Chris Viehbacher, Sanofi’s chief executive officer, in May said the company would probably need to sell some animal-health assets to satisfy regulators. He also said there was “significant interest” in the business. Photographer: Tim Boyle/Bloomberg
Sanofi-Aventis SA and Merck & Co. plan to sell animal-health assets valued at about $1 billion after agreeing to combine their veterinary-medicine businesses this year, two people with knowledge of the matter said.
Morgan Stanley, which is advising on the sale, sent out documents to prospective buyers, which may include Pfizer Inc., Bayer AG, Boehringer Ingelheim GmbH, Eli Lilly & Co. and Novartis AG, said the people, who declined to be identified because the matter isn’t public. The process is still at an early stage and probably won’t get under way until later this year, they said.
Selling the assets may allow Paris-based Sanofi and Merck, of Whitehouse Station, New Jersey, to resolve antitrust concerns and complete the joint venture. Chris Viehbacher, Sanofi’s chief executive officer, in May said the company would probably need to sell some animal-health assets to satisfy regulators. He also said there was “significant interest” in the business.
Sanofi last year acquired Merck’s half of their Merial animal-health venture for $4 billion before agreeing to combine the business with Merck’s Intervet unit. Merck obtained Intervet when the U.S. company purchased Schering-Plough Corp. last year.
Merial’s products include a bird-flu vaccine for poultry and Frontline, the best-selling flea spray for pets, while Intervet makes a device to vaccinate pigs without a needle and the Safe-Guard treatment to deworm dogs.
-World’s Largest
The combined venture, which creates the world’s largest animal-health business, will have annual sales of about $5.3 billion before any divestments, Viehbacher said in a Sept. 15 presentation to investors. The transaction probably will close in the first quarter next year, he said.
It was unclear whether the sale would occur in one transaction or in parts, said one of the people.
Jean-Marc Podvin, a spokesman for Sanofi, declined to comment, as did Merck’s David Caouette, Joan Campion, a spokeswoman for New York-based Pfizer, and Lilly’s Mark Taylor. Guenter Forneck, a spokesman for Bayer in Leverkusen, Germany, and Judith von Gordon of Ingelheim, Germany-based Boehringer also declined to comment. Eric Althoff, a spokesman for Novartis in Basel, Switzerland, didn’t immediately return calls.
Bayer needs to decide the future of its animal-health unit in the next 12 to 18 months, Chief Executive Officer Marijn Dekkers said at a dinner with journalists in Cologne Sept. 27. With 1 billion euros ($1.37 billion) in annual sales, the Bayer unit is now “relatively small” compared with competitors, Dekkers said.
“That’s an important question -- are we too small?” said Dekkers. Bayer can “clearly afford” deals bigger than 1 billion euros, he said. The company bid unsuccessfully for the Intervet unit last year, according to people familiar with the situation.
Lilly would be interested in looking at assets that Sanofi and Merck sell, Chief Executive Officer John Lechleiter said in a March interview. Virbac SA, a French maker of animal vaccines and health-care products for pets, has said it may acquire some of the assets.
**Publsihed in "Bloomberg"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 October 2010
AVEO, Merck end collaboration on experimental drugM
AVEO Pharmaceuticals Inc. said it has regained worldwide rights to a drug candidate that has the potential to treat such diseases as non-small cell lung cancer.
Cambridge-based AVEO had been collaborating with drug giant Merck to develop the drug candidate, known as AV-299. Now AVEO will go it alone on AV-299.
AVEO's press release included a statement from David Nicholson, senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck.
"Merck is pleased with our history of collaborating with AVEO, and would welcome the opportunity to work with AVEO again in the future," said David Nicholson, Ph.D., senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck. "The decision to return this program to AVEO is a result of portfolio prioritization."
In June, AVEO initiated a Phase 2 clinical trial evaluating AV-299 in combination with gefitinib versus gefitinib monotherapy in patients with non-small cell lung cancer, AVEO's press release noted. "In conjunction with the Phase 2 trial initiation, AVEO received an $8.5 million milestone payment from Merck."
**Published in "Boston.com"
Cambridge-based AVEO had been collaborating with drug giant Merck to develop the drug candidate, known as AV-299. Now AVEO will go it alone on AV-299.
AVEO's press release included a statement from David Nicholson, senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck.
"Merck is pleased with our history of collaborating with AVEO, and would welcome the opportunity to work with AVEO again in the future," said David Nicholson, Ph.D., senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck. "The decision to return this program to AVEO is a result of portfolio prioritization."
In June, AVEO initiated a Phase 2 clinical trial evaluating AV-299 in combination with gefitinib versus gefitinib monotherapy in patients with non-small cell lung cancer, AVEO's press release noted. "In conjunction with the Phase 2 trial initiation, AVEO received an $8.5 million milestone payment from Merck."
**Published in "Boston.com"
FDA delays ruling on Teva version of Amgen drug
Teva Pharmaceutical Industries Ltd. said Thursday that U.S. regulators want more information on its version of Amgen Inc.'s drug Neupogen before granting marketing approval.
Teva, the world's biggest maker of generic drugs, asked the FDA to allow it to market the generic drug under the name Neutroval. Neupogen and Neutroval are intended to treat severe neutropenia, or a lack of white blood cells, in patients being treated for cancer.
The FDA, which sent Teva a letter asking for more information, will not require any new premarket trials to gain approval, the Israeli company said.
In afternoon trading, Teva's U.S.-traded shares rose 20 cents to $52.79. Amgen shares rose 3 cents to $54.97.
**Published by AP
Teva, the world's biggest maker of generic drugs, asked the FDA to allow it to market the generic drug under the name Neutroval. Neupogen and Neutroval are intended to treat severe neutropenia, or a lack of white blood cells, in patients being treated for cancer.
The FDA, which sent Teva a letter asking for more information, will not require any new premarket trials to gain approval, the Israeli company said.
In afternoon trading, Teva's U.S.-traded shares rose 20 cents to $52.79. Amgen shares rose 3 cents to $54.97.
**Published by AP
Viajes: Saborea los vinos de Midi - Pyrénées

Los vinos de esta región francesa desprenden exquisitos aromas que tan sólo con el alcohol no se podría imitar. En septiembre, llega la hora de enfrentarse a la vendimia, tan sólo falta que los recolectores recojan la uva redonda y aterciopelada y se disponga su jugo barriles para liberar sus perfumes. El vino tiene un puesto primordial en las mesas de Midi- Pyrénées. Empecemos primero con los tenores de la viña : los AOC Cahors, Gaillac, Fronton, Madiran, Marcillac que nos remontan a la Antigüedad; los Vinos Delimitados de Calidad Superior, todos de buen origen (Côtes de St-Mont, Côtes de Brulhois, vins d'Entraygues et du Fel, vins d'Estaing, Côtes de Millau); los simpáticos Vins de Pays (Côtes du Tarn, vins du Comté Tolosan, Côtes de Gascogne,…) terminan por completar esta colección tornasolada que hace de Midi-Pyrénées una tierra de vinos y de sol. Esta epopeya aromática se acabará degustando un Armagnac. El vino de Cahors: la cepa negra que seduce nuestros paladares desde la Antigüedad
Hace más de 2.000 años que el vino de Cahors nos hechiza con su misteriosa cepa negra. Muy apreciado ya por los romanos en la Antigüedad, este elixir embriagó a más de un doncel durante la Edad Media. Aun hoy el Cahors sigue sembrando euforia en nuestro ser. Basta un simple contacto con los labios para hacer que se desprendan sus aromas a frutos rojos, a cereza, a frambuesa y a grosella negra. Una vez en boca, este vino revela unos matices a regaliz y vainilla, firma de los vinos criados en barril de roble. Ya el rey Enrique II desde el otro lado del Canal de la Mancha lo denominaba con orgullo "The Black Wine". Distinguido, isn't it? Mas información: http://www.vindecahors.fr/
Hace más de 2.000 años que el vino de Cahors nos hechiza con su misteriosa cepa negra. Muy apreciado ya por los romanos en la Antigüedad, este elixir embriagó a más de un doncel durante la Edad Media. Aun hoy el Cahors sigue sembrando euforia en nuestro ser. Basta un simple contacto con los labios para hacer que se desprendan sus aromas a frutos rojos, a cereza, a frambuesa y a grosella negra. Una vez en boca, este vino revela unos matices a regaliz y vainilla, firma de los vinos criados en barril de roble. Ya el rey Enrique II desde el otro lado del Canal de la Mancha lo denominaba con orgullo "The Black Wine". Distinguido, isn't it? Mas información: http://www.vindecahors.fr/
-El vino de Gaillac: ¿el embajador de una bandera "rosa, blanco y rojo"? bandera "rosa, blanco y rojo"? ¿Quién dijo que la bandera de Francia era "azul, blanca y roja"? En el viñedo del Tarn, el símbolo tricolor es más bien "rosa, blanco y rojo". De nada sirve interpretarlo como una alusión a "La Vie en rose" de Edith Piaf. Se trata simplemente de los colores del vino local. Bebida del verano por excelencia, el Gaillac Rosé AOC (Denominación de Origen Controlado) presenta un bonito tono cereza y unos deliciosos aromas afrutados. Con más cuerpo, el Gaillac Rouge AOC posee unos perfumes a fruta confitada, a grosella negra y a especias. Una potencia que contrasta con la ligereza del Gaillac Blanc AOC, que libera unos sabores a flores blancas, melocotones e incluso a pomelo. No es de extrañar que los vinos de Gaillac fuesen bautizados en el siglo XVII con el nombre de los "vinos del gallo". Mas información: http://www.vins-gaillac.com/
-El vino de Madiran: el vino de los señores
¿Será a causa de su nacimiento al pie de los Pirineos que el Madiran posee una alta calidad? Esto será siempre un misterio, pero una cosa es segura: es un vino de altura. La prueba es el éxito que ha tenido a lo largo de los siglos, primero entre los romanos, luego entre los peregrinos que iban a Santiago de Compostela y por último, entre los reyes que lo convirtieron en el "vino de los señores". Cierto es que con sus reflejos color rubí oscuro y su sabor equilibrado, desata la euforia tanto de las pupilas como de las papilas gustativas. Una embriaguez que varía en función de la edad del vino. A base de aromas a frutos rojos en su juventud, revela unos perfumes a especias, a cacao y a vainilla durante su envejecimiento. ¡Sólo tendrás que escoger la edad que más te guste!
¿Será a causa de su nacimiento al pie de los Pirineos que el Madiran posee una alta calidad? Esto será siempre un misterio, pero una cosa es segura: es un vino de altura. La prueba es el éxito que ha tenido a lo largo de los siglos, primero entre los romanos, luego entre los peregrinos que iban a Santiago de Compostela y por último, entre los reyes que lo convirtieron en el "vino de los señores". Cierto es que con sus reflejos color rubí oscuro y su sabor equilibrado, desata la euforia tanto de las pupilas como de las papilas gustativas. Una embriaguez que varía en función de la edad del vino. A base de aromas a frutos rojos en su juventud, revela unos perfumes a especias, a cacao y a vainilla durante su envejecimiento. ¡Sólo tendrás que escoger la edad que más te guste!
-El vino de las Côtes de Gascogne: el digno heredero de d'Artagnan
No hay que ser enólogo para reconocer las cualidades del vino de las Côtes de Gascogne. Cultivado en las tierras de d'Artagnan, hace honor a su nobleza. Gracias a sus taninos sutiles y a sus delicados perfumes, obtuvo la denominación "Vin de Pays" hace más de 25 años. Un estatus que es el orgullo de los viticultores, que velan por sus tierras desde auténticos castillos o inmensas propiedades. Se te hará la boca agua (o vino)... Mas información: http://www.vins-cotes-gascogne.fr/portail/index.php
No hay que ser enólogo para reconocer las cualidades del vino de las Côtes de Gascogne. Cultivado en las tierras de d'Artagnan, hace honor a su nobleza. Gracias a sus taninos sutiles y a sus delicados perfumes, obtuvo la denominación "Vin de Pays" hace más de 25 años. Un estatus que es el orgullo de los viticultores, que velan por sus tierras desde auténticos castillos o inmensas propiedades. Se te hará la boca agua (o vino)... Mas información: http://www.vins-cotes-gascogne.fr/portail/index.php
-Vino del Ariège. Apreciado por Enrique IV durante algún tiempo, había caído en el olvido. Debido al interés de ciertos aficionados está volviendo a ser conocido. Gracias a algunas cepas elegidas (Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrrah), voluntad y experiencia : el nuevo vino del Ariége reserva buenas sorpresas.
-
-Vino AOC Marcillac
180 hectáreas : un diminuto viñedo con micro-clima (del valle de Marcillac cerca de Rodez) una joya para los iniciados. El Marcillac joven suelta aromas de frutillos y especias, luego al envejecer gana estructura y sustancia. Su historia está íntimamente unida a esa joya del arte romano que es la Abadía de Conques. El Aveyron cuenta con otros tesoros tal y como los confidenciales vinos de Entraygue, de Fel et d’Estaing en el valle del Lot, sin olvidar los Côtes de Millau cuyas cepas escalonan en terrazas al extremo Sur del Aveyron.
180 hectáreas : un diminuto viñedo con micro-clima (del valle de Marcillac cerca de Rodez) una joya para los iniciados. El Marcillac joven suelta aromas de frutillos y especias, luego al envejecer gana estructura y sustancia. Su historia está íntimamente unida a esa joya del arte romano que es la Abadía de Conques. El Aveyron cuenta con otros tesoros tal y como los confidenciales vinos de Entraygue, de Fel et d’Estaing en el valle del Lot, sin olvidar los Côtes de Millau cuyas cepas escalonan en terrazas al extremo Sur del Aveyron.
-Vino NOC Frontón
Este viñedo que se extiende entre Toulouse y Montauban debe su carácter a la Negrette, una cepa exclusivamente local. Con fama desde el siglo XII, NOC desde 1975, el Frontón es elcompañero ideal de las especialidades de Midi-Pyrénées. Los tintos jóvenes se combinan armoniosamente con las carnes asadas y los quesos del pirineo. Los tintos añejos desde 4 hasta 7 años realzan los sabores de los cassoulet, y los alimentos confitados.
Este viñedo que se extiende entre Toulouse y Montauban debe su carácter a la Negrette, una cepa exclusivamente local. Con fama desde el siglo XII, NOC desde 1975, el Frontón es elcompañero ideal de las especialidades de Midi-Pyrénées. Los tintos jóvenes se combinan armoniosamente con las carnes asadas y los quesos del pirineo. Los tintos añejos desde 4 hasta 7 años realzan los sabores de los cassoulet, y los alimentos confitados.
-Vino Coteaux du Quercy
Clasificados en DOVDCS (Denominación de Origen, Vino Delimitado de Calidad Superior), los vinos de las laderas del Quercy han adquirido muy buena reputación. Ligeros y con solera nos muestran una capacidad enorme para envejecer. Sus viñedos adornan las laderas situadas a caballo entre el Tarn-et-Garonne y el Lot. Podemos descubrir otras producciones de calidad como por ejemplo los vinos Côtes de Brulhois, o también de las laderas y terrazas de Montauban.
Clasificados en DOVDCS (Denominación de Origen, Vino Delimitado de Calidad Superior), los vinos de las laderas del Quercy han adquirido muy buena reputación. Ligeros y con solera nos muestran una capacidad enorme para envejecer. Sus viñedos adornan las laderas situadas a caballo entre el Tarn-et-Garonne y el Lot. Podemos descubrir otras producciones de calidad como por ejemplo los vinos Côtes de Brulhois, o también de las laderas y terrazas de Montauban.
- El aguardiente
Armagnac Nacido en Gascogne en el siglo XIV, el Armagnac contribuye a continuar la tradición de Francia como país de lujo y del saber vivir. Sus grandes terruños son el Ténarèze alrededor de Condom, y el Bas-Armagnac cerca de Eauze. Mantenido en el circulo de la sabiduría familiar, este aguardiente excepcional desarrolla un inmenso abanico cromático que partiendo del arándano pasa por la vainilla, las frutas escarchadas, la pimienta o la canela.
Armagnac Nacido en Gascogne en el siglo XIV, el Armagnac contribuye a continuar la tradición de Francia como país de lujo y del saber vivir. Sus grandes terruños son el Ténarèze alrededor de Condom, y el Bas-Armagnac cerca de Eauze. Mantenido en el circulo de la sabiduría familiar, este aguardiente excepcional desarrolla un inmenso abanico cromático que partiendo del arándano pasa por la vainilla, las frutas escarchadas, la pimienta o la canela.
La práctica habitual de actividad física es la ayuda más importante para un envejecimiento saludable

La realización diaria de ejercicio y actividad física, junto a la importancia de mantener una correcta nutrición, es determinante para contribuir a que las personas de edad avanzada tengan un envejecimiento saludable, que les permita mantener un buen estado físico y mental. Ésta ha sido la principal conclusión obtenida durante un Simposio organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) en el 2º Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública que se ha celebrado en Oporto (Portugal). Concienciar sobre la importancia de llegar a la vejez en un buen estado físico y mental, junto a la difusión de los beneficios de practicar ejercicio y actividad física regular en edades maduras ha sido uno de los objetivos de los expertos participantes en el simposio Ejercicio y actividad física complementos de la dieta en el mantenimiento de la salud, organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
En concreto, según señala la Dra. Marcela González-Gross, Profesora titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte- INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, en su ponencia Actividad Física en las personas mayores, "la práctica habitual de ejercicio físico es una de las terapias más importantes para retrasar el envejecimiento".En este sentido, la experta ha indicado que "la actividad física tiene un impacto positivo en la prevención y tratamiento de enfermedades como la osteoporosis, sarcopenia, ciertos tipos de cáncer, obesidad, enfermedades cardiovasculares, y en el bienestar mental y en el apetito de las personas mayores. Además, las personas activas se encuentran en una mejor forma física, pues tienen más fuerza, más flexibilidad, una mejor coordinación y una mejor aptitud cardiovascular que las personas inactivas". Por otro lado, González-Gross ha afirmado que según los datos obtenidos por su grupo de investigación, la fuerza física es una de las capacidades más importantes de las personas de edad avanzada, pues les permite mantener un estilo de vida autónomo durante más tiempo. Asimismo, han observado que la fuerza física en la vejez es mayor en hombres que en mujeres, y que según aumenta la edad, disminuye la fuerza en manos, brazos y piernas, lo que se produce antes de los 65 años.
De este modo, ha subrayado que también se han obtenido mejores resultados en la función cognitiva, asociados a los niveles de fuerza física, además, de una correlación positiva en el estado nutricional.Por todo ello, los expertos reunidos en la Mesa Redonda Ejercicio y actividad física complementos de la dieta en el mantenimiento de la salud han concluido que el desarrollo de programas de ejercicios específicos para las personas mayores es determinante para un envejecimiento saludable, y han destacado que son múltiples los ejercicios que este tipo de población puede desarrollar y beneficiar así su salud: caminar, nadar, bailar, montar en bicicleta, jardinería, excursiones, estiramiento. etc.
**Publicado en "Medicina TV"
El Hospital Regional de Málaga finaliza las obras de reforma y acondicionamiento de uno de los bloques quirúrgicos del Hospital General
El Hospital Regional de Málaga ha finalizado las obras de reforma y acondicionamiento de uno de los bloques quirúrgicos del Hospital General con una superficie de 1.251 metros cuadrados, cuya inversión ha sido de 300.000 euros.
La nueva distribución de espacios ha posibilitado ampliar el espacio en las salas de recepción de pacientes y de recuperación postquirúrgica, una mejora en la circulación de personas y materiales en el bloque quirúrgico, así como en la intimidad y confort de los pacientes.
De las cuatro áreas quirúrgicas del Hospital General (quirófanos de Urgencias, de Traumatología y bloques quirúrgicos de la primera y tercera plantas), ha sido en la primera planta, con seis quirófanos, donde se han llevado a cabo los trabajos. En el área de recepción o antequirófano se ha ampliado el espacio, así como en el área de recuperación quirúrgica donde la superficie se ha incrementado un 40 % y se ha construido un box de aislamiento.
Las actuaciones han supuesto una mejora en los flujos de circulación de pacientes y personal, así como de material estéril y residuos. Se han instalado puertas automáticas con control de acceso para garantizar los circuitos establecidos, así como un sistema de evacuación de residuos para evitar al máximo el tránsito de los mismos por las zonas anexas al área quirúrgica.
La reforma en el antequirófano y la zona de recuperación post-quirúrgica ha conllevado notables mejoras en la intimidad y comodidad para los pacientes, ampliando el espacio de los puestos, y se ha adecuado una nueva sala de información para familiares. Todos los puestos en estas dos áreas se han dotado de tomas de gases medicinales y tomas eléctricas, además de iluminación individualizada en el área de recuperación.
En los seis quirófanos del bloque quirúrgico se han sustituido y ampliado los cuadros eléctricos para dotarlos de capacidad suficiente para asumir un mayor número de equipamiento eléctrico. A su vez, se han reformado las instalaciones y renovado el mobiliario de vestuarios y estar de profesionales, almacenes y despachos.
Además, se ha llevado a cabo el cableado y conexiones de comunicación necesarias para la informatización de los procesos de gestión de intervenciones, a través de un programa informático que ofrece información al profesional de la programación de quiróranos y datos de la historia electrónica y pruebas diagnósticas del paciente que se va a intervenir.
De las 21.700 intervenciones realizadas en el complejo hospitalario en lo que va de año, unas 6.100 se han llevado en el Hospital General (lo que ha supuesto un incremento del 2’7% en este pabellón General, entre los meses de enero a septiembre).
En el proyecto y ejecución de obras se ha contado con el asesoramiento de los profesionales de la Comisión de Quirófanos del hospital, formada por jefes de servicio, subdirectores y jefes de bloque de Enfermería y personal de Servicios Generales. Una vez finalizada la obra, la reanudación de la actividad de los quirófanos de la primera planta se hará efectiva la próxima semana, según los plazos de ejecución de obra previstos.
La nueva distribución de espacios ha posibilitado ampliar el espacio en las salas de recepción de pacientes y de recuperación postquirúrgica, una mejora en la circulación de personas y materiales en el bloque quirúrgico, así como en la intimidad y confort de los pacientes.
De las cuatro áreas quirúrgicas del Hospital General (quirófanos de Urgencias, de Traumatología y bloques quirúrgicos de la primera y tercera plantas), ha sido en la primera planta, con seis quirófanos, donde se han llevado a cabo los trabajos. En el área de recepción o antequirófano se ha ampliado el espacio, así como en el área de recuperación quirúrgica donde la superficie se ha incrementado un 40 % y se ha construido un box de aislamiento.
Las actuaciones han supuesto una mejora en los flujos de circulación de pacientes y personal, así como de material estéril y residuos. Se han instalado puertas automáticas con control de acceso para garantizar los circuitos establecidos, así como un sistema de evacuación de residuos para evitar al máximo el tránsito de los mismos por las zonas anexas al área quirúrgica.
La reforma en el antequirófano y la zona de recuperación post-quirúrgica ha conllevado notables mejoras en la intimidad y comodidad para los pacientes, ampliando el espacio de los puestos, y se ha adecuado una nueva sala de información para familiares. Todos los puestos en estas dos áreas se han dotado de tomas de gases medicinales y tomas eléctricas, además de iluminación individualizada en el área de recuperación.
En los seis quirófanos del bloque quirúrgico se han sustituido y ampliado los cuadros eléctricos para dotarlos de capacidad suficiente para asumir un mayor número de equipamiento eléctrico. A su vez, se han reformado las instalaciones y renovado el mobiliario de vestuarios y estar de profesionales, almacenes y despachos.
Además, se ha llevado a cabo el cableado y conexiones de comunicación necesarias para la informatización de los procesos de gestión de intervenciones, a través de un programa informático que ofrece información al profesional de la programación de quiróranos y datos de la historia electrónica y pruebas diagnósticas del paciente que se va a intervenir.
De las 21.700 intervenciones realizadas en el complejo hospitalario en lo que va de año, unas 6.100 se han llevado en el Hospital General (lo que ha supuesto un incremento del 2’7% en este pabellón General, entre los meses de enero a septiembre).
En el proyecto y ejecución de obras se ha contado con el asesoramiento de los profesionales de la Comisión de Quirófanos del hospital, formada por jefes de servicio, subdirectores y jefes de bloque de Enfermería y personal de Servicios Generales. Una vez finalizada la obra, la reanudación de la actividad de los quirófanos de la primera planta se hará efectiva la próxima semana, según los plazos de ejecución de obra previstos.
Las madres con poliformismos genéticos asociados al folato podrían tener un mayor riesgo de daño fetal

Según un nuevo estudio realizado en EE. UU., las variantes en los genes relacionados con la vitamina B9 podrían aumentar el riesgo de que el feto sufra cardiopatía congénita si el estilo de vida de la madre presenta factores que alteran el metabolismo del folato.
El estudio analizó muestras de ADN de 572 mujeres cuyos fetos estaban afectados por cardiopatía congénita (CHD) y de 363 mujeres del grupo de control en busca de variantes específicas en los genes que codifican las enzimas implicadas en el metabolismo de la vitamina B9 (folato) (1). Al mismo tiempo, se obtuvo información relacionada con los hábitos de vida maternos por medio de entrevistas estandarizadas. Los resultados mostraron que las variantes genéticas (‘poliformismos de un solo nucleótido’, SNPs) aumentaron el riesgo de cardiopatía congénita en los fetos de las mujeres que consumen tabaco, alcohol o padecen sobrepeso.
Las mujeres obesas portadoras de un poliformismo en el gen de la ‘metilentetrahidrofolato reductasa’, que en otros estudios se ha asociado con un ligero aumento del riesgo de defectos del tubo neural, presentaron 4,6 veces más probabilidades de ver afectado su embarazo en comparación con las mujeres de peso normal portadoras de otro genotipo. Por otro lado, las mujeres obesas portadoras de variaciones genéticas de la ‘betaína-homocisteína metiltransferasa’, que se ha asociado con el riesgo de labio leporino y paladar hendido en el bebé, presentaron 1,8 veces más probabilidades de tener un embarazo afectado por cardiopatías congénitas que las mujeres de peso normal portadoras de un genotipo normal. Entre las mujeres fumadoras, aquéllas que portaban un poliformismo en la ‘transcobalamina II’ unida a la vitamina B12, ambos factores de riesgo independientes para los defectos del tubo neural, presentaron 1,8 veces más probabilidades de tener un bebé afectado de cardiopatía congénita que las mujeres fumadoras con un genotipo normal. En el caso de las mujeres con este poliformismo que bebían alcohol, el riesgo fue 1,7 veces mayor.
Los investigadores han señalado que, pese a la sólida evidencia de que la ingesta de folato al principio del embarazo reduce sustancialmente los riesgos de ciertos defectos congénitos, aún no se han aclarado los mecanismos que los provocan. Varios estudios han intentado determinar los mecanismos genéticos responsables de los efectos preventivos del ácido fólico con resultados dispares. Por su parte, los resultados del presente estudio indican que los poliformismos en los genes relacionados con el folato incrementan el riesgo de cardiopatías congénitas en bebés cuyas madres presentan factores en su estilo de vida que alteran el metabolismo del folato. Por otro lado, el papel preventivo del folato podría obtenerse a través de otros mecanismos biológicos como la metilación de los genes no relacionados con el folato que participan en el cierre del tubo neural o en el desarrollo del corazón.
1. Hobbs C. A. et al. Maternal folate-related gene environment interactions and congenital heart defects. Obstet Gynecol. 2010; 116:316–322.
El estudio analizó muestras de ADN de 572 mujeres cuyos fetos estaban afectados por cardiopatía congénita (CHD) y de 363 mujeres del grupo de control en busca de variantes específicas en los genes que codifican las enzimas implicadas en el metabolismo de la vitamina B9 (folato) (1). Al mismo tiempo, se obtuvo información relacionada con los hábitos de vida maternos por medio de entrevistas estandarizadas. Los resultados mostraron que las variantes genéticas (‘poliformismos de un solo nucleótido’, SNPs) aumentaron el riesgo de cardiopatía congénita en los fetos de las mujeres que consumen tabaco, alcohol o padecen sobrepeso.
Las mujeres obesas portadoras de un poliformismo en el gen de la ‘metilentetrahidrofolato reductasa’, que en otros estudios se ha asociado con un ligero aumento del riesgo de defectos del tubo neural, presentaron 4,6 veces más probabilidades de ver afectado su embarazo en comparación con las mujeres de peso normal portadoras de otro genotipo. Por otro lado, las mujeres obesas portadoras de variaciones genéticas de la ‘betaína-homocisteína metiltransferasa’, que se ha asociado con el riesgo de labio leporino y paladar hendido en el bebé, presentaron 1,8 veces más probabilidades de tener un embarazo afectado por cardiopatías congénitas que las mujeres de peso normal portadoras de un genotipo normal. Entre las mujeres fumadoras, aquéllas que portaban un poliformismo en la ‘transcobalamina II’ unida a la vitamina B12, ambos factores de riesgo independientes para los defectos del tubo neural, presentaron 1,8 veces más probabilidades de tener un bebé afectado de cardiopatía congénita que las mujeres fumadoras con un genotipo normal. En el caso de las mujeres con este poliformismo que bebían alcohol, el riesgo fue 1,7 veces mayor.
Los investigadores han señalado que, pese a la sólida evidencia de que la ingesta de folato al principio del embarazo reduce sustancialmente los riesgos de ciertos defectos congénitos, aún no se han aclarado los mecanismos que los provocan. Varios estudios han intentado determinar los mecanismos genéticos responsables de los efectos preventivos del ácido fólico con resultados dispares. Por su parte, los resultados del presente estudio indican que los poliformismos en los genes relacionados con el folato incrementan el riesgo de cardiopatías congénitas en bebés cuyas madres presentan factores en su estilo de vida que alteran el metabolismo del folato. Por otro lado, el papel preventivo del folato podría obtenerse a través de otros mecanismos biológicos como la metilación de los genes no relacionados con el folato que participan en el cierre del tubo neural o en el desarrollo del corazón.
1. Hobbs C. A. et al. Maternal folate-related gene environment interactions and congenital heart defects. Obstet Gynecol. 2010; 116:316–322.
**Publicado en el Boletín "Nutri-Facts" de octubre
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud