Más de un centenar de niñas que aún no han cumplido los 15 años de edad dan a luz cada año en España, conforme los datos del Instituto Nacional de Estadística, que revelan que entre el año 2000 y el año 2008, un total de 1.290 niñas con catorce años o menos fueron madres.
La cifra se multiplica cuando se trata de quienes sí han cumplido los 15 años, pues los datos muestran que en el mismo periodo, 4.119 niñas de esta edad fueron madres en España.
En concreto, en 2008, último año para el que se disponen estos datos, dieron a luz un total de 177 niñas con una edad igual o inferior a 14 años, mientras que fueron más de medio millar (537) las madres de 15 años ya cumplidos. Un año antes se registraron 147 partos en menores de 15 y 516 en niñas de esta edad.
La estadística muestra que en 2006, fueron 167 partos de madres menores de 14 y un total de 464 de quienes ya tenían los 15. Media similar registran los años anteriores: En 2005, fueron 154 de menores de 14 y 476 de niñas de 15; en 2004, 140 y 424; en 2003, 171 y 461; en 2002, 121 y 409; en 2001, 111 y 424, y en el año 2000, los de niñas con 14 años o menos ascendieron a 102, mientras que fueron madres un total de 408 niñas a sus 15 años de edad.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 November 2010
El Grupo HM pone en marcha la tecnología de última generación del robot quirúrgico "Da Vinci"

El Grupo Hospital de Madrid (HM) ha incorporado a su oferta de servicios, y puesto a disposición de todos los pacientes de la sanidad privada madrileña, el robot quirúrgico de última generación Da Vinci, con el que esta empresa hospitalaria sigue manteniéndose a la cabeza de la innovación tecnológica sanitaria, y que ya está instalado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, donde hoy ha sido presentado oficialmente.
Hasta el momento ya se han realizado tres intervenciones con el robot Da Vinci del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro -una hemicolectomía derecha, una prostatectomía radical y una pancreatectomía-, mientras que la cuarta, un cáncer de esófago, se está llevando a cabo durante el día de hoy.
"La adquisición del Da Vinci, su instalación en este hospital y el inicio de las intervenciones con esta técnica, una vez formados los equipos médicos que ya operan con ella, va mucho más allá de la incorporación de otra tecnología a nuestra cartera de servicios", explicó el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, señalando que "contar con la tecnología más avanzada y segura se traduce en esta ocasión en la posibilidad de poder ofrecer a nuestros pacientes esos avances tecnológicos".
"Con esta última adquisición -continuó el Dr. Abarca Cidón-, el Grupo HM pone al alcance de absolutamente todos los usuarios de la sanidad privada, no sólo de Madrid, si no de cualquier parte de la que quieran venir, la tecnología de última generación porque, si bien no somos los primeros de la sanidad privada en incorporarla, sí que lo hacemos con la intención de que sea accesible a cualquier usuario de la sanidad privada a través de la compañía aseguradora que considere la opción de incorporarla a su cartera de prestaciones".
"Con ello no conseguimos otra cosa que hacer realidad, y de verdad, el objetivo que desde esta casa nos hemos marcado como principio y fin de nuestra actividad: poner a disposición de cualquier usuario de la sanidad privada cualquier tecnología sanitaria, y que todos puedan recibir la misma atención sanitaria, vivan donde vivan, y en las mismas condiciones", añadió. En palabras de su director general, el Grupo HM da un "nuevo paso" con esta adquisición y entra en la era de la cirugía robótica, poniendo a disposición de la sociedad el mejor y más seguro sistema para intervenir a sus pacientes.
Por su parte, el Dr. Joan Comes, director de la división robótica de Palex Medical, distribuidora del robot quirúrgico Da Vinci, destacó el "avance tecnológico en la cirugía laparoscópica" que ha supuesto esta tecnología y estimó que el "Grupo HM ha realizado una apuesta muy inteligente al introducir la robótica en una comunidad autónoma caracterizada por su apuesta en nuevas tecnologías y pionera en muchas iniciativas -a pesar de que en su sistema público de salud, paradójicamente, sólo hay un robot- y, de este modo, acercar la cirugía laparoscópica avanzada al mayor número de pacientes".
"Palex Medical inicia un período de colaboración con el Grupo HM, caracterizado por apostar por la innovación y dar el mejor tratamiento a los pacientes, no sólo en la cirugía robótica, sino en muchos otros aspectos igualmente innovadores, que pueden favorecer a todo el colectivo de pacientes madrileños; aparte de la pasión por la innovación y la tecnología, compartimos un objetivo común: mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y los estándares en salud", añadió Comes.
Hasta el momento ya se han realizado tres intervenciones con el robot Da Vinci del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro -una hemicolectomía derecha, una prostatectomía radical y una pancreatectomía-, mientras que la cuarta, un cáncer de esófago, se está llevando a cabo durante el día de hoy.
"La adquisición del Da Vinci, su instalación en este hospital y el inicio de las intervenciones con esta técnica, una vez formados los equipos médicos que ya operan con ella, va mucho más allá de la incorporación de otra tecnología a nuestra cartera de servicios", explicó el Dr. Juan Abarca Cidón, director general del Grupo HM, señalando que "contar con la tecnología más avanzada y segura se traduce en esta ocasión en la posibilidad de poder ofrecer a nuestros pacientes esos avances tecnológicos".
"Con esta última adquisición -continuó el Dr. Abarca Cidón-, el Grupo HM pone al alcance de absolutamente todos los usuarios de la sanidad privada, no sólo de Madrid, si no de cualquier parte de la que quieran venir, la tecnología de última generación porque, si bien no somos los primeros de la sanidad privada en incorporarla, sí que lo hacemos con la intención de que sea accesible a cualquier usuario de la sanidad privada a través de la compañía aseguradora que considere la opción de incorporarla a su cartera de prestaciones".
"Con ello no conseguimos otra cosa que hacer realidad, y de verdad, el objetivo que desde esta casa nos hemos marcado como principio y fin de nuestra actividad: poner a disposición de cualquier usuario de la sanidad privada cualquier tecnología sanitaria, y que todos puedan recibir la misma atención sanitaria, vivan donde vivan, y en las mismas condiciones", añadió. En palabras de su director general, el Grupo HM da un "nuevo paso" con esta adquisición y entra en la era de la cirugía robótica, poniendo a disposición de la sociedad el mejor y más seguro sistema para intervenir a sus pacientes.
Por su parte, el Dr. Joan Comes, director de la división robótica de Palex Medical, distribuidora del robot quirúrgico Da Vinci, destacó el "avance tecnológico en la cirugía laparoscópica" que ha supuesto esta tecnología y estimó que el "Grupo HM ha realizado una apuesta muy inteligente al introducir la robótica en una comunidad autónoma caracterizada por su apuesta en nuevas tecnologías y pionera en muchas iniciativas -a pesar de que en su sistema público de salud, paradójicamente, sólo hay un robot- y, de este modo, acercar la cirugía laparoscópica avanzada al mayor número de pacientes".
"Palex Medical inicia un período de colaboración con el Grupo HM, caracterizado por apostar por la innovación y dar el mejor tratamiento a los pacientes, no sólo en la cirugía robótica, sino en muchos otros aspectos igualmente innovadores, que pueden favorecer a todo el colectivo de pacientes madrileños; aparte de la pasión por la innovación y la tecnología, compartimos un objetivo común: mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y los estándares en salud", añadió Comes.
--Ventajas del Da Vinci
La cirugía robótica, que combina la eficacia de la cirugía abierta con las ventajas de la mínimamente invasiva, mejora los resultados quirúrgicos en aquellas intervenciones en las que está correctamente indicado su uso, disminuye los efectos secundarios no deseables y aumenta la satisfacción del paciente, al ser tratado con un procedimiento eficaz, mínimamente invasivo y que permite una rápida recuperación. Los mejores resultados quirúrgicos se deben a que el Da Vinci permite operar con una precisión mucho mayor, disminuyendo la pérdida de sangre (y por tanto, minimizando la necesidad de transfusiones) y reduciendo el tiempo quirúrgico (lo que disminuye la cantidad de anestesia que debe recibir el paciente) y la necesidad de hospitalización posterior (reduciendo los riesgos intrínsecos a la estancia hospitalaria).
Más concretamente, las ventajas que aporta este sistema quirúrgico son de dos tipos: las inherentes a la cirugía mínimamente invasiva y las propias del robot. Entre las primeras destaca el menor dolor postoperatorio y riesgo de infección, la disminución de las complicaciones, el tiempo de estancia hospitalaria, la pérdida de sangre y el número de cicatrices, y la recuperación más rápida. En cuanto al segundo tipo de beneficios, el Da Vinci implica una menor curva de aprendizaje, una mejor visión, y una mayor precisión, reproducibilidad de los procedimientos quirúrgicos y comodidad para el cirujano.
El sistema quirúrgico Da Vinci es una sofisticada plataforma robotizada diseñada para permitir llevar a cabo operaciones complejas con un método mínimamente invasivo y agresivo, y se compone de tres componentes principales: la consola del cirujano, el carro paciente y el carro de visión.
En la primera de ellas se sienta el cirujano, que controla los instrumentos y un endoscopio 3D con sus manos, utilizando dos controladores maestros, y con sus pies, utilizando pedales. Los extremos del instrumento parecen alinearse con las manos del cirujano para simular la alineación natural del ojo y el instrumento en la cirugía abierta y, a su vez, ayudar a optimizar la coordinación entre manos y pies, lo que iguala la destreza de la cirugía abierta, pero operando en un ambiente mínimamente agresivo y reduce la amplitud de los movimientos y los temblores.
El carro paciente es el componente operativo del robot y su función es sostener los brazos para instrumentos y el brazo para cámara. El sistema Da Vinci utiliza la tecnología de centro a distancia, que es un punto fijo en el espacio alrededor del cual se mueven los brazos del carro paciente y que permite al robot maniobrar con los instrumentos y endoscopios en el sitio quirúrgico, mientras ejerce una presión mínima en la pared del cuerpo del paciente. Por último, el carro de visión alberga el equipo de procesamiento de imágenes del sistema y es operado por una persona no esterilizada durante la cirugía.
Así, las aportaciones de la cirugía robótica se concretan en ventajas tales como la visión tridimensional real con aumento normal de trabajo de 10 veces, la utilización de instrumentos articulados, la realización de movimientos naturales e intuitivos similares a la cirugía abierta, la alineación de la vista, manos y campo quirúrgico, el uso de una cámara controlada por el cirujano y de cuatro brazos, la eliminación del temblor de las manos y la postura de trabajo ergonómica en la que opera el cirujano.
"Se trata de ofrecer un tratamiento dentro de los protocolos vigentes, con resultados iguales o mejores a la cirugía convencional, pero añadiendo los beneficios de un procedimiento mínimamente invasivo", en palabras del Dr. Pablo González Jerez, director asistencial del Grupo Hospital de Madrid, que inicia su Programa de Cirugía Robótica con un doble objetivo: poner a disposición de todos sus pacientes esta tecnología para las indicaciones consolidadas, y estar en condiciones de permanecer en la vanguardia del tratamiento quirúrgico en la próxima década".
La cirugía robótica, que combina la eficacia de la cirugía abierta con las ventajas de la mínimamente invasiva, mejora los resultados quirúrgicos en aquellas intervenciones en las que está correctamente indicado su uso, disminuye los efectos secundarios no deseables y aumenta la satisfacción del paciente, al ser tratado con un procedimiento eficaz, mínimamente invasivo y que permite una rápida recuperación. Los mejores resultados quirúrgicos se deben a que el Da Vinci permite operar con una precisión mucho mayor, disminuyendo la pérdida de sangre (y por tanto, minimizando la necesidad de transfusiones) y reduciendo el tiempo quirúrgico (lo que disminuye la cantidad de anestesia que debe recibir el paciente) y la necesidad de hospitalización posterior (reduciendo los riesgos intrínsecos a la estancia hospitalaria).
Más concretamente, las ventajas que aporta este sistema quirúrgico son de dos tipos: las inherentes a la cirugía mínimamente invasiva y las propias del robot. Entre las primeras destaca el menor dolor postoperatorio y riesgo de infección, la disminución de las complicaciones, el tiempo de estancia hospitalaria, la pérdida de sangre y el número de cicatrices, y la recuperación más rápida. En cuanto al segundo tipo de beneficios, el Da Vinci implica una menor curva de aprendizaje, una mejor visión, y una mayor precisión, reproducibilidad de los procedimientos quirúrgicos y comodidad para el cirujano.
El sistema quirúrgico Da Vinci es una sofisticada plataforma robotizada diseñada para permitir llevar a cabo operaciones complejas con un método mínimamente invasivo y agresivo, y se compone de tres componentes principales: la consola del cirujano, el carro paciente y el carro de visión.
En la primera de ellas se sienta el cirujano, que controla los instrumentos y un endoscopio 3D con sus manos, utilizando dos controladores maestros, y con sus pies, utilizando pedales. Los extremos del instrumento parecen alinearse con las manos del cirujano para simular la alineación natural del ojo y el instrumento en la cirugía abierta y, a su vez, ayudar a optimizar la coordinación entre manos y pies, lo que iguala la destreza de la cirugía abierta, pero operando en un ambiente mínimamente agresivo y reduce la amplitud de los movimientos y los temblores.
El carro paciente es el componente operativo del robot y su función es sostener los brazos para instrumentos y el brazo para cámara. El sistema Da Vinci utiliza la tecnología de centro a distancia, que es un punto fijo en el espacio alrededor del cual se mueven los brazos del carro paciente y que permite al robot maniobrar con los instrumentos y endoscopios en el sitio quirúrgico, mientras ejerce una presión mínima en la pared del cuerpo del paciente. Por último, el carro de visión alberga el equipo de procesamiento de imágenes del sistema y es operado por una persona no esterilizada durante la cirugía.
Así, las aportaciones de la cirugía robótica se concretan en ventajas tales como la visión tridimensional real con aumento normal de trabajo de 10 veces, la utilización de instrumentos articulados, la realización de movimientos naturales e intuitivos similares a la cirugía abierta, la alineación de la vista, manos y campo quirúrgico, el uso de una cámara controlada por el cirujano y de cuatro brazos, la eliminación del temblor de las manos y la postura de trabajo ergonómica en la que opera el cirujano.
"Se trata de ofrecer un tratamiento dentro de los protocolos vigentes, con resultados iguales o mejores a la cirugía convencional, pero añadiendo los beneficios de un procedimiento mínimamente invasivo", en palabras del Dr. Pablo González Jerez, director asistencial del Grupo Hospital de Madrid, que inicia su Programa de Cirugía Robótica con un doble objetivo: poner a disposición de todos sus pacientes esta tecnología para las indicaciones consolidadas, y estar en condiciones de permanecer en la vanguardia del tratamiento quirúrgico en la próxima década".
--Indicaciones
Actualmente, cualquier intervención que pueda ser realizada por laparoscopia o toracoscopia es susceptible de realizarse con el sistema quirúrgico Da Vinci, pero hay procedimientos de determinadas especialidades particularmente idóneos para su realización con el robot, y como tal se realizarán en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, entre las que destacan la Cirugía General, la Urología y la Ginecología.
En el caso de la primera, los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, señalaron las colelitiasis, el reflujo gastro-esofágico, los trastornos motores de esófago, y las cirugías del bazo y de las glándulas adrenales, como indicaciones más frecuentes, dentro de la patología benigna, para realizar con el Da Vinci; mientras que los cánceres de colon derecho, izquierdo y de recto son las patologías malignas más frecuentes que pueden intervenirse con el robot.
"Atender la demanda existente de un elevado número de pacientes afectos de patología tumoral, la amplia experiencia en cirugía oncológica digestiva del centro -un 65% de los procedimientos quirúrgicos que realiza cada año el servicio dirigido por el Dr. Vicente son procesos tumorales- , la igualmente extensa experiencia en cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento quirúrgico de procesos tumorales digestivos y la necesidad de incorporar en un hospital universitario como el nuestro las técnicas más avanzadas que permitan crear el perfil del cirujano del siglo XXI" son las razones que, a juicio del Dr. Vicente, justifican la adquisición del robot.
En este sentido, los expertos subrayaron entre los requerimientos para utilizar el Da Vinci en patología tumoral la estricta selección de pacientes mediante un riguroso estudio preoperatorio y la existencia de las condiciones anatómicas adecuadas para la realización de una resección tumoral completa.
En cuanto las aplicaciones en Urología, el Dr. Carlos Escalera, responsable de este servicio en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, destacó sobre todo las ventajas que aporta el robot en la prostatectomía radical, "primera opción de tratamiento en Estados Unidos para el cáncer de próstata", según el experto. Los beneficios, añadió, son "tanto funcionales -menor tasa de incontinencia urinaria-, como sexuales -mayor seguridad y precisión en la conservación de las bandeletas neurovasculares que producen la erección-, con un porcentaje muy pequeño de posibles complicaciones y manteniendo la efectividad oncológica de otras técnicas".
"Mediante la cirugía robótica pueden realizarse, prácticamente, todo el espectro de intervenciones quirúrgicas que comprometen al aparato genital interno de la mujer", señaló por su parte el Dr. Lucas Minig, coordinador del Programa de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro- Centro Integral Oncológico Clara Campal, puntualizando, sin embargo, que por ahora "su uso está reservado para aquellas cirugías de alta complejidad que requieran de una gran precisión".
Así, el experto afirmó que aunque algunas enfermedades benignas, como ciertos tipos de prolapsos genitales o miomas uterinos, pueden ser tratadas quirúrgicamente mediante el Da Vinci, la posibilidad que ofrece el robot de abordar espacios anatómicos con mayor claridad y seguridad hacen que "la patología oncológica de los órganos genitales internos femeninos represente su principal indicación". "El cáncer de endometrio y de ovarios, en su etapa inicial, constituyen otra de las principales indicaciones del sistema", añadió.
Actualmente, cualquier intervención que pueda ser realizada por laparoscopia o toracoscopia es susceptible de realizarse con el sistema quirúrgico Da Vinci, pero hay procedimientos de determinadas especialidades particularmente idóneos para su realización con el robot, y como tal se realizarán en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, entre las que destacan la Cirugía General, la Urología y la Ginecología.
En el caso de la primera, los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, señalaron las colelitiasis, el reflujo gastro-esofágico, los trastornos motores de esófago, y las cirugías del bazo y de las glándulas adrenales, como indicaciones más frecuentes, dentro de la patología benigna, para realizar con el Da Vinci; mientras que los cánceres de colon derecho, izquierdo y de recto son las patologías malignas más frecuentes que pueden intervenirse con el robot.
"Atender la demanda existente de un elevado número de pacientes afectos de patología tumoral, la amplia experiencia en cirugía oncológica digestiva del centro -un 65% de los procedimientos quirúrgicos que realiza cada año el servicio dirigido por el Dr. Vicente son procesos tumorales- , la igualmente extensa experiencia en cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento quirúrgico de procesos tumorales digestivos y la necesidad de incorporar en un hospital universitario como el nuestro las técnicas más avanzadas que permitan crear el perfil del cirujano del siglo XXI" son las razones que, a juicio del Dr. Vicente, justifican la adquisición del robot.
En este sentido, los expertos subrayaron entre los requerimientos para utilizar el Da Vinci en patología tumoral la estricta selección de pacientes mediante un riguroso estudio preoperatorio y la existencia de las condiciones anatómicas adecuadas para la realización de una resección tumoral completa.
En cuanto las aplicaciones en Urología, el Dr. Carlos Escalera, responsable de este servicio en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, destacó sobre todo las ventajas que aporta el robot en la prostatectomía radical, "primera opción de tratamiento en Estados Unidos para el cáncer de próstata", según el experto. Los beneficios, añadió, son "tanto funcionales -menor tasa de incontinencia urinaria-, como sexuales -mayor seguridad y precisión en la conservación de las bandeletas neurovasculares que producen la erección-, con un porcentaje muy pequeño de posibles complicaciones y manteniendo la efectividad oncológica de otras técnicas".
"Mediante la cirugía robótica pueden realizarse, prácticamente, todo el espectro de intervenciones quirúrgicas que comprometen al aparato genital interno de la mujer", señaló por su parte el Dr. Lucas Minig, coordinador del Programa de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro- Centro Integral Oncológico Clara Campal, puntualizando, sin embargo, que por ahora "su uso está reservado para aquellas cirugías de alta complejidad que requieran de una gran precisión".
Así, el experto afirmó que aunque algunas enfermedades benignas, como ciertos tipos de prolapsos genitales o miomas uterinos, pueden ser tratadas quirúrgicamente mediante el Da Vinci, la posibilidad que ofrece el robot de abordar espacios anatómicos con mayor claridad y seguridad hacen que "la patología oncológica de los órganos genitales internos femeninos represente su principal indicación". "El cáncer de endometrio y de ovarios, en su etapa inicial, constituyen otra de las principales indicaciones del sistema", añadió.
--Docencia e investigación
Por otra parte, la incorporación del robot quirúrgico al Grupo HM ahonda y representa la culminación de la integración de su actividad asistencial con la docente y la investigadora como base para la prestación de unos servicios sanitarios de excelencia.
En este sentido, "los estudiantes de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo adquirirán en los hospitales del Grupo HM unos conocimientos y habilidades inalcanzables en otras universidades y serán la generación de cirujanos que promoverán la implantación universal de la cirugía robótica y desarrollarán las nuevas técnicas quirúrgicas basadas en ella", aseguró el Dr. Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de Hospitales y Postgrado de la citada facultad.
Según explicó el experto, "tanto los MIR como los propios especialistas podrán entrenarse con esta tecnología de realidad virtual, creándose una cantera de especialistas en cirugía robótica que tendrá la misión de divulgar y enseñar sus conocimientos para que la sociedad pueda beneficiarse de todas sus ventajas", y convirtiendo así al Grupo HM en "referente nacional en la formación en cirugía robótica".
En cuanto a la investigación, el Da Vinci abre un nuevo campo muy amplio que incluye la posibilidad de acceder a muestras biológicas in situ de forma mínimamente invasiva, así como de mantener su microambiente. "En cáncer, esto puede ofrecer unas ventajas únicas y, por ello, en colaboración con el Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, hemos iniciado una línea de investigación en el análisis del ambiente tumoral en micrometástasis tumorales en cultivo tridimensional", informó el experto.
"La disponibilidad del Da Vinci hará que el Grupo HM sea un referente asistencial, docente e investigador, adquiriendo un compromiso social para la aplicación universal de estas nuevas técnicas quirúrgicas y la obligación de investigar e innovar en el amplio campo de las patologías quirúrgicas", concluyó.
Por otra parte, la incorporación del robot quirúrgico al Grupo HM ahonda y representa la culminación de la integración de su actividad asistencial con la docente y la investigadora como base para la prestación de unos servicios sanitarios de excelencia.
En este sentido, "los estudiantes de grado de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo adquirirán en los hospitales del Grupo HM unos conocimientos y habilidades inalcanzables en otras universidades y serán la generación de cirujanos que promoverán la implantación universal de la cirugía robótica y desarrollarán las nuevas técnicas quirúrgicas basadas en ella", aseguró el Dr. Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vicedecano de Hospitales y Postgrado de la citada facultad.
Según explicó el experto, "tanto los MIR como los propios especialistas podrán entrenarse con esta tecnología de realidad virtual, creándose una cantera de especialistas en cirugía robótica que tendrá la misión de divulgar y enseñar sus conocimientos para que la sociedad pueda beneficiarse de todas sus ventajas", y convirtiendo así al Grupo HM en "referente nacional en la formación en cirugía robótica".
En cuanto a la investigación, el Da Vinci abre un nuevo campo muy amplio que incluye la posibilidad de acceder a muestras biológicas in situ de forma mínimamente invasiva, así como de mantener su microambiente. "En cáncer, esto puede ofrecer unas ventajas únicas y, por ello, en colaboración con el Instituto de Medicina Molecular Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, hemos iniciado una línea de investigación en el análisis del ambiente tumoral en micrometástasis tumorales en cultivo tridimensional", informó el experto.
"La disponibilidad del Da Vinci hará que el Grupo HM sea un referente asistencial, docente e investigador, adquiriendo un compromiso social para la aplicación universal de estas nuevas técnicas quirúrgicas y la obligación de investigar e innovar en el amplio campo de las patologías quirúrgicas", concluyó.
--El Da Vinci en cifras
Según datos aportados por Enrique Egea, jefe de línea de producto de Palex Medical, ya hay unos 1.700 robots quirúrgicos en todo el mundo, estando 1.266 de ellos instalados en Estados Unidos, donde hay uno por cada 248.000 habitantes. En Europa hay 288 robots y en España 18 (16 clínicos y dos de formación), con un ratio de un robot por cada tres millones de habitantes. Con el instalado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ya son tres los Da Vinci disponibles en la Comunidad de Madrid (uno en la sanidad pública y dos en la privada).
Desde que en 2005 se instaló el primer robot en España, se han realizado 3.500 intervenciones quirúrgicas con esta tecnología, con la que se superaron las mil operaciones en 2009 y con la que se prevé que este año se realicen más de 1.500, añadió Egea.
Según datos aportados por Enrique Egea, jefe de línea de producto de Palex Medical, ya hay unos 1.700 robots quirúrgicos en todo el mundo, estando 1.266 de ellos instalados en Estados Unidos, donde hay uno por cada 248.000 habitantes. En Europa hay 288 robots y en España 18 (16 clínicos y dos de formación), con un ratio de un robot por cada tres millones de habitantes. Con el instalado en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, ya son tres los Da Vinci disponibles en la Comunidad de Madrid (uno en la sanidad pública y dos en la privada).
Desde que en 2005 se instaló el primer robot en España, se han realizado 3.500 intervenciones quirúrgicas con esta tecnología, con la que se superaron las mil operaciones en 2009 y con la que se prevé que este año se realicen más de 1.500, añadió Egea.
¿Qué es la trombosis?

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es un problema grave de salud sobre el que se ha publicado mucho y que abarca desde los temores por parte de las autoridades sanitarias acerca del riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) durante los vuelos de largo recorrido hasta los elevados índices de embolia pulmonar (EP) en pacientes que se recuperan de una cirugía mayor.
Los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas ortopédicas mayores para el reemplazo total de la cadera o la rodilla, o a intervenciones a causa de fracturas de cadera presentan un alto riesgo de desarrollar TVP. La infrautilización de la prevención sigue siendo un problema, a pesar de la gran cantidad de evidencias que avalan la prevención primaria ya que reduce de forma efectiva el riesgo de TVP, EP y EP mortal.
Las complicaciones de la trombosis también desempeñan un papel importante en las patologías cardiovasculares. Los coágulos sanguíneos en las arterias coronarias producen síndrome coronario agudo, y los coágulos sanguíneos que se forman en el corazón son la principal causa de ictus (accidente vascular cerebral) en personas con fibrilación auricular.
**Publicado en el Boletín "Trombonews"( Bayer HeakthCare)
El extracto de granada podría inactivar el virus de la gripe según un estudio conjunto de las Universidades de Tennessee y Kentucky
El extracto de granada protege a cultivos de células animales, infectadas con distintos tipos de virus de la gripe, inactivándolos mediante la alteración de su estructura proteica según demuestra una investigación realizada en la Universidad de Tennessee, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude (Memphis, Tennessee) y el College of Pharmacy de la Sullivan University (Louisville, Kentucky), y publicada recientemente en "Antiviral Research", desarrollada por los profesores A. Sundararajan, R. Ganapathy, L. Huan, J.R. Dunlap, R.J. Webby, G.J. Kotwal y M.Y. Sangster.
Cada año se producen en España más de ocho mil defunciones provocadas por la gripe o influenza y neumonía, 19 casos por 100.000 habitantes. Estas tasas de mortalidad han fluctuado en España desde el año 2000, con valores comprendidos entre 17 y 23 casos por cada 100000 habitantes. Es una de las principales causas de muerte en España (2,2%) y otros países desarrollados; afecta principalmente a las personas mayores de 75 años que constituyen el 83% de la mortalidad.
Numerosos estudios indican que los fitoquímicos de las frutas pueden reducir la incidencia, la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades infecciosas, debido a la capacidad antioxidante y otros efectos bioquímicos de los polifenoles.
Distintos extractos de granada han resultado efectivos inactivando virus de la gripe A humana tipos H1N1, H3N2 y H5N1. Además, se han utilizado anticuerpos monoclonales específicos de la proteína H y la enzima N, detectando su enlace con el método inmunoenzimático ELISA. Se ha comprobado mediante microscopía electrónica la alteración de la estructura proteica de los virus, así como la expresión de proteínas superficiales anómalas (H y N) por ausencia en el enlace con anticuerpos monoclonales. Un posible mecanismo bioquímico del proceso sería la actividad antioxidante de los polifenoles de la granada, contrarrestando el carácter oxidante del interior de la célula infectada que favorece la replicación del virus de la gripe.
Otros estudios previos con extractos de granada respecto al virus de la gripe A tipo H3N2, han sido publicados en "Phytomedicine" por los profesores M. Haidari, M. Ali, S.W. Casscells y M. Madjid, de la Universidad de Texas y el Instituto Cardíaco de Texas en EEUU. En ellos se descubre la inhibición de la replicación del RNA vírico y el efecto sinérgico con oseltamivir (Tamiflu), inhibidor de la enzima neuraminidasa vírica, por los polifenoles de la granada especialmente las punicalaginas.
"Existen más de 50 publicaciones científicas especializadas sobre los positivos efectos bioquímicos de las biomoléculas de la granada contra las enfermedades infecciosas. Se ha estudiado la ingestión, así como la inhalación o aplicación tópica de extractos de granada en la proximidad de la infección, siempre bajo supervisión médica. De hecho, la administración nasofaríngea de extractos de granada es un remedio popular cubano contra la gripe. Actualmente hay registrados tres estudios clínicos sobre las aplicaciones antiinfecciosas de la granada (National Institutes of Health, EEUU)" afirma el Prof. José Tudela, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.
El virus de la gripe se transmite por la sangre y las secreciones salivar, nasal y bronquial emitidas al hablar, tos o estornudos hacia el aire, superficies u objetos. Puede conservar su capacidad infectiva durante treinta días a 0ºC de temperatura ambiental. Por ello la enfermedad es más frecuente en invierno. Como se elimina con detergentes o desinfectantes superficiales, una buena higiene externa previene parcialmente el contagio.
El virus más frecuente y agresivo de la gripe es el de tipo A, consta de siete u ocho hebras de RNA inverso o antisentido, usualmente monocatenario, su propia RNA-polimerasa y otras enzimas y proteínas que constituyen su nucleocápside o cubierta proteica, más una membrana o envoltura lipídica que contiene la proteína hemaglutinina (H) y la enzima neuraminidasa (N). La proteína H es una lectina vírica que se une a los azúcares de ácido siálico superficiales de las células infectadas, originando la entrada del virus. La enzima N es una glicosidasa que hidroliza dichos enlaces durante la salida de los múltiples virus individuales o viriones, liberándolos de la célula infectada antes de su muerte.
Casi cada nuevo virión contiene una mutación, debida a errores de su RNA-polimerasa. Además, los diversos fragmentos de RNA pueden recombinarse entre virus de varias estirpes que infecten la célula. Todo ello facilita el salto entre especies infectadas, dificultando su identificación y eliminación por el sistema inmunitario humano. Esta diversidad bioquímica ha originado las epidemias humanas de gripe A, la española (1918, H1N1), asiática (1957, H2N2) y de Hong-Kong (1968, H3N2), así como la amenaza de pandemia en 2009 (H1N1). La agresiva gripe aviaria (H5N1) sólo ha afectado a humanos en intenso contacto con aves infectadas. La elaboración de nuevas vacunas contra nuevas estirpes de este virus es una de las áreas más dinámicas de la biotecnología sanitaria.
En España, principal productor de Granadas de la Unión Europea, se está desarrollando el Proyecto Granatum Europa que elabora productos derivados de la granada, bajo la marca Granatum Plus, a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria dirigidos por el Profesor Ángel Carbonell y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas, aplicando la más desarrollada tecnología agroalimentaria.
Cada año se producen en España más de ocho mil defunciones provocadas por la gripe o influenza y neumonía, 19 casos por 100.000 habitantes. Estas tasas de mortalidad han fluctuado en España desde el año 2000, con valores comprendidos entre 17 y 23 casos por cada 100000 habitantes. Es una de las principales causas de muerte en España (2,2%) y otros países desarrollados; afecta principalmente a las personas mayores de 75 años que constituyen el 83% de la mortalidad.
Numerosos estudios indican que los fitoquímicos de las frutas pueden reducir la incidencia, la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades infecciosas, debido a la capacidad antioxidante y otros efectos bioquímicos de los polifenoles.
Distintos extractos de granada han resultado efectivos inactivando virus de la gripe A humana tipos H1N1, H3N2 y H5N1. Además, se han utilizado anticuerpos monoclonales específicos de la proteína H y la enzima N, detectando su enlace con el método inmunoenzimático ELISA. Se ha comprobado mediante microscopía electrónica la alteración de la estructura proteica de los virus, así como la expresión de proteínas superficiales anómalas (H y N) por ausencia en el enlace con anticuerpos monoclonales. Un posible mecanismo bioquímico del proceso sería la actividad antioxidante de los polifenoles de la granada, contrarrestando el carácter oxidante del interior de la célula infectada que favorece la replicación del virus de la gripe.
Otros estudios previos con extractos de granada respecto al virus de la gripe A tipo H3N2, han sido publicados en "Phytomedicine" por los profesores M. Haidari, M. Ali, S.W. Casscells y M. Madjid, de la Universidad de Texas y el Instituto Cardíaco de Texas en EEUU. En ellos se descubre la inhibición de la replicación del RNA vírico y el efecto sinérgico con oseltamivir (Tamiflu), inhibidor de la enzima neuraminidasa vírica, por los polifenoles de la granada especialmente las punicalaginas.
"Existen más de 50 publicaciones científicas especializadas sobre los positivos efectos bioquímicos de las biomoléculas de la granada contra las enfermedades infecciosas. Se ha estudiado la ingestión, así como la inhalación o aplicación tópica de extractos de granada en la proximidad de la infección, siempre bajo supervisión médica. De hecho, la administración nasofaríngea de extractos de granada es un remedio popular cubano contra la gripe. Actualmente hay registrados tres estudios clínicos sobre las aplicaciones antiinfecciosas de la granada (National Institutes of Health, EEUU)" afirma el Prof. José Tudela, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.
El virus de la gripe se transmite por la sangre y las secreciones salivar, nasal y bronquial emitidas al hablar, tos o estornudos hacia el aire, superficies u objetos. Puede conservar su capacidad infectiva durante treinta días a 0ºC de temperatura ambiental. Por ello la enfermedad es más frecuente en invierno. Como se elimina con detergentes o desinfectantes superficiales, una buena higiene externa previene parcialmente el contagio.
El virus más frecuente y agresivo de la gripe es el de tipo A, consta de siete u ocho hebras de RNA inverso o antisentido, usualmente monocatenario, su propia RNA-polimerasa y otras enzimas y proteínas que constituyen su nucleocápside o cubierta proteica, más una membrana o envoltura lipídica que contiene la proteína hemaglutinina (H) y la enzima neuraminidasa (N). La proteína H es una lectina vírica que se une a los azúcares de ácido siálico superficiales de las células infectadas, originando la entrada del virus. La enzima N es una glicosidasa que hidroliza dichos enlaces durante la salida de los múltiples virus individuales o viriones, liberándolos de la célula infectada antes de su muerte.
Casi cada nuevo virión contiene una mutación, debida a errores de su RNA-polimerasa. Además, los diversos fragmentos de RNA pueden recombinarse entre virus de varias estirpes que infecten la célula. Todo ello facilita el salto entre especies infectadas, dificultando su identificación y eliminación por el sistema inmunitario humano. Esta diversidad bioquímica ha originado las epidemias humanas de gripe A, la española (1918, H1N1), asiática (1957, H2N2) y de Hong-Kong (1968, H3N2), así como la amenaza de pandemia en 2009 (H1N1). La agresiva gripe aviaria (H5N1) sólo ha afectado a humanos en intenso contacto con aves infectadas. La elaboración de nuevas vacunas contra nuevas estirpes de este virus es una de las áreas más dinámicas de la biotecnología sanitaria.
En España, principal productor de Granadas de la Unión Europea, se está desarrollando el Proyecto Granatum Europa que elabora productos derivados de la granada, bajo la marca Granatum Plus, a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria dirigidos por el Profesor Ángel Carbonell y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas, aplicando la más desarrollada tecnología agroalimentaria.
La bronquiolitis es la principal causa de rehospitalización en prematuros tardíos
Las enfermedades respiratorias incrementan las tasas de morbilidad a corto plazo en los prematuros tardíos (bebés nacidos entre las semanas 34 a 36 de gestación). La tasa de mortalidad antes de cumplir el primer año de edad en este grupo es tres veces mayor que la de los niños nacidos a término , y tienen un riesgo aumentado de infección por VRS, por lo que requieren un cuidado especializado.
Un estudio publicado en Journal of Medical EconomicsIV que analiza la duración de la estancia de ingreso por bronquiolitis, determina que la duración es significativamente mayor entre los prematuros tardíos que en los bebés nacidos a término. La estancia media hospitalaria por VRS de un prematuro tardío es de 10,4 días. En grandes prematuros (bebés prematuros de muy bajo peso y gran inmadurez) la estancia media es de 7 días, y en niños a término de 6,4 días.
El 22% de las hospitalizaciones por VRS en prematuros tardíos requieren
ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los casos de ingreso en la UCI en las hospitalizaciones por VRS en los bebés nacidos a término es sólo de un 9,6% En este mismo estudio, se valoraron los costes de la hospitalización por VRS: el ingreso en el hospital de un prematuro tardío menor de un año por VRS genera un coste de 20,269 dólares, mientras que un bebé a término genera un coste de 9,635 dólares.
La evidencia científica en torno a este grupo de bebés prematuros, que suponen el 5,8% de toda la población de nacidos vivos en España, y el 79% de todos los prematuros , pone de manifiesto la vulnerabilidad de los prematuros tardíos, pacientes en los que es necesario desarrollar un seguimiento específico a corto y largo plazo.
El sistema inmunitario del bebé prematuro es inmaduro en el momento de su nacimiento, la formación del pulmón no está completada al final del embarazo; de hecho continúa hasta los tres años de edad. Los estudios realizados muestran que los bebés nacidos entre las semanas 34 y 37 tienen más posibilidades de sufrir enfermedades respiratorias severasi, riesgo de mortalidad por malformaciones congénitas II, o consecuencias en el neurodesarrollo a largo plazo.
Un estudio publicado en Journal of Medical EconomicsIV que analiza la duración de la estancia de ingreso por bronquiolitis, determina que la duración es significativamente mayor entre los prematuros tardíos que en los bebés nacidos a término. La estancia media hospitalaria por VRS de un prematuro tardío es de 10,4 días. En grandes prematuros (bebés prematuros de muy bajo peso y gran inmadurez) la estancia media es de 7 días, y en niños a término de 6,4 días.
El 22% de las hospitalizaciones por VRS en prematuros tardíos requieren
ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los casos de ingreso en la UCI en las hospitalizaciones por VRS en los bebés nacidos a término es sólo de un 9,6% En este mismo estudio, se valoraron los costes de la hospitalización por VRS: el ingreso en el hospital de un prematuro tardío menor de un año por VRS genera un coste de 20,269 dólares, mientras que un bebé a término genera un coste de 9,635 dólares.
La evidencia científica en torno a este grupo de bebés prematuros, que suponen el 5,8% de toda la población de nacidos vivos en España, y el 79% de todos los prematuros , pone de manifiesto la vulnerabilidad de los prematuros tardíos, pacientes en los que es necesario desarrollar un seguimiento específico a corto y largo plazo.
El sistema inmunitario del bebé prematuro es inmaduro en el momento de su nacimiento, la formación del pulmón no está completada al final del embarazo; de hecho continúa hasta los tres años de edad. Los estudios realizados muestran que los bebés nacidos entre las semanas 34 y 37 tienen más posibilidades de sufrir enfermedades respiratorias severasi, riesgo de mortalidad por malformaciones congénitas II, o consecuencias en el neurodesarrollo a largo plazo.
La Hiponatremia, un trastorno infradiagnosticado
La hiponatremia es uno de los trastornos electrolíticos más frecuentes en el ámbito hospitalario, se estima que entre el 15-30% de los pacientes hospitalizados la padecen. A pesar de ello, está infradiagnosticada, según se ha puesto de manifiesto en el XL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología. En el simposium Actualización en el manejo del paciente con Hiponatremia asociada a la Secreción Inadecuada de la Hormona Antidiurética (SIADH), organizado por la compañía Otsuka, se insistió en la importancia de la detección precoz como paso para prevenir las consecuencias asociadas como caídas, fracturas, un aumento de la estancia hospitalaria y la mortalidad.
La hiponatremia es el trastorno relacionado con el agua y los electrolitos más frecuente y se produce cuando se origina un desequilibro entre las concentraciones de sodio en el plasma (concentraciones séricas de sodio inferiores a 135 mmol/L).
"Durante los últimos años, se había pensando que la hiponatremia, sobre todo la de carácter leve a moderada era "asintomática" –afirma el doctor Alberto Tejedor, de la Unidad de Interconsultas del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Gregorio Marañón-. Investigaciones posteriores han confirmado que existen síntomas que deben alertarnos de su presencia como la somnolencia, la dificultad para andar, las caídas o la confusión". "A diferencia de lo que sucede con la hiponatremia severa –apunta el doctor Alberto Martínez Vea, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII-, se percibe un desconocimiento sobre los signos y síntomas asociados a la hiponatremia más leve o moderada".
En opinión del doctor Tejedor, "la participación de estos síntomas en otras patologías hace que sea difícil el diagnóstico preciso. En otras enfermedades –explica- ante un signo sabes el cuadro que tienes, en el caso de la hiponatremia los síntomas son más inespecíficos". Para el doctor Martínez Vea, el otro factor que puede estar influyendo en el bajo diagnóstico es el hecho de que suelen ser enfermos con patologías graves (insuficiencia cardiaca o cirrosis), "que hacen que la atención esté centrada en la propia enfermedad, y que se asocien los síntomas de este trastorno a la patología subyacente y no se esté valorando en su justa medida la hiponatremia y su impacto sobre la morbilidad".
"De igual forma, - apunta el doctor Esteban Poch, Consultor Senior del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico de Barcelona,- tampoco se suelen valorar adecuadamente los niveles de sodio en los pacientes, sobre todo en personas mayores y polimedicadas -principal grupo de riesgo- que se someten a una intervención quirúrgica, aunque existe un riesgo elevado de que puedan sufrir una hiponatremia si ya se partían de cifras bajas de sodio".
La baja detección de este trastorno preocupa así como la forma de evitar las complicaciones asociadas al mismo. "La identificación inmediata y el manejo adecuado de una concentración sérica de sodio anormalmente baja es crucial para reducir la morbimortalidad que se asocia a la hiponatremia en los pacientes hospitalizados", destaca el doctor Tejedor, "ya que no diagnosticada ni tratada evoluciona hacia un cuadro de edema cerebral que puede ocasionar el fallecimiento del enfermo", subraya. De hecho, los sujetos hiponatrémicos presentan hasta 60 veces más riesgo de fallecimiento.
Como se puso de relieve en el simposium, el mejor manejo y control de este trastorno pasa por mejorar la información y formación, "y lograr concienciar de la importancia de la hiponatremia leve y moderada, lo que comportaría desarrollar medidas preventivas hospitalarias, una monitorización más frecuente de los niveles de sodio y una rápida intervención terapéutica", destaca Martínez Vea.
-Tratamiento
El grave problema asociado a la falta de diagnóstico es que muchos pacientes no están recibiendo un tratamiento adecuado "e inclusive se puede generar la situación inversa ya que las condiciones propias de los hospitales (restricción de la dieta o aporte de líquidos intravenosos) pueden generar la aparición de la hiponatremia o convertir una de carácter leve en grave", apunta el doctor Tejedor.
Desde hace unos meses, está disponible en nuestro país una nueva familia de medicamentos, los vaptanes, que actúan frente a una de las principales causas de la hiponatremia, el síndrome de secreción de la hormona antidiurética. En palabras del doctor Tejedor, "disponíamos de escasas opciones no exentas de ciertas limitaciones como su utilización a largo plazo, su difícil manejo o su toxicidad". "Con los vaptanes logramos normalizar los niveles de sodio y que el organismo elimine el agua que le sobra sin tener necesidad de administrar sal ni diuréticos".
Tanto el doctor Poch como el doctor Martínez Vea destacan que se tratan de medicamentos "que gracias a su mecanismo de acción, actúan de forma específica sobre una de las causas de la hiponatremia corrigiendo este trastorno. Los estudios han demostrado, además, que incrementa de forma eficaz y controlada los niveles de sodio en un tiempo prudencial, entre 24 y 48 horas, pudiendo reducir la estancia hospitalaria", señala el doctor Martínez Vea.
La hiponatremia es el trastorno relacionado con el agua y los electrolitos más frecuente y se produce cuando se origina un desequilibro entre las concentraciones de sodio en el plasma (concentraciones séricas de sodio inferiores a 135 mmol/L).
"Durante los últimos años, se había pensando que la hiponatremia, sobre todo la de carácter leve a moderada era "asintomática" –afirma el doctor Alberto Tejedor, de la Unidad de Interconsultas del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Gregorio Marañón-. Investigaciones posteriores han confirmado que existen síntomas que deben alertarnos de su presencia como la somnolencia, la dificultad para andar, las caídas o la confusión". "A diferencia de lo que sucede con la hiponatremia severa –apunta el doctor Alberto Martínez Vea, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII-, se percibe un desconocimiento sobre los signos y síntomas asociados a la hiponatremia más leve o moderada".
En opinión del doctor Tejedor, "la participación de estos síntomas en otras patologías hace que sea difícil el diagnóstico preciso. En otras enfermedades –explica- ante un signo sabes el cuadro que tienes, en el caso de la hiponatremia los síntomas son más inespecíficos". Para el doctor Martínez Vea, el otro factor que puede estar influyendo en el bajo diagnóstico es el hecho de que suelen ser enfermos con patologías graves (insuficiencia cardiaca o cirrosis), "que hacen que la atención esté centrada en la propia enfermedad, y que se asocien los síntomas de este trastorno a la patología subyacente y no se esté valorando en su justa medida la hiponatremia y su impacto sobre la morbilidad".
"De igual forma, - apunta el doctor Esteban Poch, Consultor Senior del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico de Barcelona,- tampoco se suelen valorar adecuadamente los niveles de sodio en los pacientes, sobre todo en personas mayores y polimedicadas -principal grupo de riesgo- que se someten a una intervención quirúrgica, aunque existe un riesgo elevado de que puedan sufrir una hiponatremia si ya se partían de cifras bajas de sodio".
La baja detección de este trastorno preocupa así como la forma de evitar las complicaciones asociadas al mismo. "La identificación inmediata y el manejo adecuado de una concentración sérica de sodio anormalmente baja es crucial para reducir la morbimortalidad que se asocia a la hiponatremia en los pacientes hospitalizados", destaca el doctor Tejedor, "ya que no diagnosticada ni tratada evoluciona hacia un cuadro de edema cerebral que puede ocasionar el fallecimiento del enfermo", subraya. De hecho, los sujetos hiponatrémicos presentan hasta 60 veces más riesgo de fallecimiento.
Como se puso de relieve en el simposium, el mejor manejo y control de este trastorno pasa por mejorar la información y formación, "y lograr concienciar de la importancia de la hiponatremia leve y moderada, lo que comportaría desarrollar medidas preventivas hospitalarias, una monitorización más frecuente de los niveles de sodio y una rápida intervención terapéutica", destaca Martínez Vea.
-Tratamiento
El grave problema asociado a la falta de diagnóstico es que muchos pacientes no están recibiendo un tratamiento adecuado "e inclusive se puede generar la situación inversa ya que las condiciones propias de los hospitales (restricción de la dieta o aporte de líquidos intravenosos) pueden generar la aparición de la hiponatremia o convertir una de carácter leve en grave", apunta el doctor Tejedor.
Desde hace unos meses, está disponible en nuestro país una nueva familia de medicamentos, los vaptanes, que actúan frente a una de las principales causas de la hiponatremia, el síndrome de secreción de la hormona antidiurética. En palabras del doctor Tejedor, "disponíamos de escasas opciones no exentas de ciertas limitaciones como su utilización a largo plazo, su difícil manejo o su toxicidad". "Con los vaptanes logramos normalizar los niveles de sodio y que el organismo elimine el agua que le sobra sin tener necesidad de administrar sal ni diuréticos".
Tanto el doctor Poch como el doctor Martínez Vea destacan que se tratan de medicamentos "que gracias a su mecanismo de acción, actúan de forma específica sobre una de las causas de la hiponatremia corrigiendo este trastorno. Los estudios han demostrado, además, que incrementa de forma eficaz y controlada los niveles de sodio en un tiempo prudencial, entre 24 y 48 horas, pudiendo reducir la estancia hospitalaria", señala el doctor Martínez Vea.
Los hematólogos reivindican su liderazgo en la investigación con células madre

Al contrario de lo que pudiera parecer, "el incremento de las enfermedades oncohematológicas en España no se ha debido a un aumento de los casos, sino a una mejora notable de las técnicas diagnósticas, que detectan estas patologías antes y mejor", ha señalado el doctor Vicente Vicente, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Morales Meseguer, de Murcia, en el contexto de la LII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). La biología molecular, los anticuerpos monoclonales, la inmunohistología y las técnicas de imagen como el PET son algunas de estas mejoras diagnósticas.
Sin duda alguna, "la utilización de la biología molecular como herramienta diagnóstica ha crecido de manera exponencial y ha impactado enormemente en el conocimiento de las enfermedades oncohematológicas", señala el experto. Su desarrollo ha ido desde la detección de oncogenes -ahora marcadores moleculares- al desarrollo de técnicas de diagnóstico genético tipo array. También han mejorado enormemente las terapias para estas enfermedades y, por consiguiente, la tasa de supervivencia. Aunque se ha avanzado mucho, "el estudio de las causas de estas enfermedades es lo que lleva más retraso", según el doctor Vicente. Se intuye que pueden ser muchas y muy diversas, y de enorme complicación.
El mieloma múltiple es una enfermedad muy común dentro de los servicios hospitalarios de Hematología. "El abordaje de esta patología ha mantenido durante muchos años unos esquemas terapéuticos fijos e inamovibles, que todavía siguen muy vigentes para personas mayores", apunta el experto. No obstante, "la aparición de nuevos fármacos, como bortezomib, ha supuesto una mejora considerable de las expectativas de vida de estos pacientes, acompañado por procedimientos de consolidación tales como el trasplante autólogo". Se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes de 4 a 6 años o más, gracias al impacto precisamente de algunos estudios españoles, entre otras cosas.
La hematología es la especialidad mejor posicionada para liderar la investigación con células madre, pues el trasplante de médula ósea es la terapia celular por excelencia. "Los hematólogos fuimos los primeros en desarrollar la terapia celular con el trasplante de médula ósea", ha apuntado el doctor Vicente. De hecho, hay bastantes grupos de hematólogos que están utilizando las células madre en distintas patologías, si bien se trata de investigaciones en etapas todavía muy incipientes. "En este congreso se han dado datos de investigaciones relativas al infarto de miocardio, lo que entra dentro de esa parte de la terapia celular que es la medicina regenerativa", explica. No obstante, "se necesita tiempo para comprobar los efectos que puede tener todo esto en las enfermedades con daño tisular".
Sin duda alguna, "la utilización de la biología molecular como herramienta diagnóstica ha crecido de manera exponencial y ha impactado enormemente en el conocimiento de las enfermedades oncohematológicas", señala el experto. Su desarrollo ha ido desde la detección de oncogenes -ahora marcadores moleculares- al desarrollo de técnicas de diagnóstico genético tipo array. También han mejorado enormemente las terapias para estas enfermedades y, por consiguiente, la tasa de supervivencia. Aunque se ha avanzado mucho, "el estudio de las causas de estas enfermedades es lo que lleva más retraso", según el doctor Vicente. Se intuye que pueden ser muchas y muy diversas, y de enorme complicación.
El mieloma múltiple es una enfermedad muy común dentro de los servicios hospitalarios de Hematología. "El abordaje de esta patología ha mantenido durante muchos años unos esquemas terapéuticos fijos e inamovibles, que todavía siguen muy vigentes para personas mayores", apunta el experto. No obstante, "la aparición de nuevos fármacos, como bortezomib, ha supuesto una mejora considerable de las expectativas de vida de estos pacientes, acompañado por procedimientos de consolidación tales como el trasplante autólogo". Se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes de 4 a 6 años o más, gracias al impacto precisamente de algunos estudios españoles, entre otras cosas.
La hematología es la especialidad mejor posicionada para liderar la investigación con células madre, pues el trasplante de médula ósea es la terapia celular por excelencia. "Los hematólogos fuimos los primeros en desarrollar la terapia celular con el trasplante de médula ósea", ha apuntado el doctor Vicente. De hecho, hay bastantes grupos de hematólogos que están utilizando las células madre en distintas patologías, si bien se trata de investigaciones en etapas todavía muy incipientes. "En este congreso se han dado datos de investigaciones relativas al infarto de miocardio, lo que entra dentro de esa parte de la terapia celular que es la medicina regenerativa", explica. No obstante, "se necesita tiempo para comprobar los efectos que puede tener todo esto en las enfermedades con daño tisular".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud