Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 April 2019
Cruz Roja y Laboratorios Servier presentan las exposiciones del Dexpresionismo
11 June 2015
Laboratorios Servier amplía su cartera de productos para unirse a la lucha contra el cáncer
13 October 2014
Una revisión científica confirma los beneficios de agomelatina en los pacientes con depresión, a través de su mecanismo de acción sinérgico
25 June 2012
Expertos ultiman una nueva calculadora para medir el riesgo cardiovascular en población española con diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Actualmente, se necesitan herramientas fiables para ayudar a los médicos a informar a sus pacientes sobre el nivel de riesgo de eventos cardiovasculares graves, así como del estilo de vida y las medidas terapéuticas necesarias para reducirlo.
Por este motivo, la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS) está trabajando en la validación en la población española de la calculadora de riesgo ADVANCE. Se trata de una nueva herramienta, realizada a partir de la base de datos del Estudio ADVANCE (copatrocinado por Laboratorios Servier), para medir la probabilidad que tiene un paciente con diabetes tipo 2 de sufrir eventos cardiovasculares en los próximos cuatro años.
Tal y como explica el Dr. José Manuel Millaruelo, miembro de la RedGDPS y médico del Centro de Salud Torrero La Paz en Zaragoza, hasta ahora, las tablas más utilizadas por los médicos españoles para la estratificación del riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 son la SCORE, que valora la mortalidad total, y la conocida Framingham, “que sobreestima en gran proporción el riesgo cardiovascular en la población general española”.
A diferencia de estas tablas, las ventajas que supondrá la utilización de la calculadora de riesgo ADVANCE son significativas. “Aunque todavía son utópicas, hasta que se demuestren con el uso diario del instrumento, hay unas perspectivas muy halagüeñas, dado que la ecuación se obtiene del estudio con pacientes diabéticos más numeroso realizado —más de 10.000 pacientes de todo el mundo—, de una edad media de 65 años y con un tiempo de evolución de la diabetes de 8 años. Eso hace intuir que la validez externa será alcanzable, dada la similitud con nuestros pacientes”.
La ecuación de riesgo de ADVANCE se basa en 10 factores comúnmente evaluados en la práctica clínica diaria: la edad al diagnóstico, el sexo del paciente, la duración en años de la diabetes, la presión de pulso, la presencia de retinopatía, la presencia de fibrilación auricular, la hemoglobina glicosilada, el índice albumina creatinina, el colesterol no HDL y la presencia o no de hipertensión tratada.
“La consideración de factores como el índice albumina creatinina o del colesterol no HDL resultan muy interesantes. El primero, por su estrecha relación con el riesgo cardiovascular y el segundo, por las características específicas de la dislipemia diabética, en la que la cifra de colesterol total no es siempre representativa del riesgo cardiovascular. Tal vez en España no estamos acostumbrados a relacionar la presión de pulso y eso pueda ser un pequeño inconveniente inicial”, sostiene el Dr. Millaruelo.
Actualmente, el profesional sanitario tiene disponible la calculadora de riesgo ADVANCE, tanto en la página web www.advanceriskengine.com, como en una aplicación para iPhone y Smartphone. La redGDPS estima que la validación en la población española de esta calculadora podrá estar disponible a finales de 2012.
21 June 2012
La ivabradina añadida al tratamiento actual en pacientes con insuficiencia cardiaca reduce la mortalidad en un 17% y el reingreso en un 39%
Con motivo del gran número de novedades presentadas durante el “Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca” que acaba de celebrarse en Belgrado, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la farmacéutica Servier organizan esta tarde, a las 19 horas, un webinar en el que, entre otros temas, se debatirá sobre la eficacia de la ivabradina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), ya que según demuestra el estudio SHIFT, la ivabradina combinada con el tratamiento actual (IECAs y betabloqueantes) consigue una reducción de la mortalidad de un 17% y del reingreso de un 39% en pacientes con IC sistólica FE ≤35%, disfunción ventricular izquierda y una frecuencia cardiaca en ritmo sinusal de 70 latidos/minuto.
07 June 2012
PROCORALAN® (Ivabradina) ENTRA CON FUERZA EN LAS NUEVAS GUIAS EUROPEAS PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA
03 June 2012
Los beneficios de ranelato de estroncio (PROTELOS®) se extienden a la osteoporosis en hombres con riesgo elevado de fracturas
17 May 2012
Resultados positivos para ranelato de estroncio en pacientes con artrosis de rodilla
Ranelato de estroncio (2 g/día) (Protelos ®) ha demostrado tener una actividad modificadora de la enfermedad mejorando la progresión radiológica de los pacientes, acompañada de una mejoría de los síntomas. Estos datos, que ya fueron presentados en el Congreso Europeo de Osteoporosis y Artrosis (IOF-ECCEO), han sido confirmados ayer en una mesa redonda dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que, hasta el día 18, tiene lugar en Zaragoza.
El potencial de ranelato de estroncio para mejorar los cambios estructurales patológicos en la artrosis, ha sido demostrado también en estudios preclínicos. Estos estudios demostraron un efecto beneficioso, al restablecer el equilibrio entre la formación del cartílago y su degradación. Una evidencia clínica preliminar se estableció, también, en pacientes con artrosis de columna, en los ensayos clínicos realizados con ranelato de estroncio en osteoporosis posmenopáusica. Los análisis post hoc obtuvieron resultados prometedores, en la medida en que el ranelato de estroncio redujo los biomarcadores urinarios de la degradación del cartílago (CTX-II) en uno de los estudios, y retrasó la progresión de la artrosis, mejorando el dolor de espalda, en el otro.
Según expuso el Dr. Javier del Pino Montes, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca, “La artrosis es una enfermedad que limita la movilidad articular y contribuye a la discapacidad por lo que supone un coste socioeconómico notable además de los costes de la atención sanitaria. Las agencias señalan que el futuro del tratamiento de la artrosis pasa por fármacos que sean capaces de modificar la estructura. Ranelato de estroncio ha presentado datos de su acción para prevenir la evolución de la enfermedad, aportando un avance sobre los tratamientos previos.”
Artrosis en España
21 April 2012
Nuevas claves para el diagnóstico del paciente cardiovascular en Atención Primaria
El paciente con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca es, en la mayoría de las ocasiones, atendido por el médico de Atención Primaria. Por ello, y tras el éxito de la I edición organizada en Sevilla, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con Laboratorios Servier, ha organizado la II edición del Curso “Procedimientos y Habilidades en el Manejo del Paciente Cardiovascular”, que ha tenido lugar en Madrid.
08 October 2010
Cerca de 1.000 cardiólogos de toda España participan en el encuentro “Lo Mejor del Congreso Europeo de Cardiología 2010”

"Hasta ahora en España, no ha habido una reunión de estas características para comentar las aportaciones del Congreso Europeo de Cardiología. Se trata de una iniciativa muy interesante, ya que permite resumir, en dos horas, las mejores sesiones desde el punto de vista científico. Además, este proyecto nace con vocación de continuidad y esperamos poderlo celebrar en los próximos años", ha explicado el doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
La reunión ha sido moderada por los doctores Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC y miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan (Alicante), y José Luis Zamorano, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), y ha contado con la participación de José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Iñaki Lekuona, del Hospital Galdakano de Vizcaya; Julián Pérez-Villacastín, secretario general de la SEC y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, y Luis Rodríguez Padial, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
Entre las novedades analizadas, se han presentado los resultados del estudio SHIFT (Systolic Heart Failure Treatment with the I(f) Inhibitor Ivabradine Trial), el mayor ensayo de morbi-mortalidad realizado con fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. En él se demuestra que el riesgo de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca disminuye significativamente cuando se añade a la terapia estándar ivabradina, un fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia cardiaca.
En el área de hipertensión, los expertos presentes han analizado los resultados del un metanálisis en el que se estudiaron los datos recabados en 21 ensayos clínicos y que concluye que existen diferencias significativas entre los diferentes tratamientos antihipertensivos con los inhibidores del sistema de renina-angiotensina a la hora de reducir la mortalidad. Estos nuevos análisis revelan que los pacientes que han recibido tratamiento, incluyendo la inhibición de la ECA con perindopril, mejoraron de forma considerable su esperanza de vida.
Otra de las novedades expuestas ha sido el estudio Response, en el que se evidencia que un programa hospitalario de prevención coordinado por enfermería, con un máximo de cuatro visitas a la consulta en régimen ambulatorio, además del cuidado habitual, reduce de forma sostenida el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria.
Asimismo, se han analizado las nuevas guías clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología para el abordaje de la fibrilación auricular y lo últimos avances terapéuticos en esta patología.
"Esta actividad nos ha permitido analizar en poco tiempo los hechos más relevantes del Congreso Europeo de Cardiología, con el valor añadido de que especialistas españoles de primera línea han valorado y razonado el impacto de estas novedades en la práctica clínica. Sin duda, se trata de una oportunidad para aquellos cardiólogos que no han podido desplazarse hasta la reunión Europea", ha subrayado el doctor Vicente Bertomeu.
Según ha explicado el doctor José Luis Zamorano, la actividad ha contado con una gran acogida por parte de los cardiólogos españoles, ya que han podido conocer la opinión de expertos con gran experiencia sobre las novedades presentadas en las principales áreas terapéuticas y diagnósticas de la Cardiología.
Cardioimpulso es una iniciativa, patrocinada por Laboratorios Servier, cuyo objetivo es desarrollar actividades relacionadas con la cardiopatía isquémica y la frecuencia cardíaca, así como las nuevas posibilidades terapéuticas en este campo.
02 September 2010
La actividad de I+D+i e industrial de Servier, calificada por tercer año consecutivo como “muy buena” en el Plan Profarma

Desde su fundación, Servier —segundo laboratorio francés, implantado en más de 140 países— ha tenido como uno de sus principios básicos la investigación, a la que dedica, al menos, el 25% de su cifra de negocio mundial y que le ha permitido comercializar fármacos de investigación propia con mecanismos de acción innovadores.
A pesar de la coyuntura económica, la intensa actividad de Servier en el campo de la I+D propia no ha cesado. De hecho, en los últimos cinco años, Servier ha puesto a disposición de los pacientes y los médicos tres medicamentos innovadores, que suponen un importante avance en el tratamiento de la osteoporosis —Protelos (ranelato de estroncio DCI)—, las enfermedades cardiovasculares —Procoralan (ivabradina DCI)— y de la depresión —Valdoxan (agomelatina DCI)—.
Una muestra reciente de la apuesta de Servier por España ha sido la ampliación de su Centro de I+D en Toledo, que contó con una inversión de 5 millones de euros y se inauguró en mayo de 2009. Esta acción supuso un incremento en la plantilla de la Planta, así como un aumento de la actividad investigadora y de las exportaciones realizadas por Servier en España.
Asimismo, se ha procedido a la renovación completa de la Planta de Producción Farmacéutica de Madrid, con una inversión superior a 4 millones de euros.
De este modo, Servier ha ratificado una vez más su compromiso con las administraciones sanitarias por incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo en España.
23 June 2010
Estudio Rizzoli: Protelos® (ranelato de estroncio) construye huesos más fuertes en comparación con los bifosfonatos
Los resultados de este estudio comparativo, en el que han participado 88 mujeres, muestran que, de acuerdo con las gammagrafías óseas (tecnología HR-pQCT), el grosor cortical (p<0,05),>
Existe una fuerte conexión entre la microarquitectura del hueso, un componente de la calidad del hueso y, por lo tanto, de la fortaleza ósea, y la reducción del riesgo de fractura.
Se ha descubierto que las mujeres posmenopáusicas tienen la densidad ósea, el número trabecular y el grosor cortical significativamente más bajos que las mujeres premenopáusicas, tanto en el radio como en la tibia.
Además, aunque se ha demostrado que la columna vertebral y la densidad mineral ósea de la cadera pueden ser similares en mujeres osteopénicas con o sin fracturas, las mujeres que han sufrido una fractura tienen una menor densidad trabecular y una distribución trabecular más heterogénea en el radio, en comparación con mujeres sin fracturas.
Protelos, el único agente antiosteoporótico que reequilibra el funcionamiento óseo a favor de la formación de hueso, mejora la microarquitectura ósea y, en particular, el grosor cortical. Esto provoca un aumento de la resistencia de los huesos, que contribuye a una eficacia anti-fractura elevada y sostenida.
Ranelato de Estroncio ha demostrado una buena tolerancia y facilidad de utilización por parte de los pacientes. La eficacia de Ranelato de Estroncio contra las fracturas se destacó en las directrices europeas de diagnóstico y tratamiento contra la osteoporosis. Estas recomendaciones muestran que Ranelato de Estroncio cuenta con un rango de eficacia más amplio que el resto de agentes antiosteoporóticos y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera.
Una reciente evaluación de los tratamientos disponibles en la actualidad para la osteoporosis estudió el número de pacientes con necesidad de someterse a tratamiento durante un tiempo fijo para evitar una fractura (NNT). Es evidente que, cuanto menor era el número, más eficaz era el tratamiento contra la osteoporosis en la población estudiada. El análisis concluyó que Protelos (2 g / día) tenía un NNT muy bajo entre los diferentes tratamientos contra la osteoporosis estudiados para la prevención de la fractura, tanto vertebral como de cadera.
Sólo 9 pacientes necesitaron ser tratados durante 3 años con Ranelato de Estroncio, con el fin de prevenir una nueva fractura vertebral. Además, Ranelato de Estroncio demostró ser eficaz contra las fracturas, independientemente de los factores de riesgo basales, como la edad, la densidad mineral ósea, las fracturas prevalentes y los antecedentes familiares de osteoporosis. La eficacia anti-fractura también se ha demostrado que se mantuvo sostenida a lo largo de ocho años. A largo plazo, la eficacia es una consideración importante a la hora de la elección de tratamiento, más aún si tenemos en cuenta los interrogantes que existen sobre la seguridad a largo plazo de otros tratamientos.
07 June 2010
Laboratorios Servier, a través de su Proyecto CardioImpulso, y la Sociedad Catalana de Cardiología apuestan por la investigación
El Proyecto CardioImpulso es una iniciativa de Servier, que tiene como objetivo facilitar el desarrollo de actividades de investigación, consensos, divulgación y formación, vinculadas con la frecuencia cardiaca en las enfermedades cardiovasculares.
Desde hace años se conoce que la frecuencia cardiaca juega un papel fundamental en múltiples enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no ha sido hasta la aparición de fármacos que permiten reducirla de forma exclusiva, cuando se han podido estudiar los efectos que puede tener la reducción de la frecuencia cardiaca de forma independiente de otros parámetros.
La investigación llevada a cabo hasta el momento ha permitido ofrecer nuevas evidencias en ciertas patologías, pero aún existen muchas preguntas sin respuesta, cuya investigación podría generar un avance importante en el conocimiento científico y en potenciales beneficios para los pacientes con patología cardiovascular.
Por esta razón, la Sociedad Catalana de Cardiología ha decidido convocar una beca de ayuda a la investigación sobre el “Papel de la Reducción de la Frecuencia Cardiaca en Patología Cardiovascular”, con el patrocinio del Proyecto CardioImpulso de Laboratorios Servier.
A esta beca de investigación, dotada con un importe de 3.000€, podrán optar los socios de la Sociedad Catalana de Cardiología.
El jurado que otorgará la beca estará compuesto por miembros de la junta directiva de la Sociedad Catalana de Cardiología.
Las bases de la beca y los plazos de presentación de los proyectos de investigación se publicarán en el mes de junio, en la página web de la Sociedad Catalana de Cardiología.
04 January 2010
La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua convoca el XII Premio Morgagni con el patrocinio de Laboratorios Servier

Los candidatos tienen hasta el 1 de febrero para presentar sus trabajos. El premio principal, la medalla de oro, tiene una dotación de 20.000 euros y se otorga a un científico europeo con una larga trayectoria profesional, a propuesta de al menos dos expertos que proporcionen el curriculum vitae del candidato y un breve escrito de apoyo.
Las dos medallas de plata, con una dotación de 8.000 euros cada una, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para optar a esta categoría, los candidatos deben de enviar una breve carta de solicitud, curriculum vitae, junto con una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.
Los ganadores se dan a conocer en el acto de entrega del Premio Morgagni, que este año se celebrará en el marco del "X Simposio Europeo sobre el metabolismo" del 7 al 9 de octubre en Padua (Italia).
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación de los Premios recae sobre un Jurado internacional compuesto por 13 personalidades, en su mayoría, científicos europeos, de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.
Desde sus comienzos, Los Premios G.B. Morgagni se han posicionado como los más prestigiosos de Europa en campo del metabolismo. Estos Premios, que se celebran cada dos años, fueron instituidos por un grupo de investigadores de postdoctorado que trabajaban en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. La finalidad de los mismos fue la de ofrecer a la población europea afectada por enfermedades metabólicas, una mejor y mayor calidad de vida.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud