Traductor

02 March 2011

Las confusiones en la medicación entre las personas mayores


Tomar medicamentos entre tres y 14 veces diarias. Es el día a día de los pacientes polimedicados. Sólo un tercio de ellos consigue organizar sus fármacos en un máximo de cuatro tomas, tal y como recomienda el Instituto de Medicina Americano. Así lo revela un estudio publicado esta semana en 'Archives of Internal Medicine'.
Cada seis horas, cada ocho horas, dos veces al día, o tres... Son fórmulas muy comunes para indicar el modo en el que debe ingerirse cada fármaco. El problema llega cuando la persona tiene más de uno. "Con frecuencia, los pacientes malinterpretan estas instrucciones a la hora de consumir los medicamentos y esto puede provocar efectos adversos".
Múltiples fármacos y múltiples dosis al día. Al final, "los pacientes acaban distribuyendo la medicación de forma caótica y el riesgo de incumplimiento y de efectos secundarios se multiplica", explica Leo Rodríguez Mañas, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
Según los resultados del estudio, la medicación que debía tomarse tres veces al día se repartía de la siguiente manera: entre la primera y la segunda toma, el 52,4% no dejaba transcurrir ni cuatro horas; entre la segunda y la tercera, más del 60% dejaba pasar entre cinco y seis horas. Esto significa que entre la tercera dosis y la primera del siguiente día pasan más horas de las previstas para mantener un adecuado tratamiento. "Cuando aún tienen niveles en sangre del fármaco, se toman otra pastilla, por lo que el riesgo de alcanzar niveles tóxicos se incrementa. Sin embargo, cuando pasa más tiempo del indicado sin ingerir la medicación, el fármaco no les está haciendo nada. Es importante mantener una concentración constante para conseguir el efecto terapéutico", señala el doctor Rodríguez Mañas.
Para evitarlo, los autores de esta investigación proponen que todas las medicinas se indiquen hasta un máximo de cuatro veces al día, pero con pautas más claras: con el desayuno, la comida, la cena y antes de la cena. "Estandarizar esta metodología en todos los fármacos ayudará a los pacientes a tomarlos de forma más segura, les resultará más fácil no confundirse en las tomas y esto mejorará los resultados terapéuticos", afirma Michael Wolf, principal autor de la investigación, realizada en la Universidad de Northwestern de Chicago (EEUU).
La novedad de este estudio, a diferencia de los anteriores, es que analiza las tomas, no de un único fármaco, sino de los siete diarios que ingieren las 464 personas que participan en el trabajo (con una edad media de 63 años). Wolf y su equipo observaron, además, que cuanto más formado estaba el paciente, mejor manejaba la medicación. De hecho, aquellos que tenían una cultura general y sanitaria más limitada se tomaban los fármacos más veces de las necesarias.
El geriatra Rodríguez Mañas lo corrobora y añade: "Se trata de poner pautas lo más sencillas posible y asegurarse de que el paciente lo ha comprendido. Nosotros solemos pedirles que nos expliquen lo que han entendido, para comprobar que se lo tomarán correctamente". En esto, el papel del geriatra es fundamental. "A partir de los 65-70 años, aumenta el consumo de medicamentos porque aumenta la presencia de enfermedades crónicas en un mismo paciente (diabetes, hipertensión, Parkinson…). Alguien debe coordinar la plurimedicación y de esto tendría que encargarse el geriatra, que, en caso necesario, consultará a los especialistas pertinentes".


**Publicado en "El Mundo"

Más pistas genéticas sobre la diabetes tipo 2

Aunque la obesidad y el sedentarismo están detrás de gran parte de los casos de diabetes tipo 2, la herencia genética también parece tener mucho que ver en su aparición. El estudio del ADN está dando a conocer algunas de las claves que explican por qué algunas personas tienen más riesgo de padecer esta enfermedad metabólica. Y, aunque los avances son lentos, la investigación es continua.
Las últimas novedades vienen de la mano de un equipo italiano, que ha conseguido identificar nuevas variantes genéticas relacionadas directamente con la enfermedad. Sus datos, que se publican esta semana en la revista 'Journal of the American Medical Association' ('JAMA'), muestran que distintas mutaciones en el gen HMGA1 están implicadas en el desarrollo del trastorno.
Los investigadores sabían que HMGA1 podía estar relacionado con la enfermedad, ya que su función es clave para que el organismo maneje adecuadamente la insulina. Por eso, decidieron secuenciar a fondo la zona del genoma en el que se encuentra y comparar las diferencias que encontrasen en distintas poblaciones de pacientes de origen europeo (tanto enfermos de diabetes tipo 2 como grupos de control).
En total, encontraron tres nuevas variantes destacadas cuya influencia se evaluó en una nueva muestra de 2.500 individuos sanos sin antecedentes de diabetes ni ningún factor de riesgo cardiovascular.
Esta comparación puso de manifiesto que menos del 1% de los individuos sanos tenían estas variantes. Por el contrario, los 'errores' genéticos sí estaban presentes en casi un 10% de los individuos con diabetes tipo 2.
Aunque los investigadores reconocen que su trabajo sólo supone un paso más en el complejo mundo de las enfermedades metabólicas y que los genes descubiertos hasta ahora sólo explican un 10% de la herencia genética de la enfermedad, también subrayan que sus hallazgos tienen importantes implicaciones.
"En primer lugar, estas variantes pueden servir como un marcador predictivo tanto de resistencia a la insulina como de diabetes tipo 2, especialmente en aquellos individuos que tengan antecedentes familiares de la enfermedad", comentan los investigadores.
Además, añaden, también pueden ser útiles para predecir la respuesta a la terapia, prever la evolución de la enfermedad o trabajar en la búsqueda de nuevos fármacos.
En un editorial que acompaña al trabajo, Abhimanyu Garg, de la Universidad de Texas (EEUU), subraya que esta identificación de nuevas variantes genéticas podría traducirse pronto en nuevas opciones terapéuticas, si bien reconoce que son necesarias nuevas investigaciones que confirmen los datos presentados.

**Publicado en "El Mundo"

Un microscopio para observar virus vivos


Un equipo de investigadores ha creado un microscopio que permite ver objetos de 50 nanómetros bajo luz natural, un registro que multiplica por 20 el récord anterior. Los creadores del artefacto aseguran que permitiría a los científicos asomarse al interior de las células y estudiar virus vivos.
Los responsables del nuevo invento, bautizado 'nanoscopio de microesferas', son el profesor Lin Li y el doctor Zengbo Wang, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester. Los investigadores, con Li a la cabeza, contaron con la colaboración de científicos de Singapur y publican los resultados de su trabajo en la revista 'Nature Communications' de esta semana.
Hasta ahora, el objeto más diminuto que un científico había analizado bajo un microscopio corriente con cierta claridad medía 0,001 mm, pero el nuevo microscopio permite observar objetos por debajo del límite de difracción de la luz.


-Cómo funciona
En un primer momento, el artefacto trabaja con una imagen virtual que las microesferas recogen y amplían. A continuación, el procedimiento se combina con un microscopio óptico convencional para ver los resultados aún más grandes. De esta manera, Li y sus colegas contemplaron imágenes de hasta 50 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un metro).
Li y su equipo sostienen que en el futuro su microscopio servirá para observar objetos aún más pequeños.


-Una mirada al interior de las células
Los investigadores aseguran que gracias a su nanoscopio la Biomedicina podrá adentrarse en los misterios de los virus vivos y estudiar el interior de nuestras células.
Actualmente, cuando los científicos quieren ver objetos realmente pequeños suelen recurrir a microscopios eléctricos o de electrones, pero estos dispositivos también tienen limitaciones y no sirven para mirar en el interior de las células, sino sólo a su superficie.
Por otra parte, aunque los científicos pueden recurrir a los microscopios de fluorescencia para traspasar esa barrera, esto sólo es posible tras teñir las muestras con compuestos químicos, pero esos tintes no penetran en los virus.


**Agencias

La contaminación aumenta las opciones de sufrir alergias


El aumento de la contaminación en las ciudades está incrementando las posibilidades de padecer alergias. Pero también en los sectores de población "no predispuestos". Este dato fue revelado por la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) que, en el acto de presentación de los niveles de polen y esporas de 2011, ha augurado un año "normal" en cuanto a alergias. Aunque existen pocos estudios científicos sobre la relación entre alergias y contaminación, el presidente de la SCAIC, Antonio Valero, ha explicado que el polen en zonas de gran contaminación como las grandes ciudades "expresan mayor cantidad de proteínas descritas como alergénicas".
Concretamente las partículas de emisión diesel pueden ocasionar, en contacto con los granos de polen, el desgrane de la planta facilitando la llegada de estas partículas a las vías respiratorias. El cambio climático también afecta al calendario polínico de las plantas, ya que avanza o alarga el período de polinización.
Según un estudio epidemiológico europeo, el 21,5 por ciento de la población española sufre rinitis alérgica, de los cuales más del 50 por ciento es alérgico al polen. Por otro lado, las plantas que producen más alergia entre los catalanes son las gramíneas, los plataneros de sombra-causan alergia al 6 por ciento de catalanes-, la parietaria, los cipreses -afectan al 3 por ciento de los catalanes- y los olivos.


-Cipreses: polinización máxima
Los cipreses están este año en polinización "máxima", ha señalado Valero, que ha destacado la fuerza y el adelanto en el tiempo de este fenómeno en comparación con años anteriores y ha señalado que viene provocado por las lluvias "más importantes de lo habitual" en otoño.
El platanero de sombra empezará a polinizar -si no bajan las temperaturas hasta menos cero- el 10 de marzo, ya que la temperatura actual recuerda en muchos puntos a la de 2007. Valero ha explicado además que fenómenos meteorológicos, como temperaturas más cálidas o lluvias no previstas, provocan una "variabilidad" de las previsiones.
El presidente ha manifestado la importancia del diagnóstico precoz, de la elección del fármaco adecuado y de usar gafas de sol para protegerse de los granos de polen. Además ha señalado que desde las 7 hasta las 10 de la mañana se deben evitar los paseos y la ventilación en los domicilios porque es la hora en la que el aire contiene más partículas.


**EP

La siesta reduce la presión arterial en los días de mucho estrés


Los jefes deberían tomar nota de esto: dormir una siesta de 45 minutos puede ser un buen remedio para disminuir la presión arterial en un día de trabajo estresante, según un estudio del Allegheny College de Pensilvania publicado este martes en la revista International Journal Behavioral Medicine.
Las intensas jornadas laborales, los cambios de turno, el incremento de la ansiedad y un mayor consumo de internet y televisión a altas horas de la noche tienen un impacto negativo en la calidad del sueño nocturno y en la salud. Dormir menos se ha relacionado con un mayor riesgo de hipertensión y problemas cardiovasculares en general.
Así, seleccionaron a 85 universitarios sanos que fueron divididos en dos grupos: unos tenían 60 minutos al día para echarse una siesta y los otros no. Los participantes de ambos grupos tuvieron que completar unos cuestionarios para evaluar la calidad del sueño y conocer su actividad diaria, mientras que también se midió su presión arterial y el ritmo cardiaco.
De este modo, los investigadores observaron que aquellos que dormían la siesta conseguían una presión arterial más baja que los que no dormían. Estos resultados muestran que dormir entre 45 y 60 minutos durante el día parece facilitar la recuperación de la presión arterial después de una tarea de estrés mental en el laboratorio.
«Estos hallazgos sugieren que la siesta puede acelerar la recuperación cardiovascular después de una situación de estrés mental», hasta el punto de que puede recomendarse en aquellas personas más propensas a padecer estas dolencias.


**publicado en "ABC"

Los retos de la Farmacia del futuro en INFARMA 2011

Inauguración Infarma 2011 from Ediciones Mayo on Vimeo.



**Vídeo de "Ediciones Mayo"

WOP Walk On Project - Sigue Pintando

www.walkonproject.org"The Walk On Project" es una iniciativa que surge del entorno de Jontxu, un niñomaravilloso afectado por una enfermedad rara. Surge con el objetivo de recaudar fondos para la INVESTIGACIÓN EN TERAPIAS contra las leucodistrofias, mediante la organización de actividades y eventos musicales.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud