Traductor

Showing posts with label Laboratorios Servier. Show all posts
Showing posts with label Laboratorios Servier. Show all posts

05 April 2019

Cruz Roja y Laboratorios Servier presentan las exposiciones del Dexpresionismo

El Dexpresionismo nace de la mano de Cruz Roja y Laboratorios Servier como iniciativa para la visibilización y concienciación social de la depresión, con el  objetivo de dar una vía de expresión a través del arte a las personas que la padecen. Y es que hay una relación larga y prolífica entre arte y depresión: un gran número de artistas han utilizado la creación artística para expresar su visión y su experiencia de la enfermedad, y como terapia para superarla.

El célebre pintor e ilustrador Ricardo Cavolo ha redactado el Manifiesto Dexpresionista, el documento que recoge las bases fundacionales de este movimiento artístico. Cavolo también es el embajador de esta iniciativa, coordinando los talleres creativos que se han realizado en diferentes ciudades españolas a lo largo de 2019 (Madrid, Alicante, A Coruña, Sevilla, Bilbao y Barcelona) en los que varios pacientes en fase avanzada de recuperación, junto a médicos y artistas, han podido expresarse a través del arte, la expresión corporal y la fotografía. Gracias a la participación de todos ellos la sociedad ha podido conocer su experiencia personal y ha sido testigo de que la recuperación es posible.

Durante los próximos meses se van a realizar exposiciones en las diferentes ciudades donde se han realizado los talleres, con las obras producidas por pacientes y profesionales del mundo de la medicina (psiquiatras y atención primaria).

Para ello se va a contar con la colaboración de Carrefour Property, filial inmobiliaria del Grupo Carrefour, que va a facilitar varios espacios expositivos en Centros Comerciales. El acuerdo se enmarca dentro de la larga trayectoria de colaboración entre Cruz Roja y Carrefour para la realización de proyectos sociales a través de la Fundación Solidaridad Carrefour.

Antes de cada exposición se realizará una rueda de prensa con pacientes, equipos médicos y artistas. Esta iniciativa cuenta también con una web de referencia, y con el apoyo de varias personalidades influyentes que se han sumado al proyecto. El Dexpresionismo está teniendo un gran seguimiento en redes sociales. Con 2.208 seguidores en instagram, 63.972 2.431 sesiones en la web dexpresionismo.es y un alcance total de 2.214.756 personas. Los dos hashtags de la campaña han sumado más de 700 publicaciones en Instagram.

La exposición de Madrid es la primera de las diferentes exposiciones que se van a llevar a cabo en algunas de las principales ciudades españolas.

Madrid, 4-7 de abril. Centro comercial Plaza Aluche, Av. de los Poblados, 58.
Alicante, 11-14 de abril. Centro Comercial Puerta de Alicante-Avinguda de Alcalde Lorenzo Carbonell, s/n.
A Coruña, 9- 12 de mayo. Centro Comercial Carrefour Alfonso Molina- Calle Francisco Pérez Carballo, 5.
Sevilla, 30 mayo - 2 de junio. Centro Comercial Carrefour San Pablo - Calle José Jesús García Díaz, 1.
Bilbao, 16 - 19 de mayo. Carrefour Erandio - Asua, Lataondo Bidea, 2.
Barcelona, 13 - 16 de junio. Centro Comercial Glories. Avinguda Diagonal, 155.

Con el Dexpresionismo se quiere contribuir a disipar el estigma y la incomprensión de una enfermedad en expansión que, según las previsiones, en 2030 será la primera causa de discapacidad.
*Fuente: Agencia EFE. 23 de febrero de 2017, citando un informe de la OMS de la misma fecha.

11 June 2015

Laboratorios Servier amplía su cartera de productos para unirse a la lucha contra el cáncer

La compañía francesa Servier apuesta por su desarrollo en el mercado de la Oncohematología con el fin de poner a disposición de los pacientes medicamentos innovadores dentro de este campo.
Este laboratorio destaca por la calidad de su investigación, a la que dedica más del 28 por ciento de su cifra de negocio y que da empleo a más de 3.000 personas en sus 23 centros de I+D. Los campos en los que han centrado su labor estos investigadores hasta la fecha son la Endocrinología, el Sistema Cardiovascular y la Psiquiatría, áreas entre las que a partir de ahora se incluirá la Oncohematología.
Con este objetivo, además del esfuerzo de investigación propia en esta área, Servier ha establecido acuerdos con un gran número de compañías biotecnológicas y farmacéuticas punteras especializadas en Oncología para el desarrollo de productos innovadores.
La primera aportación en Oncohematología, tras el acuerdo alcanzado con CTI BioPharma, es el principio activo Pixantrona, una aza-antracendiona para el  tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo de células B multirrecidivantes o resistentes a terapias anteriores. Próximamente estará disponible en España, donde ya cuenta con autorización de precio y financiación.
Esta molécula es la primera de un innovador “pipeline” que incluye fármacos inhibidores de las vías de proliferación y diferenciación, inmunoterapias y medicamentos que facilitan la apoptosis.
Según las palabras de Olivier Vilaginés, Director General de Servier España, “Servier apuesta firmemente por el campo de la Oncología, donde quiere consolidarse a largo plazo y convertirse en una  empresa referente en la lucha contra el cáncer”. 

13 October 2014

Una revisión científica confirma los beneficios de agomelatina en los pacientes con depresión, a través de su mecanismo de acción sinérgico

 Agomelatina es un antidepresivo con un perfil clínico único, gracias a su mecanismo de acción sinérgico y totalmente diferente al de los antidepresivos tradicionales.
Así lo constata la nueva publicación del  profesor Stephen M. Stahl, profesor Adjunto de Psiquiatría de la Universidad de California - San Diego, presidente del Instituto de Educación de Neurociencia (NEI) y director de los Servicios de Psicofarmacología de los Hospitales del Estado de California.
Esta revisión científica concluye que la sinergia única entre los receptores MT1/MT2 y 5-HT2C potencia la liberación de noradrenalina y dopamina, de forma específica en el córtex pre-frontal, sin modificar los niveles de serotonina. Y esto es lo que explica el buen perfil de tolerabilidad y la eficacia antidepresiva completa de agomelatina, que va más allá de la mejora del humor deprimido y de la sintomatología ansiosa.
Según el profesor Stahl, “agomelatina presenta pruebas de eficacia sobre la recuperación de la anhedonia —incapacidad para experimentar placer y pérdida de interés o satisfacción—, la indiferencia emocional, la somnolencia diurna, la cognición, la atención y el retraso psicomotor, sin producir disfunción sexual”, todo esto hace de agomelatina un “antidepresivo único”.

Webinar Internacional
Para analizar en profundidad esta reciente publicación, el próximo 28 de octubre, a las 18:30 h, Servier organizará la Webinar “Mecanismo de acción de Valdoxan y sus beneficios clínicos”, que contará con el profesor Stahl como ponente.
Los interesados podrán seguir esta actividad y hacer preguntas en directo a través de los siguientes enlaces:
http://servier.adobeconnect.com/Valdoxan2810, desde su teléfono móvil.

La depresión en España
La depresión constituye, en estos momentos, uno de los grandes desafíos de la Sanidad pública española, ya que implica un gran sufrimiento para un número creciente de pacientes, que ven reducida sensiblemente su calidad de vida.
Además, esta enfermedad se acompaña de importantes costes socioeconómicos, derivados de las repercusiones que tiene en la esfera social y laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión mayor será  la segunda causa de discapacidad en el año 2020, tras las enfermedades cardiovasculares.

En la actualidad, la prevalencia de trastornos depresivos en España ronda el 10%. Esto se traduce en que más de 4,5 millones de españoles sufren depresión. Se estima que el riesgo de depresión mayor a lo largo de la vida puede ser del 25% en mujeres y cerca de la mitad en hombres. 

25 June 2012

Expertos ultiman una nueva calculadora para medir el riesgo cardiovascular en población española con diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Actualmente, se necesitan herramientas fiables para ayudar a los médicos a informar a sus pacientes sobre el nivel de riesgo de eventos cardiovasculares graves, así como del estilo de vida y las medidas terapéuticas necesarias para reducirlo.

Por este motivo, la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS) está trabajando en la validación en la población española de la calculadora de riesgo ADVANCE. Se trata de una nueva herramienta, realizada a partir de la base de datos del Estudio ADVANCE (copatrocinado por Laboratorios Servier), para medir la probabilidad que tiene un paciente con diabetes tipo 2 de sufrir eventos cardiovasculares en los próximos cuatro años.

Tal y como explica el Dr. José Manuel Millaruelo, miembro de la RedGDPS y médico del Centro de Salud Torrero La Paz en Zaragoza, hasta ahora, las tablas más utilizadas por los médicos españoles para la estratificación del riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 son la SCORE, que valora la mortalidad total, y la conocida Framingham, “que sobreestima en gran proporción el riesgo cardiovascular en la población general española”.

A diferencia de estas tablas, las ventajas que supondrá la utilización de la calculadora de riesgo ADVANCE son significativas. “Aunque todavía son utópicas, hasta que se demuestren con el uso diario del instrumento, hay unas perspectivas muy halagüeñas, dado que la ecuación se obtiene del estudio con pacientes diabéticos más numeroso realizado —más de 10.000 pacientes de todo el mundo—, de una edad media de 65 años y con un tiempo de evolución de la diabetes de 8 años. Eso hace intuir que la validez externa será alcanzable, dada la similitud con nuestros pacientes”.

La ecuación de riesgo de ADVANCE se basa en 10 factores comúnmente evaluados en la práctica clínica diaria: la edad al diagnóstico, el sexo del paciente, la duración en años de la diabetes, la presión de pulso, la presencia de retinopatía, la presencia de fibrilación auricular, la hemoglobina glicosilada, el índice albumina creatinina, el colesterol no HDL y la presencia o no de hipertensión tratada.

“La consideración de factores como el índice albumina creatinina o del colesterol no HDL resultan muy interesantes. El primero, por su estrecha relación con el riesgo cardiovascular y el segundo, por las características específicas de la dislipemia diabética, en la que la cifra de colesterol total no es siempre representativa del riesgo cardiovascular. Tal vez en España no estamos acostumbrados a relacionar la presión de pulso y eso pueda ser un pequeño inconveniente inicial”, sostiene el Dr. Millaruelo.

Actualmente, el profesional sanitario tiene disponible la calculadora de riesgo ADVANCE, tanto en la página web www.advanceriskengine.com, como en una aplicación para iPhone y Smartphone. La redGDPS estima que la validación en la población española de esta calculadora podrá estar disponible a finales de 2012.

21 June 2012

La ivabradina añadida al tratamiento actual en pacientes con insuficiencia cardiaca reduce la mortalidad en un 17% y el reingreso en un 39%



Con motivo del gran número de novedades presentadas durante el “Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca” que acaba de celebrarse en Belgrado, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la farmacéutica Servier organizan esta tarde, a las 19 horas, un webinar en el que, entre otros temas, se debatirá sobre la eficacia de la ivabradina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), ya que según demuestra el estudio SHIFT, la ivabradina combinada con el tratamiento actual (IECAs y betabloqueantes) consigue una reducción de la mortalidad de un 17% y del reingreso de un 39% en pacientes con IC sistólica FE ≤35%, disfunción ventricular izquierda y una frecuencia cardiaca en ritmo sinusal de 70 latidos/minuto.

La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cardiovascular limitante que  se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo. En España afecta al 10% de la población mayor de 60 años, tiene un pronóstico de supervivencia muy bajo, del 50% a los cinco años, lo que representa una mortalidad mayor que la producida por muchos cánceres y, además, supone el 2% del gasto sanitario español.

“La relevancia de este estudio radica en el nivel de recomendación que la European Society of Cardiology (ESC) le ha otorgado a este tratamiento nivel de evidencia B. Además, se ha podido comprobar que la ivabradina es eficaz tanto para las personas que ya reciben un tratamiento como para aquellas que sufren intolerancias al mismo. Esto representa cerca del 50% de los pacientes con IC, lo que supondrá, a la larga, una reducción considerable tanto del número de muertes como de los reingresos hospitalarios y, como consecuencia, del gasto sanitario, ya que se calcula que las hospitalizaciones constituyen más del 70% del gasto sanitario total de la enfermedad”, destaca el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente electo de la SEC y uno de los ponentes del seminario.

Esta enfermedad es la tercera causa de muerte y la primera causa de ingreso hospitalario en nuestro país. Es por ello por lo que desde la ESC se ha trabajado de forma especial durante este año para redactar las nuevas “Guías ESC de IC” que ayuden a mejorar el manejo de la enfermedad en estos pacientes. Precisamente, esta tarde, será el Dr. González-Juanatey el encargado de comentar estas nuevas guías.

Novedades presentadas durante el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca

“El congreso de este año ha sido rico en contenidos que nos van a permitir dar pequeños pasos orientados a obtener un mayor beneficio clínico de la enfermedad. Por ello, esta tarde también nos centraremos en destacar las principales novedades presentadas en Belgrado y en debatir cómo aplicarlas en la práctica clínica”, informa el Dr. González-Juanatey.

El papel de los nuevos anticoagulantes orales es uno de los principales avances de este año. Concretamente, lo es la revisión del estudio ARISTOTLE, que presenta a apixaban como una solución más eficaz y segura que la warfarina para el tratamiento de la fibrilación auricular. “Se ha demostrado que apixaban en comparación con la warfarina, disminuye en un 21% el riesgo de embolia, en un 31% el riesgo de hemorragia y la muerte en un 11%”, señala el Dr. Juan Delgado, miembro de la SEC y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Otro estudio destacado del congreso es el TITAN, un trabajo que persigue el objetivo de averiguar los efectos clínicos y hemodinámicos del tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional mediante el dispositivo Carillon. Este dispositivo ha sido diseñado para conseguir un mejor anclaje en el seno coronario y ha demostrado que gracias a su implantación reduce la insuficiencia mitral, lo que permite aplicar una solución percutánea en pacientes con riesgo quirúrgico.

Otra de las novedades tecnológicas a destacar es CardioFit, un dispositivo eléctrico implantable del estímulo diseñado para mejorar la función del corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad que afecta aproximadamente a 23 millones de personas de todo el mundo y de la que se diagnostican dos millones de nuevos casos cada año. En el estudio piloto, presentado durante el congreso, se ha demostrado que estimula el nervio vago, lo que puede llegar a reducir la mortalidad por paro cardiaco.

“Además de estos trabajos, también se han presentado estudios de mucha relevancia como el que relaciona un nivel inadecuado de vitamina D con un mayor riesgo cardiovascular”, expone el Dr. Delgado.

Como valoración de la jornada, el Dr. González-Juantey destaca que, “consideramos de suma importancia que desde las sociedades médicas y también desde las farmacéuticas se lleven a cabo más iniciativas como la de este seminario, ya que nos ofrecen un espacio de discusión para valorar las nuevas alternativas terapéuticas”.

07 June 2012

PROCORALAN® (Ivabradina) ENTRA CON FUERZA EN LAS NUEVAS GUIAS EUROPEAS PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA


Menos de dos años tras la publicación en The Lancet de los resultados del estudio SHIFT, que demuestran sus beneficios en insuficiencia cardiaca, Ivabradina se incluye en las nuevas guías de la Sociedad  Europea de Cardiología para el manejo de la insuficiencia cardiaca.1

Las guías, recientemente presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Insuficiencia Cardiaca en Belgrado, Serbia, han sido revisadas por primera vez desde 2008. Establecen recomendaciones para el tratamiento, basadas en la evidencia de nuevos y ya establecidos test diagnósticos y tratamientos para la insuficiencia cardiaca.

“Las revisadas guías de insuficiencia cardiaca de la ESC tienen por objetivo ayudar a los médicos en su toma de decisiones clínicas cotidianas y su implementación ofrece una oportunidad real para mejorar el manejo de los pacientes con esta patología,” comentó  John McMurray, Profesor de Cardiología Médica de la Universidad de Glasgow y principal autor de las nuevas guías ESC. Los pacientes con insuficiencia cardiaca y elevada frecuencia cardiaca tienen un riesgo de muerte u hospitalización significativamente mayor, impactando en la calidad de vida de los mismos y suponiendo una presión extra para los sistemas sanitarios2.

Además, la Agencia Europea del Medicamento autorizó en febrero de 2012 una nueva indicación para ivabradina en insuficiencia cardiaca. Esta indicación se basó en nuevos datos del estudio SHIFT3, en el que los pacientes con una frecuencia cardiaca igual o superior a 75 latidos por minuto (lpm) mostraron una reducción significativa del endpoint primario compuesto (muerte cardiovascular y hospitalización por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca) del 24% (p<0.0001), una reducción del riesgo de muerte cardiovascular del 17% (p=0.0166), una reducción de muerte de cualquier causa del 17% (p=0.0109) y una disminución de la hospitalización por insuficiencia cardiaca del 30% (p<0.0001).

La nueva indicación y las nuevas guías ESC para el manejo de la insuficiencia cardiaca son dos avances que permitirán a los pacientes con insuficiencia cardiaca beneficiarse de ivabradina.

Insuficiencia cardiaca crónica
La insuficiencia cardiaca crónica afecta a 15 millones de pacientes en Europa (del 2% al 3% de la población total)4. Es una enfermedad invalidante y que, a pesar de los avances en su manejo y tratamiento,  generalmente tiene un mal pronóstico. La insuficiencia cardiaca reduce la capacidad del corazón de bombear eficazmente y mantener la circulación suficiente necesaria para satisfacer las necesidades para la actividad diaria.
La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca es la isquemia (enfermedad arterial coronaria) aguda (infarto de miocardio) o crónica (angina de pecho). 5, 6

03 June 2012

Los beneficios de ranelato de estroncio (PROTELOS®) se extienden a la osteoporosis en hombres con riesgo elevado de fracturas


El Comité para Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha opinado positivamente sobre una nueva indicación para ranelato de estroncio en el tratamiento de osteoporosis masculina con riesgo elevado de fractura.

La opinión positiva de la CHMP para la nueva indicación en hombres se basa en los resultados de un estudio internacional randomizado, doble ciego, controlado con placebo, de 2 años de duración, en población osteoporótica masculina con riesgo de fractura2.

En esta población, ranelato de estroncio ha demostrado un importante incremento en la DMO (Densidad Mineral Ósea) a nivel de columna lumbar, cuello femoral y cadera, similar al observado en mujeres osteroporóticas postmenopáusicas,  y con un similar perfil de seguridad.

Actualmente, ranelato de estroncio está indicado en el tratamiento de mujeres con osteoporosis postmenopáusica, para reducir el riesgo de fractura vertebral y de cadera. Recientemente, el 16 de Marzo de 20123, la EMA confirmó el balance beneficio/riesgo positivo de ranelato de estroncio y su eficacia en la reducción del riesgo de fracturas vertebrales y de cadera. Las precauciones de uso fueron reforzadas con una contraindicación en pacientes con tromboembolismo venoso (VTE), actual o previo, así como en pacientes con inmovilización permanente o temporal.

Esta opinión positiva del CHMP, confirma la importancia de  ranelato de estroncio en el tratamiento de la osteoporosis, y extiende sus beneficios a pacientes masculinos con osteoporosis y riesgo elevado de fracturas.

Próximamente la nueva indicación ofrecerá al colectivo médico una nueva opción terapéutica en el tratamiento de la osteoporosis masculina, teniendo en cuenta que uno de cada cinco hombres de más de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica4-6.

Ranelato de estroncio es un producto de investigación de Laboratorios Servier comercializado en España como Protelos® y licenciado a Laboratorios Rovi como Osseor®.

17 May 2012

Resultados positivos para ranelato de estroncio en pacientes con artrosis de rodilla



Ranelato de estroncio (2 g/día) (Protelos ®) ha demostrado tener una actividad modificadora de la enfermedad mejorando la progresión radiológica de los pacientes, acompañada de una mejoría de los síntomas. Estos datos, que ya fueron presentados en el Congreso Europeo de Osteoporosis y Artrosis (IOF-ECCEO), han sido confirmados ayer en una mesa redonda dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que, hasta el día 18, tiene lugar en Zaragoza.

El potencial de ranelato de estroncio para mejorar los cambios estructurales patológicos en la artrosis, ha sido demostrado también en estudios preclínicos. Estos estudios demostraron un efecto beneficioso, al restablecer el equilibrio entre la formación del cartílago y su degradación. Una evidencia clínica preliminar se estableció, también, en pacientes con artrosis de columna, en los ensayos clínicos realizados con ranelato de estroncio en osteoporosis posmenopáusica. Los análisis post hoc obtuvieron resultados prometedores, en la medida en que el ranelato de estroncio redujo los biomarcadores urinarios de la degradación del cartílago (CTX-II) en uno de los estudios, y retrasó la progresión de la artrosis, mejorando el dolor de espalda, en el otro.

En el estudio se evaluó la eficacia y seguridad de ranelato de estroncio en 1.371 pacientes con artrosis de rodilla durante 3 años. El objetivo primario fue el cambio radiográfico en la anchura del espacio articular del compartimento medial tibiofemoral respecto al placebo, con la confirmación por una serie de análisis de sensibilidad establecidos de antemano. Los objetivos secundarios incluyeron puntuaciones del test WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Arthritis Index) para medir el dolor, la rigidez y la función física.

Ranelato de estroncio demostró un efecto beneficioso sobre la estructura y los síntomas durante los 3 años de duración del estudio. La diferencia estimada en la anchura del espacio articular a los 3 años fue significativa frente a placebo (p = 0,018), con una reducción del 27% en la pérdida de cartílago. En términos clínicos, esto representa el ahorro de casi un año de pérdida de cartílago en los 3 años, lo que podría retrasar la progresión hacia la cirugía de sustitución articular. Estos efectos significativos sobre la estructura en la artrosis fueron acompañados por mejoras en la puntuación total y la subpuntuación de dolor del WOMAC (ambos p <0,05). Además, Ranelato de estroncio fue seguro y bien tolerado por los pacientes con artrosis de rodilla.

Según expuso el Dr. Javier del Pino Montes, del 
Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Salamanca“La artrosis es una enfermedad que limita la movilidad articular y contribuye a la discapacidad por lo que supone un coste socioeconómico notable además de los costes de la atención sanitaria. Las agencias señalan que el futuro del tratamiento de la artrosis pasa por fármacos que sean capaces de modificar la estructura. Ranelato de estroncio ha presentado datos de su acción para prevenir la evolución de la enfermedad, aportando un avance sobre los tratamientos previos.”

Artrosis en España
La artrosis es el trastorno de las articulaciones más común en todo el mundo, y puede afectar hasta un 28% de los mayores de 60 años. El 80% de los afectados, tienen limitación de movimiento y el 25% no puede desarrollar sus actividades diarias.

En España, 7 millones de personas padecen artrosis en mano, rodilla o columna y el 29% de la población mayor de 60 años sufre artrosis. La Comunidad Autónoma con mayor número de personas afectadas por artrosis es Andalucía, con 1.229.059 personas que padecen esta enfermedad. La Comunidad de Aragón aparece en sexto lugar con 199.159 afectados.

La Artrosis se caracteriza por la degeneración del cartílago y de otras estructuras de la articulación, que provoca dolor y rigidez, pérdida de la función, y discapacidad. En la actualidad, el manejo farmacológico de la artrosis consiste en el tratamiento de los síntomas y la función con analgésicos, antiinflamatorios y otros fármacos antirreumáticos. Actualmente, no hay fármacos registrados con una actividad sobre la estructura. La progresión de la artrosis con el tiempo conduce a la sustitución articular quirúrgica.
*Ranelato de Estroncio es un medicamento de investigación Servier, que se comercializa en España con los nombres de Protelos y OsseorR

21 April 2012

Nuevas claves para el diagnóstico del paciente cardiovascular en Atención Primaria



El paciente con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca es, en la mayoría de las ocasiones, atendido por el médico de Atención Primaria. Por ello, y tras el éxito de la I edición organizada en Sevilla, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con Laboratorios Servier, ha organizado la II edición del Curso “Procedimientos y Habilidades en el Manejo del Paciente Cardiovascular”, que ha tenido lugar en Madrid.

Esta segunda edición ha contado con expertos en Atención primaria como el Dr. Vicente Palomo, miembro del Grupo de Trabajo Salud Cardiovascular de la SEMG; el Dr. Ángel Modrego Navarro, del Centro de Salud Buenavista de Toledo; la Dra. Mª Isabel Goecheaga Cabello, del Centro de Salud Isla Oza de Madrid; y el Dr. Carlos Escobar Cervantes, cardiólogo del Hospital Universitario Infanta Sofía, en Madrid.

Según explicó el Dr. Palomo, “a pesar de que el electrocardiograma es una prueba complementaria que ayuda al facultativo para el estudio de las enfermedades cardiovasculares, la herramienta clave del médico de Atención Primaria a la hora de establecer el diagnóstico es una buena anamnesis —información proporcionada por el paciente al médico durante la entrevista clínica— y una exploración física detallada”.

"Algunas enfermedades cardiovasculares, que cursan con pocos síntomas o que se manifiestan de manera atípica, pueden llegar a pasar desapercibidas para el médico de Primaria. Sin embargo, en el caso de la angina de pecho o de la insuficiencia cardiaca, cuando la clínica es la habitual, la tasa de diagnóstico es alta”, apuntó el Dr. Palomo.

En la misma línea, el Dr. Palomo subrayó que la actualización de los conocimientos del médico de familia en Cardiología es básica, debido a la creciente prevalencia de estas enfermedades, al envejecimiento de la población y a la mayor supervivencia tras un primer evento cardiovascular. “Si no manejamos en Atención Primaria bien a estos pacientes, la aglomeración en los hospitales y en las consultas de Atención Especializada se disparará. De hecho, la primera causa de ingreso hospitalario en nuestro país es la insuficiencia cardiaca” añadió el Dr. Palomo.

Metodología del curso
La actividad del Curso “Procedimientos y Habilidades en el Manejo del Paciente Cardiovascular” se estructuró en varios bloques o estaciones temáticas, por los que fueron pasando cada uno de los 3 grupos, de entre 10-12 alumnos, que de manera simultánea iniciaron su formación.

Cada grupo desarrolló secuencialmente cada una de estaciones hasta completarlas en su totalidad. Al final el curso, se entregó al alumno un manual de repaso, junto con un test de 30 preguntas. Cada alumno dispondrá de 2 meses para cumplimentar este cuestionario, que será recogido por un delegado de Servier.

Esta actividad ha sido acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

08 October 2010

Cerca de 1.000 cardiólogos de toda España participan en el encuentro “Lo Mejor del Congreso Europeo de Cardiología 2010”


Cerca de 1.000 cardiólogos de toda España han asistido al encuentro "Lo Mejor del ESC 2010", en el que especialistas españoles de reconocido prestigio han analizado las principales novedades presentadas en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC) sobre cuatro grandes áreas: la hipertensión y sus factores de riesgo, el síndrome coronario agudo, la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular. La reunión, que ha sido organizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en colaboración con Laboratorios Servier, a través de su proyecto Cardioimpulso, se ha retransmitido desde la sede central de la sociedad científica —Casa del Corazón— a las 17 sedes repartidas por toda España.
"Hasta ahora en España, no ha habido una reunión de estas características para comentar las aportaciones del Congreso Europeo de Cardiología. Se trata de una iniciativa muy interesante, ya que permite resumir, en dos horas, las mejores sesiones desde el punto de vista científico. Además, este proyecto nace con vocación de continuidad y esperamos poderlo celebrar en los próximos años", ha explicado el doctor Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
La reunión ha sido moderada por los doctores Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC y miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan (Alicante), y José Luis Zamorano, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), y ha contado con la participación de José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Iñaki Lekuona, del Hospital Galdakano de Vizcaya; Julián Pérez-Villacastín, secretario general de la SEC y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, y Luis Rodríguez Padial, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
Entre las novedades analizadas, se han presentado los resultados del estudio SHIFT (Systolic Heart Failure Treatment with the I(f) Inhibitor Ivabradine Trial), el mayor ensayo de morbi-mortalidad realizado con fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. En él se demuestra que el riesgo de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca disminuye significativamente cuando se añade a la terapia estándar ivabradina, un fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia cardiaca.
En el área de hipertensión, los expertos presentes han analizado los resultados del un metanálisis en el que se estudiaron los datos recabados en 21 ensayos clínicos y que concluye que existen diferencias significativas entre los diferentes tratamientos antihipertensivos con los inhibidores del sistema de renina-angiotensina a la hora de reducir la mortalidad. Estos nuevos análisis revelan que los pacientes que han recibido tratamiento, incluyendo la inhibición de la ECA con perindopril, mejoraron de forma considerable su esperanza de vida.
Otra de las novedades expuestas ha sido el estudio Response, en el que se evidencia que un programa hospitalario de prevención coordinado por enfermería, con un máximo de cuatro visitas a la consulta en régimen ambulatorio, además del cuidado habitual, reduce de forma sostenida el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria.
Asimismo, se han analizado las nuevas guías clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología para el abordaje de la fibrilación auricular y lo últimos avances terapéuticos en esta patología.
"Esta actividad nos ha permitido analizar en poco tiempo los hechos más relevantes del Congreso Europeo de Cardiología, con el valor añadido de que especialistas españoles de primera línea han valorado y razonado el impacto de estas novedades en la práctica clínica. Sin duda, se trata de una oportunidad para aquellos cardiólogos que no han podido desplazarse hasta la reunión Europea", ha subrayado el doctor Vicente Bertomeu.
Según ha explicado el doctor José Luis Zamorano, la actividad ha contado con una gran acogida por parte de los cardiólogos españoles, ya que han podido conocer la opinión de expertos con gran experiencia sobre las novedades presentadas en las principales áreas terapéuticas y diagnósticas de la Cardiología.


--Acerca de Cardioimpulso
Cardioimpulso es una iniciativa, patrocinada por Laboratorios Servier, cuyo objetivo es desarrollar actividades relacionadas con la cardiopatía isquémica y la frecuencia cardíaca, así como las nuevas posibilidades terapéuticas en este campo.
** Foto: Dr. José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; Dr. Julián Pérez-Villacastín, secretario general de la SEC y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos; José Luis Zamorano, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid); Dr. Vicente Bertomeu, presidente electo de la SEC y miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan (Alicante); Dr. José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Dr. Luis Rodríguez Padial, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo y el Dr. Iñaki Lekuona, del Hospital Galdakano de Vizcaya.

02 September 2010

La actividad de I+D+i e industrial de Servier, calificada por tercer año consecutivo como “muy buena” en el Plan Profarma


Laboratorios Servier ha vuelto a obtener en la convocatoria 2009 del Plan Profarma (2009-2012) de los Ministerios de Sanidad, Industria y Ciencia e Innovación, el reconocimiento como uno de los principales laboratorios de investigación en España, ya que su actividad ha logrado la calificación de "Muy Buena". De este modo, Servier mantiene el reconocimiento que obtuvo en las dos pasadas convocatorias Profarma 2007 y 2008.
Desde su fundación, Servier —segundo laboratorio francés, implantado en más de 140 países— ha tenido como uno de sus principios básicos la investigación, a la que dedica, al menos, el 25% de su cifra de negocio mundial y que le ha permitido comercializar fármacos de investigación propia con mecanismos de acción innovadores.
A pesar de la coyuntura económica, la intensa actividad de Servier en el campo de la I+D propia no ha cesado. De hecho, en los últimos cinco años, Servier ha puesto a disposición de los pacientes y los médicos tres medicamentos innovadores, que suponen un importante avance en el tratamiento de la osteoporosis —Protelos (ranelato de estroncio DCI)—, las enfermedades cardiovasculares —Procoralan (ivabradina DCI)— y de la depresión —Valdoxan (agomelatina DCI)—.


--Compromiso de Servier en España
Una muestra reciente de la apuesta de Servier por España ha sido la ampliación de su Centro de I+D en Toledo, que contó con una inversión de 5 millones de euros y se inauguró en mayo de 2009. Esta acción supuso un incremento en la plantilla de la Planta, así como un aumento de la actividad investigadora y de las exportaciones realizadas por Servier en España.
Asimismo, se ha procedido a la renovación completa de la Planta de Producción Farmacéutica de Madrid, con una inversión superior a 4 millones de euros.
De este modo, Servier ha ratificado una vez más su compromiso con las administraciones sanitarias por incrementar la inversión en Investigación y Desarrollo en España.

23 June 2010

Estudio Rizzoli: Protelos® (ranelato de estroncio) construye huesos más fuertes en comparación con los bifosfonatos




El tratamiento para la osteoporosis Protelos ® (ranelato de estroncio), comercializado por Laboratorios Servier, produce un mayor efecto sobre la microarquitectura ósea (grosor cortical, trabecular y densidad cortical) en mujeres posmenopáusicas que el alendronato (bifosfonato más comúnmente prescrito). Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio Rizzoli, de dos años de duración, que ha sido presentado en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR), celebrado en Roma.
Los resultados de este estudio comparativo, en el que han participado 88 mujeres, muestran que, de acuerdo con las gammagrafías óseas (tecnología HR-pQCT), el grosor cortical (p<0,05),>



--Relación entre la estructura ósea y las fracturas
Existe una fuerte conexión entre la microarquitectura del hueso, un componente de la calidad del hueso y, por lo tanto, de la fortaleza ósea, y la reducción del riesgo de fractura.
Se ha descubierto que las mujeres posmenopáusicas tienen la densidad ósea, el número trabecular y el grosor cortical significativamente más bajos que las mujeres premenopáusicas, tanto en el radio como en la tibia.
Además, aunque se ha demostrado que la columna vertebral y la densidad mineral ósea de la cadera pueden ser similares en mujeres osteopénicas con o sin fracturas, las mujeres que han sufrido una fractura tienen una menor densidad trabecular y una distribución trabecular más heterogénea en el radio, en comparación con mujeres sin fracturas.
Protelos, el único agente antiosteoporótico que reequilibra el funcionamiento óseo a favor de la formación de hueso, mejora la microarquitectura ósea y, en particular, el grosor cortical. Esto provoca un aumento de la resistencia de los huesos, que contribuye a una eficacia anti-fractura elevada y sostenida.




-Eficacia contra las fracturas
Ranelato de Estroncio ha demostrado una buena tolerancia y facilidad de utilización por parte de los pacientes. La eficacia de Ranelato de Estroncio contra las fracturas se destacó en las directrices europeas de diagnóstico y tratamiento contra la osteoporosis. Estas recomendaciones muestran que Ranelato de Estroncio cuenta con un rango de eficacia más amplio que el resto de agentes antiosteoporóticos y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera.
Una reciente evaluación de los tratamientos disponibles en la actualidad para la osteoporosis estudió el número de pacientes con necesidad de someterse a tratamiento durante un tiempo fijo para evitar una fractura (NNT). Es evidente que, cuanto menor era el número, más eficaz era el tratamiento contra la osteoporosis en la población estudiada. El análisis concluyó que Protelos (2 g / día) tenía un NNT muy bajo entre los diferentes tratamientos contra la osteoporosis estudiados para la prevención de la fractura, tanto vertebral como de cadera.
Sólo 9 pacientes necesitaron ser tratados durante 3 años con Ranelato de Estroncio, con el fin de prevenir una nueva fractura vertebral. Además, Ranelato de Estroncio demostró ser eficaz contra las fracturas, independientemente de los factores de riesgo basales, como la edad, la densidad mineral ósea, las fracturas prevalentes y los antecedentes familiares de osteoporosis. La eficacia anti-fractura también se ha demostrado que se mantuvo sostenida a lo largo de ocho años. A largo plazo, la eficacia es una consideración importante a la hora de la elección de tratamiento, más aún si tenemos en cuenta los interrogantes que existen sobre la seguridad a largo plazo de otros tratamientos.

07 June 2010

Laboratorios Servier, a través de su Proyecto CardioImpulso, y la Sociedad Catalana de Cardiología apuestan por la investigación

La Sociedad Catalana de Cardiología, ha convocado la primera beca de ayuda a la investigación sobre el “Papel de la Reducción de la Frecuencia Cardiaca en Patología Cardiovascular con el patrocinio de Laboratorios Servier a través de su proyecto CardioImpulso”.

El Proyecto CardioImpulso es una iniciativa de Servier, que tiene como objetivo facilitar el desarrollo de actividades de investigación, consensos, divulgación y formación, vinculadas con la frecuencia cardiaca en las enfermedades cardiovasculares.

Desde hace años se conoce que la frecuencia cardiaca juega un papel fundamental en múltiples enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no ha sido hasta la aparición de fármacos que permiten reducirla de forma exclusiva, cuando se han podido estudiar los efectos que puede tener la reducción de la frecuencia cardiaca de forma independiente de otros parámetros.

La investigación llevada a cabo hasta el momento ha permitido ofrecer nuevas evidencias en ciertas patologías, pero aún existen muchas preguntas sin respuesta, cuya investigación podría generar un avance importante en el conocimiento científico y en potenciales beneficios para los pacientes con patología cardiovascular.

Por esta razón, la Sociedad Catalana de Cardiología ha decidido convocar una beca de ayuda a la investigación sobre el “Papel de la Reducción de la Frecuencia Cardiaca en Patología Cardiovascular”, con el patrocinio del Proyecto CardioImpulso de Laboratorios Servier.

A esta beca de investigación, dotada con un importe de 3.000€, podrán optar los socios de la Sociedad Catalana de Cardiología.

El jurado que otorgará la beca estará compuesto por miembros de la junta directiva de la Sociedad Catalana de Cardiología.

Las bases de la beca y los plazos de presentación de los proyectos de investigación se publicarán en el mes de junio, en la página web de la Sociedad Catalana de Cardiología.

04 January 2010

La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua convoca el XII Premio Morgagni con el patrocinio de Laboratorios Servier


La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua ha convocado la duodécima edición del Premio Morgagni con el patrocinio de Laboratorios Servier. Este galardón, creado en 1984, tiene como principal objetivo fomentar los avances científicos en el ámbito de las enfermedades metabólicas y la diabetes.
Los candidatos tienen hasta el 1 de febrero para presentar sus trabajos. El premio principal, la medalla de oro, tiene una dotación de 20.000 euros y se otorga a un científico europeo con una larga trayectoria profesional, a propuesta de al menos dos expertos que proporcionen el curriculum vitae del candidato y un breve escrito de apoyo.
Las dos medallas de plata, con una dotación de 8.000 euros cada una, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para optar a esta categoría, los candidatos deben de enviar una breve carta de solicitud, curriculum vitae, junto con una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.
Los ganadores se dan a conocer en el acto de entrega del Premio Morgagni, que este año se celebrará en el marco del "X Simposio Europeo sobre el metabolismo" del 7 al 9 de octubre en Padua (Italia).
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación de los Premios recae sobre un Jurado internacional compuesto por 13 personalidades, en su mayoría, científicos europeos, de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.
Desde sus comienzos, Los Premios G.B. Morgagni se han posicionado como los más prestigiosos de Europa en campo del metabolismo. Estos Premios, que se celebran cada dos años, fueron instituidos por un grupo de investigadores de postdoctorado que trabajaban en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. La finalidad de los mismos fue la de ofrecer a la población europea afectada por enfermedades metabólicas, una mejor y mayor calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud