Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 March 2011
More evidence that Alzheimer's disease may be inherited from your mother
For the study, 53 dementia-free people age 60 and over were followed for two years. Eleven participants reported having a mother with Alzheimer's disease, 10 had a father with Alzheimer's disease and 32 had no history of the disease in their family. The groups were given brain scans and cognitive tests throughout the study.
The researchers found that people with a mother who had Alzheimer's disease had twice as much gray matter shrinkage as the groups who had a father or no parent with Alzheimer's disease. In addition, those who had a mother with Alzheimer's disease had about one and a half times more whole brain shrinkage per year compared to those who had a father with the disease. Shrinking of the brain, or brain atrophy, occurs in Alzheimer's disease.
"Using 3-D mapping methods, we were able to look at the different regions of the brain affected in people with maternal or paternal ties to Alzheimer's disease," said Honea. "In people with a maternal family history of the disease, we found differences in the break-down processes in specific areas of the brain that are also affected by Alzheimer's disease, leading to shrinkage. Understanding how the disease may be inherited could lead to better prevention and treatment strategies."
*Source: American Academy of Neurology
Bellvitge abre la vía a nuevos fármacos contra el cáncer
La estrategia que propone Esteller ha demostrado ser eficaz en cultivos de células tumorales y en ratones con cáncer, según resultados anunciados ayer en la revista PNAS. La incógnita que se abre ahora es si alguna compañía farmacéutica recogerá el testigo para que esta línea de investigación fructifique en medicamentos útiles para los pacientes.
La estrategia se resume en controlar al controlador. En cualquier célula cancerosa, hay genes que funcionan mal. Pero también funcionan mal unas pequeñas piezas de material genético, llamadas microARNs (o miRNAs), que controlan la actividad de los genes. Si se logra controlar los miRNAs, en teoría se podría restaurar el correcto funcionamiento de genes implicados en el cáncer.
Esteller ha demostrado por primera vez que esta estrategia es eficaz con un tipo de miRNAs que potencian la actividad de genes que frenan el cáncer –los llamados genes supresores–. La idea equivale a reparar el pedal del freno en un vehículo que va demasiado rápido.
Investigaciones anteriores han demostrado que también puede ser eficaz inhibir la actividad de genes que potencian el cáncer –los llamados oncogenes–. En este caso, la idea equivale a reparar el acelerador cuando se ha quedado encallado a todo gas.
“Hay compañías farmacéuticas que buscan tratamientos contra el cáncer basados en miRNAs que actúen sobre los oncogenes”, informa Esteller. “Pero ninguna busca miRNAs que actúen sobre los genes supresores porque hasta ahora no se había demostrado que pudiera ser eficaz”.
La investigación de Esteller se ha basado en un fármaco ya existente, y aprobado como antibiótico, llamado enoxacina. “Lo hemos estudiado sobre todo en tumores colorrectales pero, por su actividad, puede inhibir el crecimiento de las células en la mayoría de cánceres”, declara Esteller.
El principal inconveniente de la enoxacina para ser aprobado como tratamiento contra el cáncer es que es un fármaco antiguo y que su patente ha expirado. Por ello, ninguna compañía farmacéutica estará interesada en financiar sola los costosos ensayos clínicos necesarios para demostrar su eficacia contra el cáncer.
A falta de estos ensayos clínicos, Esteller no aconseja que personas con cáncer tomen enoxacina. “No hemos demostrado que sea eficaz en pacientes”, advierte. Pero tiene la esperanza de que alguna compañía farmacéutica desarrolle un nuevo fármaco similar a la enoxacina que se pueda patentar y que sea al mismo tiempo rentable para la industria y útil para los pacientes. O, si no, que se puedan realizar ensayos clínicos con la enoxacina financiados con fondos públicos o con aportaciones de fundaciones.
**Publicado en "La Vanguardia"
Researchers reformulate tenofovir vaginal gel for rectal use
Tenofovir gel has shown significant promise in reducing HIV risk in women through vaginal sex. But because the rectal epithelium – the lining of the rectum that serves as the first line of defense against HIV – is much thinner than the vaginal lining, the gel may not be safe or effective to use rectally. By its nature, tenofovir gel is hyperosmolar – contains a higher concentration of sugars and salts relative to cells. This quality could have a harmful effect on the rectal lining by causing epithelial cells to shrink as they purge water to achieve balance. Weakened in this manner, the rectal epithelium may be less able to protect against HIV.
To make tenofovir gel safe and more amenable to rectal use, researchers from CONRAD, a research organization which holds the rights to develop the gel, reformulated it with a reduced amount of glycerin, a common additive found in many gel-like products. In laboratory tests conducted by MTN researchers, the reformulated gel was three times less likely to cause cells in rectal tissue to release water, and equally effective against HIV as the vaginal formulation.
"The lining of the rectum is much more fragile than the vaginal epithelium, so we can't be certain a product like tenofovir gel that is safe for vaginal use will be completely safe to use in the rectum," said Charlene Dezzutti, Ph.D., associate professor of obstetrics, gynecology and reproductive sciences at the University of Pittsburgh School of Medicine and principal investigator of the MTN Network Laboratory. "We are very encouraged by our laboratory data that suggest the reformulated gel could be safer for rectal use. These results provide an important bridge to clinical studies, and we have already begun testing it with men and women."
The new formulation of tenofovir gel is being tested for safety and acceptability in a clinical trial called MTN-007, currently underway at three MTN-affiliated sites at the University of Pittsburgh, University of RMP-02/MTN-006, the first-ever clinical study to test the safety of vaginal tenofovir gel in the rectum. These results, which were also presented at CROI, found the gel significantly inhibited HIV in tissue samples, but that men and women in the study did not particularly like it and some experienced uncomfortable gastrointestinal side effects. Researchers are hopeful the reformulated gel now being tested in MTN-007 will address these concerns.
In addition to Dr. Dezzutti, other authors of the study are Lisa Rohan, Ph.D., University of Pittsburgh; J.D. Lynam, Magee-Womens Research Institute; Lin Wang, M.D., Ph.D., Magee-Womens Research Institute; and David Friend, Ph.D., CONRAD, Arlington, Va.
Tenofovir gel contains the antiretroviral tenofovir, which is commonly used in the treatment of HIV. Both the oral and vaginal formulations of tenofovir were developed by Gilead Sciences, Inc., of Foster City, Calif. In 2006, Gilead Sciences assigned the rights for tenofovir gel to the International Partnership for Microbicides of Silver Spring, Md., and CONRAD, of Arlington, Va.
*Source: Microbicide Trials Network
Nace una fundación en Mataró dedicada a convertir humanos en ciborgs

Podría parecer un anuncio de una película de ciencia ficción, pero la Fundación Cyborg es un proyecto real que se ha materializado en el Maresme y que recientemente ha recibido el espaldarazo definitivo con el premio Cre@atic 2010 que promueve el Ayuntamiento de Mataró desde el parque tecnológico Tecnocampus para reconocer las mejores iniciativas empresariales en el mundo de la innovación y las nuevas tecnologías.
Está dirigida por Neil Harbisson, un joven de 28 años que se autodefine como ciborg y que cumple perfectamente con la definición que otorga a estas personas la Real Academia Española de la Lengua: seres formados por materia viva y dispositivos electrónicos. Harbisson es en realidad el primer ciborg reconocido por un gobierno, el británico, después de superar numerosas trabas burocráticas para demostrar que el dispositivo que lleva incorporado, el eyeborg, es una extensión más de su cuerpo y que puede salir con él en la fotografía de su pasaporte. Harbisson, nació en Londres el 27 de julio de 1982 con una condición visual que otros llamarían discapacidad: la acromatopsia, que sólo le permite visualizar los colores en blanco y negro. Artista visual y compositor, con la ayuda de un ingeniero electrónico inventó el eyeborg, un dispositivo a modo de antena receptora que lleva en su frente para percibir “las frecuencias que emiten los colores y las transforma en impulsos audibles que recibo por vía ósea en el cráneo”, explica. De esta forma percibe los colores a través de notas musicales, lo que le permite “pintar cuadros que plasman la música y hacer retratos sonoros”, un sistema artístico denominado sonocromatismo: “El sentido de percibir el color a través del oído” gracias a la unión de un software cibernético con el cerebro. Su condición de ciborg le ha llevado a crear la primera fundación “dedicada exclusivamente a convertir a los humanos en ciborgs” extendiendo sus sentidos mediante la ciencia cibernética. “Se trata de crear tecnología no como herramienta, sino como una aplicación del cuerpo, como una prótesis”, una empresa que amplía su especialización a la creación de acontecimientos cibernéticos tales como conciertos artísticos, obras visuales y escénicas como las que ya expone el propio Harbisson. Ante la controversia que pueda surgir, Harbisson avanza que “la fundación defenderá los derechos de los ciborgs” siendo consciente de que será la propia sociedad la que les planteará problemas de índole éticos y morales, por lo que ya dispone de un gabinete jurídico. La Fundación Cyborg trabaja con neurólogos y psicólogos para estudiar la evolución de la unión del cuerpo con la cibernética. “Un estudio muy interesante” juzga Harbisson, “ya que en muchas ocasiones se crean nuevos sentidos en el cerebro y este evoluciona”. En este punto rehúye los estereotipos que lo comparan con episodios de ciencia ficción o con la creación de nuevos superpoderes. “Hay muchas personas que ya son ciborgs por razones médicas” y aduce que lo que pretende la Fundación “es lograr que ser ciborg sea una opción personal a escoger”. Tal es el avance que ha mostrado Neil Harbisson experimentando con su propio cuerpo que ya ha superado la quinta generación del eyeborg, el dispositivo que le traduce en vibraciones lo que capta una microcámara.
Los niños con alergias se encuentran con dificultades en la escuela
Después de casi 20 años al frente de la cocina, Yolanda Barrios sabe que pocos serán los que quieran perdérselas. Por eso, aparta una buena porción de la carne y le añade un aliño especial que no lleva ni harina de trigo, ni huevos, ni leche. Así, los niños con alergias o intolerancias alimentarias podrán comer el mismo plato que sus compañeros sin temor a que su salud se resienta. De los 1.200 alumnos y profesores que cada día comen los guisos de Yolanda en el centro escolar, alrededor de 30 necesitan algún tipo de adaptación del menú.
"Tenemos celiacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, a leche... Algunos incluso padecen varios problemas a la vez, por lo que la elaboración es más complicada", comenta esta cocinera, que conoce al dedillo el caso de cada uno de sus 'comensales especiales'.
Como el de Luz, de ocho años, que es alérgica a las proteínas de la leche. El segundo biberón que probó, con apenas unos meses de vida, le provocó una reacción tan grave que casi le cuesta la vida. Por eso, desde entonces tiene que controlar cada bocado que toma.
-Etiquetado impreciso
No es nada fácil, porque la leche está presente en muchísimos productos manufacturados que la emplean como conservante y que, sin embargo, no lo especifican claramente en su etiquetado. Ante la mínima duda, Luz opta por no probarlos, pero, por si acaso, siempre lleva consigo un kit con adrenalina, que debe inyectarse ante los primeros síntomas de reacción alérgica.
"La ley de etiquetado en materia de alérgenos es muy escasa, por lo que es muy complicado conocer a cierta la composición de los alimentos", explica Patricia Romero, la madre de Luz, que vive un auténtico calvario cada vez que tienen que comer fuera de casa. "En la mayoría de los restaurantes no saben nada del tema y no puedes fiarte porque, a la mínima equivocación, puedes acabar en el hospital, como ya nos ha pasado", remarca.
La elección de colegio fue compleja para esta familia. Hasta 2010, los centros podían negarse a atender las necesidades de un niño alérgico en el comedor y, aún hoy, no tienen la obligación de custodiar -y administrar si fuera necesario- la medicación que, como esta madrileña, muchos niños necesitan tener siempre cerca.
-¿Pueden dar fármacos los profesores?
"Nos encontramos con grandes problemas a la hora de escolarizar a los niños con alergias. Se dan situaciones de discriminación e incluso de auténtico peligro", señala Nuria Miguel, de la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex (AEPNAA).
Según datos de esta organización, el 20% de las reacciones alérgicas a los alimentos en niños se produce en el entorno escolar. Sin embargo, la gran mayoría de los centros no están preparados para prevenir y tratar estos episodios, ya que solamente las consejerías de Galicia y Andalucía disponen de un protocolo de actuación específico.
La primera vez que tuvo un alérgico en clase, Patricia Gómez, jefa de estudios de Infantil del colegio Las Rosas de Madrid, se encontró con una contradicción administrativa. Por un lado, la Consejería de Educación le aconsejaba no administrar ningún medicamento -"porque los profesores no somos profesionales de la medicina y ante cualquier problema, la primera responsabilidad sería nuestra"-. En cambio, por el otro, la oficina del Defensor del Menor le recordaba "su deber de primer auxilio" y las consecuencias que podría acarrear no responder a esta obligación.
Por "responsabilidad ética y moral" y por estar "convencida de que la educación va más allá de la mera transmisión de conocimientos", decidió hacerse cargo de la situación haciendo frente a muchas dificultades.
En la misma clase, llegó a tener hasta tres niños alérgicos con distintos problemas y necesidades. Porque algunos sólo tenían que estar vigilados en el comedor, pero otros también podían encontrarse con el enemigo en el aula... En los más sensibles, las tizas con proteína de la leche en su composición o las hueveras y tetrabriks de leche que habitualmente se usan en las manualidades pueden llegar a generar una reacción importante.
-Cursos de formación
Todo lo que sabe del manejo de alergias en clase lo aprendió en cursos de formación a los que ha asistido de manera voluntaria. "En la carrera no te enseñan nada de eso, ni siquiera unos mínimos conocimientos de primeros auxilios, así que tuve que aprender por mi cuenta", aclara.
Una de las jornadas a las que asistió es la que organiza periódicamente el Hospital Ramón y Cajal de Madrid precisamente para formar a profesores y cocineros interesados en las alergias. "Cada vez hay más afluencia porque se está incrementando el número de niños con este problema", comenta Belén de la Hoz, alergóloga del centro madrileño y una de las organizadoras de las jornadas.
-Alergias al alza
Según explica, las cifras de afectados han pasado de rondar el 2% o el 3% en 1992, a situarse en torno al 7% en 2005; un porcentaje considerable que parece seguir aumentado.
"Algunos casos de alergias alimentarias desaparecen con el tiempo, ya sea de forma espontánea o a través de programas de desensibilización, pero otros permanecen y eso repercute significativamente sobre la calidad de vida de quien lo sufre", añade esta especialista, que está convencida de que el problema de la atención a las alergias en la escuela se solucionará tarde o temprano.
"La ayuda de un profesional sanitario en los centros daría mucha seguridad y confianza tanto a las familias como al personal", comenta Patricia, cuyo colegio ha solicitado, sin éxito, la presencia de un auxiliar técnico sanitario en el centro.
La Academia Europea de Alergias e Inmunología Clínica va más allá. Hace unos meses elaboró un documento de consenso en el que reclama la colaboración de los distintos implicados para garantizar que los niños alérgicos estén protegidos en las aulas.
"Un sistema de formación, que involucre a las familias y a los profesionales de la educación y de la salud es crucial para garantizar que el niño está identificado, que el personal escolar está alertado y entrenado, y que los planes específicos de atención a la alergia están implantados", reza el texto, que reivindica una legislación que "cree un ambiente escolar seguro para el niño alérgico que, al mismo tiempo, sea capaz de proteger a los trabajadores de la educación".
**Publicado en "El Mundo"
Hacer ejercicio estando sentado en la oficina

Un estudio publicado recientemente en la revista 'British Journal of Sports Medicine' muestra los potenciales beneficios de estos artilugios. Sus autores los probaron en 18 trabajadores con cometidos especialmente sedentarios durante cuatro semanas. Finalizado ese periodo, comprobaron que los participantes habían utilizado las máquinas de pedalear una media de 12 días y habían recorrido una distancia diaria que oscilaba entre 0,5 y 21 kilómetros, lo que suponía un gasto de nueve a más de 500 calorías. Los participantes manifestaron su satisfacción con este sistema y sus jefes o empleadores no detectaron ninguna merma en su productividad achacable al ejercicio que habían realizado. Los investigadores aseguran que pedalear en la oficina durante aproximadamente 20 minutos al día puede tener un impacto significativo en la salud.
Tener un trabajo que obliga a pasar muchas horas frente al ordenador es la excusa perfecta para no realizar ningún tipo de ejercicio. Por eso, los especialistas en educación física y medicina del deporte de diversos países se han empeñado en diseñar estrategias al alcance de todos los públicos, incluso de las personas que prácticamente viven en su oficina.
Una de las máximas representantes de este tipo de proyectos en nuestro país es Anna Puig Ribera, profesora de Actividad Física y Salud en la Universidad de Vic (Barcelona). "En los últimos cinco años se ha acumulado mucha evidencia científica que expone que estar sentado, que es el comportamiento sedentario por excelencia, es muy nocivo para la salud", señala la investigadora. Contribuye al sobrepeso y la obesidad y, por lo tanto, eleva el riesgo cardiovascular. Hoy en día, la mayoría de los puestos de trabajo confinan al empleado a una silla, es decir, lo ponen en manos del enemigo.
Las máquinas de pedalear ofrecen la posibilidad de contrarrestar los efectos perjudiciales de estar sentado durante largas jornadas. En Estados Unidos hay algunos despachos móviles con cintas andadoras que disponen de una mesa para el ordenador. Pero existen otros métodos aún más sencillos y baratos para moverse un poco más, como el desarrollado por el equipo de Puig Ribera. "Proponemos estrategias a los empleados universitarios para hacer su trabajo lo más activo posible", expone.
Se les dan consejos para que realicen de pie o deambulando tareas que generalmente llevan a cabo sin moverse. Por ejemplo, enviar sólo los correos electrónicos indispensables y desplazarse para dar en persona aquellos mensajes destinados a compañeros que trabajan en el mismo edificio; dedicar parte del tiempo destinado a tomar un café a pasear o celebrar reuniones de pie.
El grupo de Vic realizó en 2005, junto con otras universidades, un estudio piloto que demostró la eficacia de estas estrategias. Ahora está llevando a cabo un amplio proyecto a más largo plazo.
Un antiobiótico contra el cáncer

Cuanto más sabemos sobre los tumores más claro parece que para vencerlos habrá que atacarlos por varios frentes a la vez. Por eso, la apertura de una nueva vía para combatir esta enfermedad es siempre una buena noticia. Eso es lo que han hecho científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), que han demostrado cómo un antibiótico puede combatir el cáncer estimulando la producción de unas pequeñas moléculas llamadas microARN.
Los miARN son fabricados por el llamado 'genoma oscuro', que es la parte del ADN que no se dedica a la síntesis 'típica' de las proteínas de nuestro cuerpo. No se sabe mucho del trabajo que realiza esta parte de nuestro material genético, que representa más del 90% del total, pero interviene en la regulación de la expresión de los genes del 10% restante, en la estabilidad de los cromosomas, etc.
Estas pequeñas moléculas de ARN "intervienen en importantes procesos celulares como la proliferación, la diferenciación, la apoptosis y el desarrollo", explican los autores en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Algunos de estos miARN tienen un efecto antitumoral y varios estudios muestran que las células cancerígenas tienen alterada su expresión, en comparación con las células sanas.
"Por eso -continúa el estudio-, restaurar los niveles normales de miARN podría ser una estrategia atractiva para tratar el cáncer" y la enoxacina parecía un buen candidato para comprobar esta hipótesis. Este compuesto es un antibacteriano que se emplea en ocasiones para tratar infecciones del tracto urinario que atrajo la atención del equipo del IDIBELL por "su estructura química, que nos hacía sospechar que podría actuar sobre los miARN", explica a ELMUNDO.es Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del centro catalán.
Así que decidieron estudiar los efectos que tenía este antibiótico sobre varias líneas celulares tumorales y sobre modelos animales. Y funcionó. "Hemos demostrado que estimula la producción de miARN y que esto tiene un efecto antitumoral", afirma Esteller. La aplicación de esta sustancia inhibió el crecimiento de las células cancerosas y restauró sus niveles de miARN, "haciendo que éstas adoptaran un aspecto similar al de las células sanas", continúa.
Los resultados de este estudio, que ahora deberán corroborarse en pacientes, "tienen un doble interés. Por un lado, sabemos mucho de la farmacocinética de este principio activo porque ya se utiliza como antibiótico y, además, es interesante porque actúa contra el cáncer por una vía completamente nueva", asegura el investigador catalán.
Así que, aunque la enoxacina no llegue a ser un fármaco antitumoral, este trabajo "abre la puerta para el diseño de nuevos fármacos que tengan como diana los microARN que sí que puedan llegar a la clínica", concluye Esteller.
**Publicado en "El Mundo"
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud