Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) y Regeneron Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ: REGN) anuncian que, VELOUR, ensayo clínico de fase III sobre aflibercept (VEGF Trap), para el tratamiento del cáncer colorrectal metastático continuará, como estaba previsto, sin modificación alguna del protocolo. Dicha decisión se basa en las recomendaciones formuladas por un Comité Independiente de Vigilancia de Datos (CIVD), como resultado del análisis intermedio previsto sobre los datos del estudio. La Dirección y los empleados de sanofi-aventis y Regeneron no han tenido acceso alguno al análisis intermedio del ensayo.
“Los resultados definitivos del ensayo se conocerán en el segundo semestre de 2011. Estamos impacientes por conocerlos y estamos convencidos de que la combinación aflibercept-FOLFIRI puede ofrecer un beneficio a los pacientes afectados por cáncer colorrectal en fase avanzada, de difícil tratamiento“, comentó Tal Zaks, Vicepresidente de Desarrollo de la División de Oncología de sanofi-aventis.
-A propósito del ensayo VELOUR
El objetivo principal del ensayo VELOUR [ensayo en el que se compara aflibercept (VEGF Trap) con un placebo más 5-fluorouracilo e irinotecan (FOLFIRI), en el tratamiento de segunda línea de los pacientes afectados por cáncer colorrectal metastático, tras fracaso del quimioterapia con oxaliplatino] es evaluar la tolerabilidad y eficacia de la combinación aflibercept-FOLFIRI (ácido folínico/leucovorin, 5-fluorouracilo e irinotecan), en el tratamiento de segunda línea de 1.226 pacientes con cáncer colorrectal metastático, que han recibido tratamiento de quimioterapia con oxaliplatino. La variable de evaluación principal del ensayo es la supervivencia global. Las variables de evaluación secundarias consistieron en la progresión de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la tolerabilidad.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 September 2010
Se amplia el plazo de presentación de candidaturas para las “Becas a la investigación Femibion® 2010” hasta el 15 de octubre
Merck Consumer Healthcare, la División de autocuidado de la salud de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, ha ampliado el plazo de presentación de candidaturas para las "Becas a la investigación Femibion® 2010" hasta el 15 de octubre de 2010.
Con esta ampliación los candidatos interesados disponen hasta la nueva fecha para la presentación de su candidatura. Podrán cumplimentar el formulario de inscripción y presentar la memoria del trabajo (objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía) a través de la página web de Femibión® (www.femibion.es). El plazo de presentación de los trabajos también se ha extendido y finalizará el 31 de diciembre de 2010.
Las "Becas a la investigación Femibion® 2010" nacen con la vocación de promover la investigación en el campo de la ginecología obstétrica, especialmente en el ámbito de las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
Dotadas con 6.000 euros cada una y diploma, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se otorgan en dos categorías:
-Al trabajo que aporte una innovación o avance en la investigación acerca de las malformaciones congénitas.
-Al trabajo que aporte un avance en la investigación acerca de las complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
El jurado estará constituido por representantes de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, así como por el Director Médico de Merck.
Para consultar las bases de esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de Femibion®: www.femibion.es, en el apartado profesionales, actividades Femibión®, Becas a la Investigación Femibión® 2010".
Femibion®
Con esta ampliación los candidatos interesados disponen hasta la nueva fecha para la presentación de su candidatura. Podrán cumplimentar el formulario de inscripción y presentar la memoria del trabajo (objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía) a través de la página web de Femibión® (www.femibion.es). El plazo de presentación de los trabajos también se ha extendido y finalizará el 31 de diciembre de 2010.
Las "Becas a la investigación Femibion® 2010" nacen con la vocación de promover la investigación en el campo de la ginecología obstétrica, especialmente en el ámbito de las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
Dotadas con 6.000 euros cada una y diploma, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se otorgan en dos categorías:
-Al trabajo que aporte una innovación o avance en la investigación acerca de las malformaciones congénitas.
-Al trabajo que aporte un avance en la investigación acerca de las complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
El jurado estará constituido por representantes de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, así como por el Director Médico de Merck.
Para consultar las bases de esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de Femibion®: www.femibion.es, en el apartado profesionales, actividades Femibión®, Becas a la Investigación Femibión® 2010".
Femibion®
Joaquín Arenas contempla para el 2011 y 2012 una prórroga de ejecución de las actividades de las Redes de Investigación Cooperativa (RETICS)
"Para los investigadores de la RICET y evidentemente supongo que de las otras RETICS, investigar desde la tranquilidad que proporciona saber que por lo menos durante los primeros años la actividad de la RETICS se va a mantener, es algo fundamental. Desgraciadamente ciencia y financiación siguen estando demasiado ligadas permanentemente y por eso las decisiones firmes en el Ministerio de Ciencia e Innovación son el apoyo que necesitan los científicos de nuestros país” ha declarado el coordinador de la RICET Agustín Benito, a propósito de la intervención de Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes y Centros de Investigación, durante la Reunión Anual de la Red de Enfermedades Tropicales (RICET) que se está celebrando los días 9 y 10 de septiembre.
“Intentar sacar una nueva convocatoria de RETICS, es decir, hacer una nueva etapa de RETICS en la que se tuviera en cuenta cual era el desempeño de cada uno de los grupos de investigación, ajustar el Plan Estratégico y realizar algunos cambios, sobre todo en la línea de no hacer más plataformas porque las plataformas de las RETICS se solapan mucho con las de las instituciones donde residen los Grupos de Investigación de la RED, intentar preservar todos los contratos de los investigadores que para nosotros es el activo más importante y tratar de propiciar que los grupos de cada RETIC tengan cada vez más interacción para que cumplan la finalidad para la que fueron creadas, aumentar la masa crítica de investigadores para hacer grandes proyectos.” Este era según sus propias palabras el escenario previsto por Arenas. Sin embargo, tal y como ha manifestado, “La crisis que nos ha llegado ha hecho que sea complicado en las actuales condiciones sacar una nueva convocatoria. Pensábamos haber sacado, ya no una convocatoria abierta de RETICS, sino que RETICS ya evaluadas fueran priorizadas por nosotros. Dado que la situación es la que es, hemos considerado que se puede probar la ejecución de las redes anualmente”.
Respecto al futuro de las RETICS, Joaquín Arenas ha explicado que “el presupuesto de la RETICS para el año 2010 ya lo tenemos y es algo que tenemos que transferir a las RETICS antes del 31 de diciembre del 2010, para lo cual tendremos en cuenta los resultados de la evaluación. Esto significa que no hay problemas para el período de ejecución del 2011, existe el dinero para que durante este año las RETICS subsistan sin problema”.
Arenas se ha referido además a que en estos días se está haciendo un anteproyecto sobre lo que se podría gastar para la ejecución en el 2012. Todavía no se sabe en qué cifras se va a mover, pero este anteproyecto de presupuestos que tiene que ir al Congreso de los Diputados se basa en la idea de “mantener todas las estructuras de investigación cooperativa que ahora mismo tenemos, tratando de sobre todo de mantener los contratos de personal y tratando de ajustar un poco más las plataformas, no creando plataformas nuevas.
Lo que según Arenas se contempla por tanto para el 2011 y el 2012 es una prórroga de ejecución de las actividades de las RETICS. Además ha señalado que el año que viene hay un cambio de Plan Nacional, pues habrá nuevo Plan Nacional 2011-2015. Según Joaquín Arenas “lo lógico sería que si hay una Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología que abarca hasta 2015, la Acción Estratégica en Salud tuviera una segunda parte de 2011 a 2015”.
Para Arenas “las estructuras de investigación cooperativa están cumpliendo su función, aunque no sabemos lo que va a ocurrir en la evaluación”. Las primeras decisiones respecto a lo que ocurra en el próximo año se esperan para Noviembre.
“Intentar sacar una nueva convocatoria de RETICS, es decir, hacer una nueva etapa de RETICS en la que se tuviera en cuenta cual era el desempeño de cada uno de los grupos de investigación, ajustar el Plan Estratégico y realizar algunos cambios, sobre todo en la línea de no hacer más plataformas porque las plataformas de las RETICS se solapan mucho con las de las instituciones donde residen los Grupos de Investigación de la RED, intentar preservar todos los contratos de los investigadores que para nosotros es el activo más importante y tratar de propiciar que los grupos de cada RETIC tengan cada vez más interacción para que cumplan la finalidad para la que fueron creadas, aumentar la masa crítica de investigadores para hacer grandes proyectos.” Este era según sus propias palabras el escenario previsto por Arenas. Sin embargo, tal y como ha manifestado, “La crisis que nos ha llegado ha hecho que sea complicado en las actuales condiciones sacar una nueva convocatoria. Pensábamos haber sacado, ya no una convocatoria abierta de RETICS, sino que RETICS ya evaluadas fueran priorizadas por nosotros. Dado que la situación es la que es, hemos considerado que se puede probar la ejecución de las redes anualmente”.
Respecto al futuro de las RETICS, Joaquín Arenas ha explicado que “el presupuesto de la RETICS para el año 2010 ya lo tenemos y es algo que tenemos que transferir a las RETICS antes del 31 de diciembre del 2010, para lo cual tendremos en cuenta los resultados de la evaluación. Esto significa que no hay problemas para el período de ejecución del 2011, existe el dinero para que durante este año las RETICS subsistan sin problema”.
Arenas se ha referido además a que en estos días se está haciendo un anteproyecto sobre lo que se podría gastar para la ejecución en el 2012. Todavía no se sabe en qué cifras se va a mover, pero este anteproyecto de presupuestos que tiene que ir al Congreso de los Diputados se basa en la idea de “mantener todas las estructuras de investigación cooperativa que ahora mismo tenemos, tratando de sobre todo de mantener los contratos de personal y tratando de ajustar un poco más las plataformas, no creando plataformas nuevas.
Lo que según Arenas se contempla por tanto para el 2011 y el 2012 es una prórroga de ejecución de las actividades de las RETICS. Además ha señalado que el año que viene hay un cambio de Plan Nacional, pues habrá nuevo Plan Nacional 2011-2015. Según Joaquín Arenas “lo lógico sería que si hay una Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología que abarca hasta 2015, la Acción Estratégica en Salud tuviera una segunda parte de 2011 a 2015”.
Para Arenas “las estructuras de investigación cooperativa están cumpliendo su función, aunque no sabemos lo que va a ocurrir en la evaluación”. Las primeras decisiones respecto a lo que ocurra en el próximo año se esperan para Noviembre.
ALIGERA TU CORAZÓN, EL SOBREPESO ES UN RIESGO

Según el Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad realizado en España (PRESOPE 2009), el 42% de las personas con sobrepeso y el 22% de los obesos, consideran que se encuentran en su peso ideal. Estos resultados reflejan la ausencia de sensación de enfermedad que tienen los pacientes en nuestro país.
Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la "Semana del Corazón", difunde mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.
La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema "Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo", una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.
En Santiago de Compostela se celebra, durante tres días (10 al 12 de septiembre), la Semana del Corazón (cuarta parada), que estará ubicada en el Paseo da Alameda (de 10 a 14 y 16 a 10 horas), con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecerán al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se darán consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.
Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la "Semana del Corazón", difunde mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.
La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema "Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo", una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.
En Santiago de Compostela se celebra, durante tres días (10 al 12 de septiembre), la Semana del Corazón (cuarta parada), que estará ubicada en el Paseo da Alameda (de 10 a 14 y 16 a 10 horas), con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecerán al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se darán consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.
--Sobrepeso y obesidad: situación actual
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.
La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.
El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.
La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.
El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.
--Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 34,4% de adultos (11,4% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.
En el caso del Principado de Asturias, esta Comunidad tiene una de las cifras más altas de sobrepeso (38,7%, por encima de la media nacional), y se sitúa en la media española con respecto a la obesidad (11,3%).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 34,4% de adultos (11,4% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.
En el caso del Principado de Asturias, esta Comunidad tiene una de las cifras más altas de sobrepeso (38,7%, por encima de la media nacional), y se sitúa en la media española con respecto a la obesidad (11,3%).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.
--alli®, único fármaco de venta libre para la obesidad y el sobrepeso
GlaxoSmithKline presentó el año pasado el primer medicamento sin receta médica para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, que se comercializa en España como medicamento publicitario. alli® (orlistat 60 mg) es un tratamiento eficaz que debe administrarse en conjunto con una dieta ligeramente hipocalórica, baja en grasas y ejercicio físico, y es aconsejable la supervisión del profesional sanitario.
Por todo ello, alli® se comercializa provisto de un programa que ofrece al paciente las herramientas necesarias para ayudarle a seguir una dieta y contribuir, de una forma más activa, a que su tratamiento para perder peso sea más efectivo.
GlaxoSmithKline presentó el año pasado el primer medicamento sin receta médica para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, que se comercializa en España como medicamento publicitario. alli® (orlistat 60 mg) es un tratamiento eficaz que debe administrarse en conjunto con una dieta ligeramente hipocalórica, baja en grasas y ejercicio físico, y es aconsejable la supervisión del profesional sanitario.
Por todo ello, alli® se comercializa provisto de un programa que ofrece al paciente las herramientas necesarias para ayudarle a seguir una dieta y contribuir, de una forma más activa, a que su tratamiento para perder peso sea más efectivo.
El Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten se celebra el póximo 18 de septiembre
El Congreso Internacional sobre la Enfermedad Celíaca y la Dieta sin Gluten que se celebra el próximo 18 de septiembre en Valencia, estará presidido por la Princesa de Asturias. Asimismo el Comité de Honor estará formado por los presidentes de todas las asociaciones que componen la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). “Desde la organización del congreso pretendemos que los celíacos de toda España se vean representados en un acto que consideramos muy importante para ellos y, de esta forma, hacerles partícipes de toda la información que se genere”, asegura Marta Teruel, gerente de FACE.
El Congreso, organizado por FACE y por la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (ACECOVA), se enmarca dentro de la 24 Asamblea General de las Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS). El congreso contará con ponentes de gran nivel como Salvador Peña, profesor emérito de Vrije Universiteit de Amsterdam, Carmen Ribes-Koninchx, jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia y Rosa Sanchidrián, subdirectora general de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el congreso se van a abordar aspectos médicos y de novedades en la investigación. Una nueva definición de la misma, nuevas formas de presentación, nuevos marcadores inmunológicos o nuevos criterios diagnósticos son los temas que serán tratados en las sesiones del congreso.
El colectivo celíaco está muy indefenso ante los diversos problemas que se le plantean: dificultad y falta de diagnóstico adecuado, y cuando lo recibe, falta de información y de apoyo para la adecuación de su vida a la nueva situación (la de incorporar una dieta sin gluten y cambiar sus hábitos alimenticios).También sufre una completa indefensión ante un mercado en el que la elaboración de productos y su etiquetado no está claro, lo que hace que realizar la compra (es necesario recordar que la medicación de un celiaco es un producto sin gluten, y su tratamiento una dieta sin gluten), sea como poco una lotería.
En ese sentido, los mayores esfuerzos de FACE se orientan tanto en realizar una Lista de Alimentos y la gestión de una Marca de Garantía de productos sin gluten que garantice lo más posible un consumo seguro de productos como de actuaciones a largo plazo.
La federación apoya a los productores a crear productos sin gluten, y exige a las administraciones que tome medidas a su favor. Además, realiza la formación a empresas, instituciones, etc que lo solicitan, y está en contacto permanente con profesionales de la salud, investigación, medios de comunicación, … para fomentar el conocimiento de la enfermedad y una normalización en la vida de los celíacos.
**Publicado en Médicos y pacientes
El Congreso, organizado por FACE y por la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana (ACECOVA), se enmarca dentro de la 24 Asamblea General de las Asociaciones de Celíacos de Europa (AOECS). El congreso contará con ponentes de gran nivel como Salvador Peña, profesor emérito de Vrije Universiteit de Amsterdam, Carmen Ribes-Koninchx, jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia y Rosa Sanchidrián, subdirectora general de Gestión de Riesgos Alimentarios de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. En el congreso se van a abordar aspectos médicos y de novedades en la investigación. Una nueva definición de la misma, nuevas formas de presentación, nuevos marcadores inmunológicos o nuevos criterios diagnósticos son los temas que serán tratados en las sesiones del congreso.
El colectivo celíaco está muy indefenso ante los diversos problemas que se le plantean: dificultad y falta de diagnóstico adecuado, y cuando lo recibe, falta de información y de apoyo para la adecuación de su vida a la nueva situación (la de incorporar una dieta sin gluten y cambiar sus hábitos alimenticios).También sufre una completa indefensión ante un mercado en el que la elaboración de productos y su etiquetado no está claro, lo que hace que realizar la compra (es necesario recordar que la medicación de un celiaco es un producto sin gluten, y su tratamiento una dieta sin gluten), sea como poco una lotería.
En ese sentido, los mayores esfuerzos de FACE se orientan tanto en realizar una Lista de Alimentos y la gestión de una Marca de Garantía de productos sin gluten que garantice lo más posible un consumo seguro de productos como de actuaciones a largo plazo.
La federación apoya a los productores a crear productos sin gluten, y exige a las administraciones que tome medidas a su favor. Además, realiza la formación a empresas, instituciones, etc que lo solicitan, y está en contacto permanente con profesionales de la salud, investigación, medios de comunicación, … para fomentar el conocimiento de la enfermedad y una normalización en la vida de los celíacos.
**Publicado en Médicos y pacientes
La atención al calzado deportivo ayuda a prevenir lesiones

El calzado deportivo suele pasar desapercibido a la hora de analizar el rendimiento físico de un profesional, cuando en realidad es un aspecto clave a la hora de prevenir y evitar lesiones. Por consiguiente hay que tener sumo cuidado a la hora de adquirirlo y prestar atención a todos los aspectos.
Es aconsejable disponer de un correcto asesoramiento ya que cada calzado está diseñado para la práctica de un deporte concreto, y dentro de cada disciplina puede haber variaciones en función de la superficie en la que se practique. “Un caso muy evidente son las diferencias entre las botas de fútbol para jugar en césped artificial y las de césped natural. Tampoco deberíamos usar una zapatilla de un deporte concreto para practicar otro, como utilizar las zapatillas de correr para jugar al tenis, por ejemplo”, asegura el jefe de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid, Dr. Carlos Díez.
Otro factor clave es la amortiguación, vital para que las articulaciones no sufran a la hora de realizar cualquier actividad deportiva. Cada una de las marcas de zapatillas utiliza un modelo diferente de cámara de aire, por lo que tendremos que probar cuál es la más idónea para nuestras características. Además, hay que fijarse en el dibujo de la suela según el terreno y el deporte que se vaya a practicar.
En el caso de las plantillas, su uso está indicado en todos aquellos deportistas que presenten una anomalía en su forma de pisar. Lo recomendable es realizar un correcto estudio de la marcha y diseñar y fabricar una plantilla personalizada. Existen muchas patologías que pueden estar relacionadas con anomalías en la forma de pisar, como los esguinces de repetición, las fascitisplantares, el espolón calcáneo, las sobrecargas musculares en el tendón de Aquiles, en los gemelos o en las lumbares, entre otros.
Tampoco hay que olvidar que el número del calzado elegido debe ser el exacto, que apenas roce la punta del dedo. Además, hay que tener en cuenta que para facilitar el acople pie-calzado es recomendable no estrenarlo el día de la competición o carrera que vayamos a realizar.
Es aconsejable disponer de un correcto asesoramiento ya que cada calzado está diseñado para la práctica de un deporte concreto, y dentro de cada disciplina puede haber variaciones en función de la superficie en la que se practique. “Un caso muy evidente son las diferencias entre las botas de fútbol para jugar en césped artificial y las de césped natural. Tampoco deberíamos usar una zapatilla de un deporte concreto para practicar otro, como utilizar las zapatillas de correr para jugar al tenis, por ejemplo”, asegura el jefe de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid, Dr. Carlos Díez.
Otro factor clave es la amortiguación, vital para que las articulaciones no sufran a la hora de realizar cualquier actividad deportiva. Cada una de las marcas de zapatillas utiliza un modelo diferente de cámara de aire, por lo que tendremos que probar cuál es la más idónea para nuestras características. Además, hay que fijarse en el dibujo de la suela según el terreno y el deporte que se vaya a practicar.
En el caso de las plantillas, su uso está indicado en todos aquellos deportistas que presenten una anomalía en su forma de pisar. Lo recomendable es realizar un correcto estudio de la marcha y diseñar y fabricar una plantilla personalizada. Existen muchas patologías que pueden estar relacionadas con anomalías en la forma de pisar, como los esguinces de repetición, las fascitisplantares, el espolón calcáneo, las sobrecargas musculares en el tendón de Aquiles, en los gemelos o en las lumbares, entre otros.
Tampoco hay que olvidar que el número del calzado elegido debe ser el exacto, que apenas roce la punta del dedo. Además, hay que tener en cuenta que para facilitar el acople pie-calzado es recomendable no estrenarlo el día de la competición o carrera que vayamos a realizar.
Otras recomendaciones que conviene tener en cuenta son las siguientes:
- La vida útil del calzado deportivo oscila entre 800 y 1.500 kilómetros.
- Si apoyamos bien el pie la parte que más debería desgastarse es la trasera exterior.
- Si la zapatilla no es de buena calidad, la suela tiende a despegarse.
- Es importante evitar el endurecimiento del material, ya que esto provoca la pérdida de absorción de los impactos.
- Evitar guardar el calzado deportivo en lugares con alta temperatura.
- Las zapatillas se deben guardar con cordones desabrochados y con polvos de talco en el interior.
--Plantillas personalizadas
La tecnología avanza también en el campo del calzado deportivo. Uno de estos segmentos fundamentales es el cuidado y el tratamiento de las plantillas. Una vez estudiada la forma de pisar de cada deportista, se digitaliza en 3D el pie de jugador y se fabrica, de forma robotizada, una plantilla personalizada adaptada a la horma de cada calzado deportivo.
El hecho de que el suelo en el que pisa el deportista esté totalmente personalizado hace que aumente la estabilidad, disminuyendo las oscilaciones laterales (que pueden generar lesiones en las estructuras laterales de tobillo y rodilla) y disminuya en gran medida la tensión muscular generada en la fascia plantar.
En el caso de los deportistas más jóvenes, es especialmente importante este estudio biomecánico, ya que se encuentran en etapa de crecimiento, por lo que resulta recomendable repetir dicho estudio cada año para obtener un nuevo molde en 3D del pie del deportista si fuese necesario.
--Plantillas personalizadas
La tecnología avanza también en el campo del calzado deportivo. Uno de estos segmentos fundamentales es el cuidado y el tratamiento de las plantillas. Una vez estudiada la forma de pisar de cada deportista, se digitaliza en 3D el pie de jugador y se fabrica, de forma robotizada, una plantilla personalizada adaptada a la horma de cada calzado deportivo.
El hecho de que el suelo en el que pisa el deportista esté totalmente personalizado hace que aumente la estabilidad, disminuyendo las oscilaciones laterales (que pueden generar lesiones en las estructuras laterales de tobillo y rodilla) y disminuya en gran medida la tensión muscular generada en la fascia plantar.
En el caso de los deportistas más jóvenes, es especialmente importante este estudio biomecánico, ya que se encuentran en etapa de crecimiento, por lo que resulta recomendable repetir dicho estudio cada año para obtener un nuevo molde en 3D del pie del deportista si fuese necesario.
**Publicado en "Médicos y pacientes"
España: Correos emite un sello que conmemora el Día Mundial del Alzheimer

La Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer han declarado el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer, una iniciativa a la que se ha incorporado Correos con la emisión de un sello conmemorativo.
Con la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer se pretende, por una parte, solicitar el apoyo y la solidaridad de las instituciones y organismos oficiales para que dediquen recursos específicos a la atención de las personas enfermas, así como la creación de más centros especiales. Por otro lado, también se quiere sensibilizar a la sociedad en general sobre esta dolencia que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Además, la emisión de este sello coincide y conmemora también la celebración XX Aniversario de CEAFA, Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, que fue constituida el 26 de junio de 1990, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados de Alzheimer y sus familiares.
El sello ha sido diseñado por el Estudio Jesús Sánchez y, bajo la leyenda “Pensamientos Ausentes, Día Mundial del Alzheimer”, muestra un rostro difuminado e impreciso, como el propio cerebro de la persona afectada por la enfermedad.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible, que causa la pérdida de las neuronas y el deterioro de las facultades físicas y mentales de quienes la padecen. El nombre proviene del neurólogo alemán Aloís Alzheimer quien, en 1907, descubrió los síntomas que caracterizan la enfermedad. En los inicios, la enfermedad aparece lentamente, con pérdidas leves de la memoria, pérdida de la fluidez en el lenguaje verbal, fallos en la orientación, cambios bruscos de humor y cambios claros de personalidad, entre otros signos, y va avanzando progresivamente hasta llegar a la incapacidad total y la pérdida de las facultades físicas y mentales, requiriendo el paciente atención constante en su vida diaria.
En la actualidad no existe cura pero sí hay tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y de sus síntomas. El tratamiento, de carácter paliativo, se establece con fármacos, ayuda psicológica y cuidados personales, responsabilidad que recae en gran número de casos en los familiares de los enfermos.
Con la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer se pretende, por una parte, solicitar el apoyo y la solidaridad de las instituciones y organismos oficiales para que dediquen recursos específicos a la atención de las personas enfermas, así como la creación de más centros especiales. Por otro lado, también se quiere sensibilizar a la sociedad en general sobre esta dolencia que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Además, la emisión de este sello coincide y conmemora también la celebración XX Aniversario de CEAFA, Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, que fue constituida el 26 de junio de 1990, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados de Alzheimer y sus familiares.
El sello ha sido diseñado por el Estudio Jesús Sánchez y, bajo la leyenda “Pensamientos Ausentes, Día Mundial del Alzheimer”, muestra un rostro difuminado e impreciso, como el propio cerebro de la persona afectada por la enfermedad.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva e irreversible, que causa la pérdida de las neuronas y el deterioro de las facultades físicas y mentales de quienes la padecen. El nombre proviene del neurólogo alemán Aloís Alzheimer quien, en 1907, descubrió los síntomas que caracterizan la enfermedad. En los inicios, la enfermedad aparece lentamente, con pérdidas leves de la memoria, pérdida de la fluidez en el lenguaje verbal, fallos en la orientación, cambios bruscos de humor y cambios claros de personalidad, entre otros signos, y va avanzando progresivamente hasta llegar a la incapacidad total y la pérdida de las facultades físicas y mentales, requiriendo el paciente atención constante en su vida diaria.
En la actualidad no existe cura pero sí hay tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y de sus síntomas. El tratamiento, de carácter paliativo, se establece con fármacos, ayuda psicológica y cuidados personales, responsabilidad que recae en gran número de casos en los familiares de los enfermos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud