Traductor

09 September 2010

No hay que esperar a tener sed, para beber


El beber agua, sólo cuando se tiene sed, es una práctica habitual; algo que debe evitarse especialmente cuando se practica deporte de forma habitual. Los últimos estudios aseguran que con una deshidratación del 2% en nuestro organismo, se reduce un 20% el rendimiento y si la deshidratación alcanza el 5%, el deportista puede experimentar una disminución en su rendimiento del 50%.
“Aunque un deportista no tenga sensación de sed no debe esperar para beber agua, antes, durante y después del ejercicio físico”, asegura el Dr. Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid. Tal como destaca, “es en las épocas en las que no hace calor cuando los deportistas más deben incidir en el consumo regular de agua”, y recuerda que “la gran mayoría no son conscientes de la reducción en su rendimiento físico”.
Para un rendimiento óptimo, el contenido de agua y de electrolitos del cuerpo debe permanecer relativamente constante. Bajo condiciones de reposo, el agua que se bebe es igual a la expulsada. En cambio, durante el ejercicio físico se produce un aumento de las pérdidas hídricas sobre todo debido a evaporación de sudor desde la piel necesaria para eliminar el calor generado durante la práctica deportiva, por lo que se debe aumentar la ingesta de agua.
La falta de hidratación tiene impacto en el sistema cardiovascular y termorregulador, al disminuir el volumen plasmático. Esto reduce la tensión arterial, provocando una disminución en el aporte sanguíneo a la musculatura esquelética, que incrementa el riesgo de lesión y disminuye la capacidad para realizar esfuerzos prolongados. En un intento por superar esto, el organismo aumenta la frecuencia cardiaca. Hay menos sangre que alcanza la piel por lo que la eliminación de calor disminuye y se eleva la temperatura corporal.


-Beber para recuperar los líquidos perdidos
Los especialistas aconsejan beber dos vasos de agua una o dos horas antes de practicar deporte (ya sea un partido de fútbol o una clase de gimnasia). Esto permite un menor aumento de la temperatura central corporal del deportista, disminuyendo la percepción del esfuerzo. Durante la práctica del ejercicio, lo ideal es tomar de 250 a 300 mililitros (el equivalente a un vaso de agua) cada 20 minutos, mientras que después se recomienda ingerir entre 1,2 y 1,5 litros por cada kilogramo de peso perdido. Por ejemplo, un jugador de fútbol profesional pierde de 2 a 3,5 kilos en cada partido. Esta reposición hídrica debe iniciarse tan pronto como sea posible. De ahí que, según el doctor Díez, “sea tan importante acostumbrar al propio organismo a ingerir la misma cantidad de agua durante los entrenamientos, así nos habituamos y evitamos molestias digestivas”.
Durante el descanso de los partidos hay que evitar beber grandes cantidades. Entre 250 y 300 mililitros es la cantidad adecuada, ya que una ingestión mayor puede producir alteraciones gastrointestinales por problemas de vaciado y disminuir el rendimiento deportivo.
Otro consejo que no debemos olvidar es procurar beber el agua a temperatura ambiente. Si están frías, las bebidas pasan más rápidamente del estómago al intestino delgado, donde son asimiladas por el organismo, que si estuvieran a temperatura ambiente. Por eso es mejor evitar las bebidas muy frías, ya que aumentan el riesgo de diarrea y de espasmo esofágico. Por el contrario, si están muy calientes el vaciado gástrico es lento y no se obtienen tan rápidamente los beneficios esperados con la ingesta del líquido. Lo adecuado para la reposición hídrica durante la práctica de deporte es que esté a una temperatura entre 9 y 15 grados centígrados.


-El agua, el método más adecuado para hidratarse
La ingesta de agua es el método más adecuado para hidratarse, pues, como afirma Carlos Díez,” los especialistas todavía no se han puesto de acuerdo en cómo debe ser la bebida ideal para una rehidratación adecuada”.
La utilización de bebidas con carbohidratos puede ser útil si el deporte realizado se prolonga más de una hora, pues con él nos aseguramos por un lado, una cantidad adecuada de glucosa para la producción de energía y, por otro, los fluidos para la rehidratación.
En cambio, es mejor no consumir bebidas isotónicas antes del ejercicio, pues algunos carbohidratos pueden provocar una hiperglucemia que hace que la insulina en plasma sanguíneo reduzca el nivel de glucosa en sangre, generando una hipoglucemia refleja y una inhibición de la utilización de los ácidos grasos.
El resultado de todo esto es la utilización del glucógeno muscular, apareciendo una fatiga temprana. Además, puede dar lugar a una desagradable sensación de plenitud de estomago. Por otra parte, en esfuerzos físicos en los que se evapora gran cantidad de sudor, bien porque se trata de un ejercicio prolongado bien porque se practique en un ambiente caluroso y húmedo, las necesidades hídricas serán mayores. En estos casos, sí está justificada la ingesta de bebidas con electrolitos.
Ningún deportista tiene las mismas tasas de sudoración ni de reposición de líquido durante los entrenamientos, por lo que en el caso de los jugadores profesionales un médico especialista es la persona más indicada para determinar el tipo de bebida a consumir, evaluando las pérdidas de peso que se registren tras los entrenamientos.


**Publicado en "Médicos y pacientes"

En Baleares ponen en marcha un nuevo sistema para notificiar las reacciones adversas a medicamentos

  1. La consejería de Salud de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Farmacia y el Servicio Balear de Salud, ha incorporado la posibilidad de comunicar on-line las reacciones adversas a medicamentos (RAM) mediante un formulado conocido como "Tarjeta Amarilla" al módulo de prescripción y dispensación de Receta Electrónica, a la Historia Clínica de Atención Primaria y a la Historia de Salud en los hospitales. El acceso está disponible para médicos, enfermeros y farmacéuticos.Con este nuevo sistema los profesionales sanitarios de las Islas Baleares disponen de un rápido y fácil acceso al formulario electrónico de Tarjeta Amarilla (e-Tarjeta Amarilla), con la ventaja de que se ha agilizado además su cumplimentación y envío.
  2. Este nuevo servicio también tiene como objetivo aumentar la participación de todos los profesionales sanitarios en la tarea común de la Farmacovigilancia, para seguir trabajando en la protección del paciente frente a posibles reacciones adversas de los fármacos. Así mismo, los profesionales sanitarios no integrados en el sistema sanitario público, pueden acceder a Tarjeta Amarilla online en la página web de la Dirección General de Farmacia.Notificar las sospechas La normativa en este ámbito establece la obligatoriedad a todos los profesionales sanitarios de notificar las sospechas de RAM detectadas durante su práctica habitual, prioritariamente las de fármacos comercializados hace menos de 5 años y las graves del resto de medicamentos (incluyendo vacunas, medicamentos publicitarios, radiofármacos, plantas medicinales, fórmulas magistrales, gases medicinales y medicamentos homeopáticos) y enviarla lo más rápidamente posible al Centro de Farmacovigilancia de las Islas Baleares.
  3. Hasta el momento los profesionales sanitarios utilizaban el formulario de Tarjeta amarilla, tanto en papel como el disponible en la página web de la Dirección General de Farmacia, y se podía remitir por correo ordinario, correo electrónico o por fax al Centro de Farmacovigilancia. Con la nueva e-Tarjeta Amarilla ahora ya se pueden comunicar las reacciones adversas a medicamentos (RAM) a través de un formulario on-line.

Para el aprendizaje es negativo la sobreestimulación precoz según un estudio desarrollado en Granada

"El entrenamiento en tareas demasiado complejas antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida", así explica la psicobióloga de la Universidad de Granada Milagro Gallo los efectos perjudiciales que puede tener la estimulación precoz en un estudio.
La investigadora granadina afirma que los problemas se generan cuando la persona sobreestimulada se bloquea emocionalmente o sufre una modificación en el sistema de la memoria. "En ambos casos, el resultado es el mismo: se aprende peor si nos han enseñado empleando técnicas complejas antes de que el cerebro se haya formado adecuadamente", afirma.
La profesora y miembro del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz añade que "hay determinados momentos durante la formación del cerebro, que abarca desde la etapa prenatal hasta la adolescencia, en los que influyen decisivamente factores ambientales como la dieta, pero también hay otras circunstancias que afectan al comportamiento posterior y al modo de aprendizaje en etapas adultas, como es el tipo de situaciones al que fuimos expuestos durante los periodos tempranos".
La investigación sobre los efectos de la estimulación temprana y compleja en los procesos cognitivos en estapas adultas ha sido realizada por expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Milagros Gallo.

-Dieta y aprendizaje
Otro aspecto que los expertos de la Universidad granadina están investigando en este proyecto es cómo la dieta puede afectar al aprendizaje y la memoria adultas durante la formación del cerebro. Para ello, han utilizado ratas jóvenes y han recurrido a la memoria de reconocimiento de objetos, sabores y lugares. Además, han dedicado especial atención al estudio del hipocampo y la amígdala.
"Dependiendo de nuestra alimentación, tendremos un desarrollo cognitivo u otro, es decir, lo que comemos afecta al modo en que se configura el cerebro", asegura esta investigadora.
Los estudios demuestran que, durante periodos sensibles de la formación del cerebro, el enriquecimiento o deficiencia de las dietas con colina, un nutriente esencial para el funcionamiento cerebral y cardiovascular que se puede encontrar en la yema de huevo, en la leche, en la carne de ternera, en los cacahuetes o en la lechuga, mejora o deteriora de forma permanente las capacidades cognitivas en un adulto.
Estos estudios se enmarcan en un proyecto de excelencia denominado Educación, Aprendizaje, Cerebro y Desarrollo, al que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 200.000 euros.

**Publicado en "El Pais"

Francia: aumenta el número de casos de VIH entre homosexuales

De "descontrolada" definen los investigadores del Instituto de Salud Pública francés el estado de la epidemia de sida en los hombres que tienen relaciones homosexuales (HSH). Mientras que en otros grupos, el número de nuevas infecciones por VIH ha disminuido entre 2003 y 2008, en el colectivo de los varones que se acuestan entre sí no sólo no ha descendido sino que ha ido en aumento, según un análisis que publica la revista 'The Lancet Infectious Diseases' .
De los 6.940 nuevos diagnósticos de VIH que se contabilizaron en Francia en 2008 -frente a los 8.930 que hubo en 2003-, un 48% se dio en el colectivo de los HSH. "La transmisión sexual del virus está fuera de control entre estos varones", reconoce la autora del análisis que evalúa la situación de la epidemia de sida en Francia.
El porcentaje de infecciones en este grupo de personas es "alarmantemente alto", reconoce Robert Hogg, del Centro de VIH British Colombia de Vancúver (Canadá), que firma un editorial sobre el tema. Y es más preocupante aún cuando se compara con el de los usuarios de drogas por vía intravenosa, que acapararon sólo el 1% de los nuevos casos.
La situación de Francia no dista mucho de la de otros países. En España, uno de cada tres diagnósticos por VIH se da en hombres con relaciones homosexuales, mientras que en EEUU esta población se lleva la mitad de los diagnósticos.
El análisis apunta "al aumento del sexo anal sin protección y al incremento del número de parejas sexuales" como una posible explicación para justificar la expansión del virus en estos varones. "El incremento de la sífilis y de otras enfermedades venéreas también están jugando su papel", indican.
Sea como sea, los especialistas coinciden en la necesidad de establecer nuevas estrategias que se dirijan específicamente a este grupo, dado que las alternativas actuales no están teniendo éxito.
Junto a los HSH, la otra población más vulnerable al virus es la inmigrante, especialmente las mujeres. Los datos franceses revelan que el 23% de todas las infecciones corresponde a ciudadanos que no son franceses y, especialmente, a personas del África Subsahariana.

No está demostrado que la acupuntura elimine las náuseas durante el embarazo


Es uno de los primeros síntomas del embarazo: las náuseas matinales. La mayoría de las mujeres embarazadas lo conocen y alrededor de la mitad vomita y tiene arcadas. Como remedio, y según una revisión publicada en 'The Cochrane Library', cada vez más mujeres recurren a preparados de jengibre o camomila y a terapias de acupuntura o hipnoterapia. ¿Pero realmente funcionan?
Debido al miedo que las futuras madres tienen a la hora de tomar fármacos, por los posibles riesgos de malformación en el recién nacido, "las terapias alternativas han cobrado gran relevancia entre las mujeres, aunque existe menos evidencia sobre su verdadera eficacia", asegura la principal autora de este trabajo, Anne Matthews, de la Universidad de Dublín (Irlanda).
La revisión incluye 27 ensayos en los que, en total, han participado 4.041 mujeres en las primeras 20 semanas de gestación. En seis estudios sobre acupresión (una técnica que consiste en hacer presión con las manos sobre diferentes puntos en la superficie del cuerpo humano) y dos sobre acupuntura, "no observamos diferencias en cuanto a los beneficios, con los grupos control", afirman los responsables de la revisión.
Sin embargo, añaden, "sí se registró alguna mejora, aunque a las tres semanas, en un trabajo que valoraba las ventajas de la acuestimulación, es decir, una terapia que utiliza el estímulo eléctrico en los puntos de acupuntura". Respecto a los efectos del jengibre, "hallamos poca evidencia sobre su eficacia en el alivio de las náuseas". Según la revisión, este preparado causó ardor de estómago en algunas mujeres.
Como afirma María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, "no todo lo natural es inocuo, hay que recordarlo sobre todo al inicio de la gestación".
"Aunque algunos ensayos parecían mostrar beneficios, en general, los resultados fueron inconsistentes, por lo que no se pueden extraer conclusiones sobre la eficacia de las terapias no farmacológicas en la reducción de estos síntomas. Es necesario investigar más", apuntan los investigadores.
De momento, cuando una mujer presenta náuseas en las primeras semanas del embarazo, "le hacemos algunas recomendaciones: no ingerir comidas copiosas, fraccionarlas en cinco o seis veces al día, no tomar alimentos gastroirritantes (grasas, picantes...) e incluso triturar los filetes puede ayudar a tolerar la comida", aconseja la doctora. "Si esto no es suficiente, indicamos fármacos antieméticos", concluye Cancelo.


**Publicado en "El mundo"

Nueva directiva de la Unión Europea que impide experimentar con grandes primates


El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado definitivamente la nueva legislación comunitaria sobre experimentación con animales, que limitará el número de experimentos y prohibirá el uso en ellos de grandes primates como gorilas, orangutanes o chimpancés.
El pleno de la Eurocámara dio el visto bueno al acuerdo negociado entre sus representantes y los de los gobiernos nacionales para poner en marcha las nuevas normas a pesar de que algunos grupos, como el de Los Verdes, consideran que no es lo bastante ambicioso.
La nueva legislación obligará a las autoridades nacionales a dar preferencia a los métodos alternativos a la experimentación con animales siempre que sea posible y a garantizar que el número de animales utilizados en las pruebas sea el mínimo. Además, sólo podrán autorizar los ensayos que supongan un "mínimo dolor, sufrimiento y angustia" para los animales.
El texto aprobado este miércoles 8 de septiembre, prohíbe totalmente el uso de grandes simios en los experimentos, pero finalmente permitirá el recurso a otros primates, como los macacos, que la propuesta original también pretendía abolir.


-La nueva directiva
Según los eurodiputados, esa prohibición habría perjudicado a la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Los experimentos con ese tipo de primates, en cualquier caso, sólo serán posibles bajo demostración científica de que las pruebas no pueden realizarse con otras especies.
Para garantizar el cumplimiento de la directiva se obliga a las autoridades nacionales a garantizar que cada año se efectúan inspecciones de al menos un tercio de los laboratorios donde se usan animales. Al menos una parte de ellas deben, además, llevarse a cabo por sorpresa.
La nueva directiva, que prevé un plazo de dos años para su aplicación completa en todos los Estados miembros, incluye una cláusula de salvaguardia que permitirá a los gobiernos anular ciertas de sus disposiciones en caso de emergencia y siempre que existan razones justificables científicamente. Para poder acogerse a esa excepción, los países tendrán que informar a Bruselas y obtener el permiso del resto de Estados miembros.


**Foto de "El Mundo"

EEUU: Los Juzgados mantienen el veto a la financiación de las investigaciones con células madre


La mayor apuesta científica del presidente Barack Obama seguirá bloqueada. El juez de Washington, que hace dos semanas paralizó la financiación pública de las investigaciones con células madre embrionarias, ha desestimado la apelación de la Casa Blanca y mantiene el veto. El alto tribunal ha vuelto a dejar las cosas como estaban: ni un dólar público para cualquier investigación que implique la destrucción de un embrión humano.
La Administración Obama había adelantado que la decisión judicial pondría en peligro más de una veintena de proyectos en los que se han invertido centenares de millones de dólares. También aventuraba la pérdida de más de 1. 300 puestos de empleo estaban, en plena crisis. Pero el protagonista de la decisión, el juez Royce Lamberth, aseguró que su decisión no será tan dañina. No afectará a las investigaciones que ya cuentan con financiación pública, ni a las líneas celulares creadas durante el mandato de George Bush, antes de que el ex presidente decidiera cortar la financiación. La decisión judicial tampoco afectará a las investigaciones de iniciativa privada. Ahora a la Administración Obama sólo le queda recurrir ante el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia y solicitar el levantamiento del veredicto de Lamberth si quiere apoyar con dinero federal estos proyectos científicos.


-Apuesta presidencial
La financiación pública de estas investigaciones fue una de las primeras decisiones que tomó Obama al asumir la presidencia de Estados Unidos. Y un giro radical al camino emprendido por su antecesor en el cargo. La medida, sin embargo, suscitó las críticas de científicos y grupos conservadores como el «Nightlight Christian Adoptions», que presentó una demanda contra los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos por respaldar procedimientos que implican la destrucción de embriones humanos.
Para los investigadores que apoyan la utilización de embriones humanos, los fondos públicos pueden resultar claves en la búsqueda de avances en el tratamiento de enfermedades incurables. Otros científicos opinan que la utilización de estas células está superada desde que se aprendió a reprogramar células adultas para que se comporten como si fueran embrionarias. Con este truco científico, ya no sería necesario destruir embriones humanos para obtener las valiosas células embrionarias.


-Pruebas en humanos
La investigación con embriones es un asunto especialmente delicado para la primera potencia científica. Estados Unidos es el primer país que ha permitido que la investigación con células de embriones saltara del laboratorio al paciente. El pasado mes de agosto la FDA, la agencia del medicamento americana, despejó el camino a los primeros tratamientos con células embrionarias para pacientes con graves lesiones medulares. A un grupo muy reducido de enfermos probará el tratamiento experimental con la esperanza de restaurar la transmisión nerviosa que quedó interrumpida por la lesión medular.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud