubo ninguna relación entre el genotipo ABCB1 y la hemorragia.

"Este subestudio incluye la mayor base de datos de pacientes con SCA existente hasta la fecha para analizar el impacto de la constitución genética sobre la respuesta al tratamiento antiagregante plaquetario oral. Como demostró este subestudio los efectos vistos con ticagrelor fueron independientes de la variabilidad genética en CYP2C19 y ABCB1", señaló el Profesor Lars Wallentin, investigador principal del subestudio genético del PLATO y Catedrático de Cardiología y Director de Investigación en la Universidad de Uppsala, Suecia.
Este subestudio fue diseñado para investigar la interacción entre los genes CYP2C19 y ABCB1 en la eficacia y seguridad de ticagrelor y clopidogrel. Se clasificaron 10.285 pacientes con SCA para determinar el genotipo CYP2C19 y ABCB1. Con un tratamiento base de aspirina, los pacientes del grupo de ticagrelor recibieron una dosis de carga de 180 mg y una dosis de mantenimiento de 90 mg dos veces al día y los pacientes del grupo de clopidogrel recibieron una dosis de carga de 300 mg a 600 mg y una dosis de mantenimiento de 75 mg una vez al día durante 6 a 12 meses.

Tecan is first choice for quality and reliability


The Regional Molecular Genetics Service (RMGS) at St Mary’s Hospital, Manchester, is using a Freedom EVO® liquid handling workstation in combination with chemagen’s proven nucleic isolation technology to perform fully automated DNA extraction. Supplied by chemagen’s UK distributor, Auto Q Biosciences, this integrated system is housed within a Class 1 biological safety cabinet and provides walkaway processing of up to 24 samples in a single run. Kudrat Rahman, Business Development Director at Auto Q Biosciences, explained why the Company chose to work with Tecan: “The RMGS required a robust solution capable of fully automating its DNA extraction process. Although several other manufacturers were able to provide this, the RMGS needed a very reliable system capable of performing the extraction with minimal alteration to its existing protocols. We were aware that Tecan workstations had already been successfully combined with chemagic instruments at other sites across Europe, and Tecan’s open software architecture and excellent reputation for reliability made the Freedom EVO an obvious choice.”

Stuart Bayliss, RMGS Project Manager, added: “The system runs for eight hours a day, five days a week, and is proving to be very reliable. It has certainly exceeded our expectations in terms of efficiency, and is a significant step forward from our previous method. We are currently processing approximately 6,000 whole blood samples a year using the platform, and are now looking into automation of DNA extraction processes for saliva and cell culture samples to further increase our productivity.”

Costas Piliounis, nombrado nuevo Vicepresidente para Novo Nordisk España y Portugal


Costas Piliounis ha sido designado nuevo Vicepresidente de Novo Nordisk para el Área de Portugal y España. Tras 23 años en la compañía danesa, Costas afronta con sumo agrado este nuevo reto en su carrera. Con este nombramiento, Novo Nordisk pretende afrontar, con la mejor preparación y disposición posibles, el actual escenario en el que se encuentra el sector farmacéutico para poder seguir Cambiando el modo de Tratar la Diabetes.

Hace 23 años, Costas Piliounis iniciaba su trayectoria profesional en Novo Nordisk Grecia como Delegado de Ventas y, durante estos años, ha alcanzado y superado los objetivos marcados para los puestos que ha ocupado como Director General, Director de Ventas y Director de Marketing. Desde 2002, es Vicepresidente para el Área del Norte y de África y el Golfo (en la que se incluye Algeria, Arabia Saudí, Sudáfrica y Egipto). Liderando un equipo de 600 empleados a su cargo, en 2007, obtuvo el Premio "Operations Manager of the Year 2007" que concede Novo Nordisk.

La actividad de I+D+i e industrial de Servier, calificada por tercer año consecutivo como “muy buena” en el Plan Profarma


Laboratorios Servier ha vuelto a obtener en la convocatoria 2009 del Plan Profarma (2009-2012) de los Ministerios de Sanidad, Industria y Ciencia e Innovación, el reconocimiento como uno de los principales laboratorios de investigación en España, ya que su actividad ha logrado la calificación de "Muy Buena". De este modo, Servier mantiene el reconocimiento que obtuvo en las dos pasadas convocatorias Profarma 2007 y 2008.
Desde su fundación, Servier —segundo laboratorio francés, implantado en más de 140 países— ha tenido como uno de sus principios básicos la investigación, a la que dedica, al menos, el 25% de su cifra de negocio mundial y que le ha permitido comercializar fármacos de investigación propia con mecanismos de acción innovadores.
A pesar de la coyuntura económica, la intensa actividad de Servier en el campo de la I+D propia no ha cesado. De hecho, en los últimos cinco años, Servier ha puesto a disposición de los pacientes y los médicos tres medicamentos innovadores, que suponen un importante avance en el tratamiento de la osteoporosis —Protelos (ranelato de estroncio DCI)—, las enfermedades cardiovasculares —Procoralan (ivabradina DCI)— y de la depresión —Valdoxan (agomelatina DCI)—.


--Compromiso de Servier en España
Una muestra reciente de la apuesta de Servier por España ha sido la ampliación de su Centro de I+D en Toledo, que contó con una inversión de 5 millones de euros y se inauguró en mayo de 2009. Esta acción supuso un incremento en la plantilla de la Planta, así como un aumento de la actividad investigadora y de las exportaciones realizadas por Servier en España.
Asimismo, se ha procedido a la renovación completa de la Planta de Producción Farmacéutica de Madrid, con una inversión superior a 4 millones de euros.
De este modo, Servier ha ratificado una vez más su compromiso con las administraciones sanitarias por incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo en España.

Decálogo para una espalda sana


--DECÁLOGO PARA UNA ESPALDA SANA

-1) Mantente activo y evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela.

-2) Haz ejercicio habitualmente: la natación, correr o ir en bici te pondrán en buena forma física. Cualquier ejercicio es mejor que ninguno.

-3) Calienta tus músculos antes de hacer ejercicio y estíralos al terminar. Si compites en algún deporte, sigue escrupulosamente los consejos de tu entrenador para evitar tener problemas de espalda.

-4) Cuando tengas que estar sentado:
Hazlo lo más atrás posible en la silla y mantén el respaldo recto.
Mantén la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados.
Cambia de postura frecuentemente e intenta levantarte cada 45-60 minutos.
Si el mobiliario escolar te impide sentarte correctamente, díselo a tu profesor.

-5) Cuando uses el ordenador, coloca la pantalla frente a tus ojos y a la altura de tu cabeza.

-6) Si la espalda te molesta en la cama, díselo a tus padres.

-7) Para transportar el material escolar:
Utiliza la cabeza en vez de la espalda: intenta transportar el menor peso posible y deja en casa (o en las taquillas del colegio o instituto), todo aquello que no vayas a necesitar.
Utiliza un transporte con ruedas y de altura regulable.

-8) Si no, usa una mochila de tirantes anchos y pásalos por ambos hombros. Lleva la mochila tan pegada al cuerpo como puedas.
Evita cargar más del 10% de tu propio peso.


-9) No fumes. No lo necesitas y, además de envenenar tu salud, también aumenta el riesgo de que te duela la espalda.

-10) Si te duele la espalda, intenta no dejar de hacer tus actividades habituales; evita sólo aquello que realmente aumente el dolor. Es muy probable que no tengas nada grave y sólo se deba a que tus músculos no están trabajando bien. Evita el reposo, lleva una vida lo más normal posible y mantente tan activo como puedas para que vuelvan a funcionar correctamente.
Si te duele la espalda, díselo a tus padres y consultad al médico sin perder tiempo; cuanto antes se tomen las medidas necesarias, mejor.

Los niños sedentarios tienen manyor riesgo de sufrir dolor de espalda


En España, a los 15 años, más del 50% de los niños y casi el 70% de las niñas ha padecido alguna vez en su vida dolor de espalda. Asimismo, tener dolor de espalda en la infancia aumenta el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto y padecer limitaciones durante el resto de la vida.
Por ello, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Kovacs ponen en marcha una nueva campaña de promoción de la salud pública para prevenir dolencias de espalda y reducir el impacto de sus consecuencias, centrándose en la importancia del ejercicio físico en la infancia.
Según explica el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, "consideramos prioritario potenciar políticas de educación y prevención entre los niños y jóvenes españoles para intentar crear hábitos saludables que eviten enfermedades futuras. En el caso de las dolencias de la espalda, dada su elevada frecuencia y el impacto que tienen para la salud pública, es necesario facilitar a padres, hijos, profesores y autoridades la información sobre las medidas que han demostrado reducir su incidencia".
En este sentido, "de todas las medidas preventivas, la más importante es fomentar la actividad física desde la infancia; es indispensable y necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva, y tiene efectos benéficos sobre el conjunto del organismo", subraya el doctor Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. El sedentarismo dificulta el desarrollo óseo normal de la columna vertebral, conlleva la pérdida de fuerza y resistencia muscular y hace que la espalda sea más vulnerable al exceso de carga. De ahí la importancia del ejercicio físico, tanto para reducir la influencia negativa de otros factores, sobre todo el excesivo peso de la mochila, como para que se formen las curvaturas normales de la columna: los estudios realizados han demostrado que la rectificación de la columna es más frecuente entre los adolescentes sedentarios.
"Dado que la práctica de ejercicio físico tiene efectos positivos en muchos aspectos de la salud a lo largo de toda la vida y que es más fácil mantener la práctica de este hábito cuando se inicia en la infancia, en la presente campaña, que venimos desarrollando conjuntamente la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs para la prevención del dolor de espalda en los escolares, queremos enfatizar los beneficios y la importancia de la actividad física", apunta el Dr. Kovacs.
La incidencia de estas dolencias aumenta a partir de los 10 años, por ello las campañas de prevención deben enfocarse a los escolares de menor edad. Teniendo en cuenta estos factores, la campaña de educación sanitaria 2010 se basa en la edición y distribución del cuento ‘El lumbago de Juan’ -diseñado y dibujado por el ilustrador Adolfo Arranz- destinado a los niños de entre 6 y 8 años.
A través de este cuento, los escolares podrán conocer de una manera sencilla y divertida qué deben hacer para no sufrir dolencias de espalda y, si las padecen, acelerar su recuperación.
Un año más, la Fundación Kovacs, propietaria de los derechos de copia del material divulgativo, ha ofrecido gratuitamente a todas las Consejerías de Sanidad y Educación la posibilidad de imprimirlo y distribuirlo entre los escolares de 6 a 8 años durante el curso académico 2010/ 2011. Asimismo, estará disponible para todas aquellas personas interesadas a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org).
"Confiamos en que la presente campaña tenga el mismo éxito e impacto que las anteriores: hasta ahora, 183.193 personas han descargado los contenidos de esas campañas de prevención a través de la Web de la Espalda (www.espalda.org), y las autoridades sanitarias y educativas de diversas comunidades autónomas, así como diferentes editoriales, han aplicado sus recomendaciones".


-El peso de las mochilas
Por consenso, la comunidad científica internacional recomienda que la carga que el niño transporte no exceda el 10% de su peso corporal.
Por tanto, lo ideal sería reducir el peso de la carga que transportan los escolares y la duración de su transporte, por ejemplo mediante la instalación de taquillas en los colegios o fraccionado en varios volúmenes los libros de texto. Al respecto, el doctor Rodríguez Sendín recalca la necesidad de que "se adopten las medidas necesarias para impedir el sobreesfuerzo al que están muchas veces sometidos los escolares".
Si el material escolar debe cargarse, lo mejor es que la espalda no padezca. Una mochila con ruedas, que permita estirarla en vez de cargarla, es la mejor alternativa, especialmente si permite ajustarla a la altura del niño, de modo que pueda arrrastrarla de manera cómoda y ergonómica.
Si la mochila es de tirantes, en contra de lo que se recomienda habitualmente, lo mejor no es situarla tan arriba como sea posible (entre los omóplatos o paletillas), sino abajo, en la zona lumbar o entre las caderas, y llevarla sujeta tan cerca del cuerpo como sea posible.
Asimismo, cabe señalar que una intervención tan sencilla relacionada con el mobiliario escolar, como sustituir las sillas por modelos de altura regulable y con ruedas, permite a los escolares adoptar la postura correcta y reducir de este modo la carga que soportan sus discos intervertebrales.


-Evitar el reposo en cama
En contra de lo que se ha recomendado durante años, el reposo en cama es inútil y perjudicial, e incluso durante el episodio doloroso es mejor mantener el mayor grado de actividad que permita el dolor.
De hecho, el reposo en cama prolonga la duración del episodio doloroso y facilita que se repita, por lo que es clave intentar que éste sea tan breve como sea posible y en todo caso que dure menos de 48 horas; a partir de entonces, acelera la pérdida de tono muscular y la pérdida de fuerza.
Por tanto, lo mejor es mantener el mayor grado de actividad que el dolor permita. El cuento ‘El lumbago de Juan’, dada su relevancia, recoge en una de sus viñetas la importancia de evitar el reposo en cama.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud