Traductor

10 April 2012

Los Colegios de Médicos, preocupados por los recortes, según se recoge en el último número de la “Revista OMC”


El contenido del último número de la Revista OMC está dedicado ampliamente a la gran problemática de los recortes y sus drásticas consecuencias, motivo principal de preocupación actual en todos los Colegios de Médicos. Desde la OMC se es consciente de la necesidad de propuestas de cambio efectivas de la mano de un Pacto de Estado por la Sanidad, al tiempo que se reafirma en su compromiso con la defensa del SNS y por la calidad en la atención a los pacientes.
En su editorial, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, explica cómo desde la Organización se afronta esta difícil etapa “comprometidos, en primer lugar, con los pacientes”, de ahí que insista en el deber ético de los profesionales de rebelase contra aquellos recortes que afecten a la calidad asistencial”. Al mismo tiempo lamenta que siga sin resolverse el tan clamado Pacto por la Sanidad ni la financiación de la deuda sanitaria que ronda los 20.000 millones de euros.
Además, el “Debate” de este número se ha centrado en reflejar la voz de los Colegios de Médicos frente a la crisis y su repercusión en las condiciones laborales de los médicos, los modelos organizativos que pueden resultar viables, y la postura de los profesionales sobre el copago, entre otros aspectos.
En este número también se informa, a través del secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, sobre el Observatorio de la Crisis de la OMC, encargado de recopilar datos sobre el impacto de la situación económica-financiera de las CC.AA, y se recogen algunas de las principales actividades de la Organización llevadas a cabo en los últimos meses entre las que cabe destacar la constitución de la Comisión de Gobierno de la Validación Periódica de la Colegiación, la puesta en marcha de la encuesta sobre la profesión médica para pulsar la realidad de ésta, la actualización en certificados médicos de defunción y la reunión con los asesores jurídicos de los Colegios de Médicos, entre otros. Además,  se aborda la importancia que están adquiriendo las redes sociales, como nueva vía de comunicación 2.0. La OMC, consciente de ello, tiene desde hace unos meses una activa presencia en ellas a través de Twitter.
Asimismo, se recogen los resultados del primer Consejo Interterritorial, la preocupación de los médicos residentes por la adecuada formación especializada. Otros temas destacados son el balance de los primeros 100 días de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y la configuración definitiva de su equipo al frente del Ministerio.
La sección “Entrevista” la protagoniza, en esta ocasión, el doctor Diego Murillo, especialista en Obstetricia y Ginecología, y presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), quien a sus 73 años sigue conciliando su trabajo como ginecólogo en Pontevedra con la presidencia de AMA, a la que lleva vinculado más de 15 años.
Y ya en el área social, se destaca la IV Convocatoria del Certamen Iberoamericano de las Artes 2012, promovido por la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, así como de las nuevas prestaciones que ofrece dicha Fundación. Asimismo, se informa sobre la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, y de las distintas acciones solidarias de los médicos reflejadas en la memoria de actividades 2011 de esta Fundación. Finalmente, se exponen las últimas actividades formativas de la Fundación para la Formación de la OMC.
Para visualizar la Revista pinchar aqui.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"


PRESENTACIÓN DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL PARA 2012 DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA



Andalucía no ha sido ajena a los brotes de sarampión que se han dado por toda Europa, siendo la comunidad española con más casos durante el año 2011, debido en gran parte al descenso de la cobertura vacunal frente a esta enfermedad. Una de las primeras medidas adoptadas por todas las comunidades, incluida la andaluza desde primeros de 2012, ha sido adelantar la edad de la primera dosis a los 12 meses, con el fin de proteger a los más pequeños de esta enfermedad. Por otro lado, se estima que cada año se producen en torno a 90.000 casos de varicela en Andalucía, el 90% de ellos en niños menores de 12 años.

Por todo ello, y en base a los últimos cambios epidemiológicos, los pediatras han modificado las recomendaciones del calendario de vacunaciones para el año 2012. Algunas de las principales novedades son:
  • Las primeras dosis de la vacuna triple vírica (TV) y la de la varicela se recomiendan preferentemente a los 12 meses.
  • Las segundas dosis de las vacunas TV y de la varicela se recomiendan entre los 2 y 3 años, preferentemente a los 2 años.
  • Incluir la vacunación frente a la tos ferina a los 11-14 años, junto con la inmunización de difteria y tétanos.

Por otro lado, el último Consejo Interterritorial del SNS ha decidido desarrollar un calendario de vacunación común en todas las comunidades autónomas en 2013 con el objetivo de que las vacunas se administren a las mismas edades y en las mismas dosis en todo el territorio nacional.

Para presentar las últimas novedades en vacunación infantil, un centenar de pediatras andaluces se reunirán este jueves 12 de abril a las 21.00 horas en elHotel Meliá Lebreros de Sevilla

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON DEFIENDE EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES COMO PRESTADORAS DE SERVICIOS DENTRO DEL SNS



La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España; de las cuales, una de cada cinco son menores de 50 años. Estas son las cifras que estiman actualmente los expertos, ya que los últimos datos oficiales del Ministerio de Sanidad y Política Social, que datan de 2003, indicaban que en ese momento 100.000 personas padecían la enfermedad en España.

Aunque la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud de 2006 recoge un catálogo de prestaciones y servicios para enfermos crónicos donde están incluidas las terapias de rehabilitación gratuitas, como la logopedia o fisioterapia facilitadas a través de la Seguridad Social, este tipo de terapias rehabilitadoras están siendo suministradas desde las asociaciones y asumidas, en gran parte, por los afectados.

Por esta razón, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama que se reconozca a las asociaciones de afectados como prestadoras de servicios dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). “En las asociaciones tenemos profesionales especializados en el tratamiento de pacientes de Párkinson y estamos preparados para ofrecer estos servicios a través del SNS. Esta medida puede ser muy beneficiosa para todos: los afectados podríamos acceder finalmente a estas terapias rehabilitadoras de forma gratuita y, por otro, el SNS podría ahorrar recursos”, detalla José Luis Molero, Presidente de la Federación Española de Párkinson.

Molero también invita a las instituciones públicas y privadas a que no abandonen su apoyo a las asociaciones y expresó su preocupación por los efectos de los recortes y de los retrasos de los pagos de las subvenciones públicas dirigidas a investigación y sanidad. “Sin este apoyo las asociaciones no podrán seguir garantizando el mantenimiento de las terapias rehabilitadoras, tan necesarias para los afectados de Parkinson”.

Molero mostró su inquietud ante el anuncio del Gobierno del recorte del 13% de los Presupuestos Generales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “no se puede recortar en atención sanitaria y social porque son los pilares básicos de nuestro sistema.  Desde la FEP y las asociaciones estaremos atentos viendo cómo estos recortes afectan a la atención de los pacientes”,

‘¿Te imaginas la vida con Párkinson?’

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Párkinson, la FEP lanza la campaña de sensibilización ‘¿Te imaginas la vida con Párkinson?’ que tiene como principal objetivo concienciar a la sociedad sobre las dificultades con las que se encuentran diariamente los afectados. “Creemos que la mejor herramienta para luchar contra la desinformación y el estigma de la enfermedad es a través de la sensibilización; de ahí surgió la necesidad de lanzar una campaña de estas características”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson.

Para ello, la FEP ha elaborado tres spots publicitarios que muestran y describen tres de los síntomas más comunes: la falta de motricidad fina, la rigidez y la discinesia. “Los anuncios muestran a tres personas que no son afectadas a las que, de repente, les sobreviene un síntoma de la enfermedad. El mensaje que queremos lanzar es que nadie es inmune al párkinson y que la Federación y sus asociaciones ofrecen información, asesoramiento y orientación para los pacientes y los familiares”, asegura Gálvez.

Además, la FEP organizará un acto de calle en Madrid el próximo 14 de abril donde invitará a los asistentes a dibujar un mural sobre el Párkinson y, gracias a la colaboración del cómico Iñaki Urrutia entre otros, organizará una Noche de Monólogos Solidarios en el Teatro Infanta Isabel el próximo martes 17 de abril. Los fondos recaudados irán destinados a apoyar la investigación en Párkinson.

Servicio de Atención al Afectado

En noviembre del año pasado, la FEP, en colaboración con Abbott y Obra Social Caja Madrid, puso en marcha el Servicio de Atención al Afectado, un servicio mediante el cual los afectados pueden solicitar información, asesoramiento y orientación sobre la enfermedad de Parkinson. “En él, una enfermera y una psicóloga especializadas, atienden cualquier duda sobre esta patología. Lo novedoso de este servicio es que las consultas, además de realizarse por teléfono o correo electrónico, también pueden hacerse por videoconferencia o chat y ser gestionadas por los propios usuarios a través de nuestra red social Párkinson Pulsa On”, explica Gálvez.

Durante este tiempo, el Servicio de Atención al Afectado ha atendido cerca de 500 consultas, de las cuales, el 63% han sido a través de la línea de teléfono 902 113 942 y el 11% a través de la red social Párkinson Pulsa On. Actualmente, el 68% de las consultas son realizadas por mujeres. El 48% del total de llamadas corresponden a pacientes, el 21% son hijos y el 11% los cónyuges. La comunidad autónoma desde que la que la Federación recibe más consultas es la Comunidad de Madrid, seguida por Extremadura, Cataluña,  Andalucía y Comunidad Valenciana.

“Una de las dificultades a las que se enfrentan los afectados es que es una patología desconocida de la cual existen muchos falsos mitos. Las características del servicio nos da la oportunidad de ofrecer información actualizada sobre la enfermedad de una forma más personal, sin barreras geográficas y, en ocasiones, a tiempo real”, concluye Gálvez.



Cuestionario EPOCA

Con el fin de analizar la satisfacción de los pacientes de Párkinson con la asistencia sanitaria que reciben, la FEP, en colaboración con Abbott, ha elaborado el Cuestionario EPOCA (Encuesta de Parkinson Observando la Calidad Asistencial) dirigido a afectados. “Con este cuestionario, detectaremos las carencias de la asistencia sanitaria a través de quienes sufren el problema. Por este motivo, los datos que extraigamos serán relevantes para quienes dictan las políticas sociosanitarias para el Párkinson y un punto de partida para adoptar medidas encaminadas a paliar las deficiencias más demandadas por el colectivo”, asegura el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente de Fundacion Inbiomed y del Centro de Investigación Parkinson de la Policlínica de Gipuzkoa y miembro del comité científico de la Federación Española de Párkinson.

Esta encuesta, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), es la primera parte de un proyecto más amplio que, bajo el nombre ‘Párkinson en marcha’, analizará la calidad de vida de los afectados, su satisfacción con los recursos sociosanitarios y los costes que les suponen. Para Linazasoro, “un aspecto destacado es la opinión de los afectados sobre la calidad de la atención médica, analizada desde diferentes ópticas que abarcan la facilidad de acceder a los diferentes especialistas o la disponibilidad de terapias avanzadas o complementarias”.

En opinión del doctor, “es inevitable que la encuesta refleje la circunstancia de la crisis económica. El recorte de  recursos destinados a la atención médica y social, influirá en el grado de satisfacción de los afectados. La información obtenida servirá para adaptarnos y convivir mejor con esta realidad”.

La difusión de la encuesta se hará a través de las asociaciones; los neurólogos y profesionales de atención primaria; y a través de la página web de la FEP.

Las víctimas de accidente de tráfico que requieren asistencia del 061 incrementan un 19% esta Semana Santa en Andalucía


Descargar trafico.jpg (183,9 KB) 


Los equipos de emergencias sanitarias del 061 han atendido a un total 173 pacientes durante las operaciones de tráfico de Semana Santa. Esto supone un incremento de un 19,7% de las personas que han requerido asistencia sanitaria en situaciones de emergencias provocadas por colisiones, salidas de vía o atropellos en las carreteras andaluzas durante este periodo con respecto al mismo del año anterior. Mientras que en el año 2011 se atendieron un total de 139 personas, este año los equipos del 061 han atendido 14 personas en Almería, 13 en Cádiz, 11 en Córdoba, 6 en Granada, 12 en Huelva, 3 en Jaén, 43 en Málaga y 71 en Sevilla.

 La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha recibido 543 peticiones de asistencia derivadas por accidentes de tráfico durante las dos fases de la operación salida de tráfico. Desde el viernes 30 de marzo hasta el 8 de abril de este año las solicitudes de asistencia recibidas en los ochos centros coordinadores del 061 por este motivo descendieron un 9,2% con respecto al 2011, incrementándose no obstante las activaciones de los equipos de emergencias sanitarias por la gravedad de las mismas en un 11,5%.

Además de los accidentes de tráfico, entre las principales causas por las que los ciudadanos andaluces han acudido a los servicios de emergencias sanitarias del 061 durante la Semana Santa se encuentran los dolores de espalda, tórax, abdomen o cefaleas (un 17%), así como por mareos, desvanecimientos o pérdidas de conciencia (un 29,3%). Estas situaciones, junto a las peticiones de asistencia por caídas, tropiezos o agresiones, constituyen los motivos más frecuentes de atención durante esta época del año.

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 de Andalucía  atendieron 57.524 solicitudes de asistencia ante situaciones de emergencias ocurridas en las diferentes provincias andaluzas entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección en 2012, con la siguiente distribución por provincia: Almería 1.874 Cádiz 3.529, Córdoba 3.024, Granada 3.720 Huelva 1.699, Jaén 2.479, Málaga 5.846 y Sevilla 7.753.

El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 14 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.

La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 260 médicos, 221 enfermeros y 207 técnicos de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman 1.289 profesionales de servicios concertados que facilitan el funcionamiento de los ocho centros coordinadores, uno en cada provincia andaluza, donde se reciben todas las llamadas de urgencias y emergencias por las diferentes líneas de acceso – 061 para emergencias y 902 505 061 para urgencias.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda que ante alguna de estas circunstancias se alerte al servicio 061 ya que la rápida actuación de las personas que presencian una situación crítica incrementa las posibilidades de salvar la vida de los afectados o paliar en gran medida las secuelas que puedan padecer.

Cada año se detectan en España unos 10.000 nuevos casos de Parkinson, 1.500 en menores de 45 años, según datos de la SEN



Desde hace 15 años, el 11 de abril es la fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, caracterizada por afectar a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y del equilibrio. Según datos estimados de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen la Enfermedad de Parkinson y, cada año, se detectan unos 10.000 casos nuevos, lo que la convierte en la segunda patología neurodegenerativa, tras el Alzheimer, más numerosa. Pero además, se estima que el número de afectados, debido al progresivo envejecimiento de la población española, se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. A día de hoy, el coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales.

El 70% de las personas que padecen Parkinson en España tienen más de 65 años (lo que supone el 2% de los mayores de esta edad) mientras que un 15% no supera los 45 años. “En los últimos años, la incidencia de esta patología en gente más joven, pero también en el resto de la población, parece haber aumentado, aunque esto es debido principalmente a que el diagnostico de esta dolencia se realiza mucho antes. En todo caso, el diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo un aspecto a mejorar”, explica la Dra. Rosario Luquín Piudo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “El principal problema para su diagnóstico es que se trata de una enfermedad de la que no se conocen exactamente sus causas: aproximadamente un 10% se consideran hereditarias, un 5% podrían tener un origen ambiental o tóxico, pero del 85% restante se desconoce su origen. Una dificultad importante en el diagnóstico preciso de esta enfermedad radica en que hoy por hoy, no existe una prueba de laboratorio o de imagen que permita establece con total garantía que un sujeto tiene una enfermedad de Parkinson. Por otro lado el hecho de que en muchas ocasiones la enfermedad se manifieste por  distintos síntomas que, además, pueden ser achacables a otras enfermedades, dificulta todavía más el proceso diagnóstico”..

Tradicionalmente se ha asociado la Enfermedad de Parkinson con la imagen de una persona mayor con temblor pero, “ni es una enfermedad exclusiva de las personas mayores, ni el temblor es el único indicador de esta enfermedad”, comenta la Dra. Rosario Luquin. “Se puede manifestar a través de síntomas como torpeza, lentitud, rigidez muscular, pérdida de equilibrio,…pero también por otros síntomas que nada tienen que ver con trastornos del movimiento. En un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión”.

Es frecuente que las personas afectadas de Parkinson sufran depresión, ansiedad,  apatía o nerviosismo, incluso antes de que aparezcan los síntomas motores tan característicos de la enfermedad y al día de hoy se les considera síntomas premotores de la enfermedad. Pero además, dos de cada tres personas pueden experimentar algún tipo de disfunción sexual -bien como consecuencia del tratamiento farmacológico, por alteraciones del sistema nervioso o motivados por factores emocionales- y, en la misma proporción, padecer alteraciones de sueño: un 15% padecen somnolencia excesiva por el día y es frecuente que también experimenten insomnio, fragmentación del sueño, pesadillas,… Por otra parte, hasta un 15% de los pacientes en tratamiento pueden desarrollar trastornos del control de los impulsos que en la mayoría de los casos se manifiestan por conductas de hipersexualidad, ludopatía o adiciones a las compras, a la comida o a hobbies...

“Es importante que, ante los primeros síntomas, o al desarrollar cualquier tipo de comportamiento anómalo una vez diagnosticada la enfermedad, se consulte con el neurólogo. La Enfermedad de Parkinson, aunque sea crónica, tiene multitud de posibilidades terapéuticas tanto para combatir los síntomas de la propia enfermedad, como para los efectos adversos que puedan presentarse”, asegura la Dra. Rosario Luquín.

Ciertos tratamientos farmacológicos, o incluso la cirugía, han demostrado ser muy eficaces. Pero es necesario que cada persona reciba un tratamiento muy personalizado ya que la cirugía no beneficia a todos y cada paciente desarrolla una respuesta diferente al tratamiento médico. Por otra parte, recientemente se han publicado dos estudios en los que se muestran evidencias de que el taichí y el ejercicio de levantamiento de pesas pueden mejorar significativamente los síntomas motores de la Enfermedad en Parkinson. “Ya se conocía que la actividad física es casi tan importante como el tratamiento farmacológico para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pero estos dos nuevos estudios indican que realizar actividades físicas combinadas es lo más eficaz. De esta forma, se puede aconsejar una pauta de taichí para mejorar el equilibrio y la marcha, y un ejercicio más vigoroso para fortalecer las habilidades motoras", concluye la Dra. Rosario Luquín.

Una de cada tres personas con psoriasis moderada-grave padece depresión



Un estudio clínico, realizado en pacientes con psoriasis moderada-grave, revela que entre un 32% y un 60% de estos pacientes padecen depresión. En esta misma línea, otro estudio llevado a cabo en pacientes afectados por distintas enfermedades de la piel (entre ellas, la psoriasis), revela que un 10% de los afectados ha expresado que en alguna ocasión tuvo la intención de quitarse la vida.

Son conclusiones que ponen de manifiesto la afectación emocional de la enfermedad. De hecho, el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes con psoriasis es similar al de otras enfermedades que ponen en peligro la vida. Por esta razón, la psoriasis puede tener un impacto físico y emocional debilitante y no puede considerarse una simple molestia superficial.

“En los pacientes con psoriasis moderada o grave existen, principalmente, sentimientos de desesperanza, síntomas de depresión y cuadros de ansiedad” destaca Sandra Ros, psicóloga del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Juana María del Molino, como paciente con psoriasis y presidenta de la asociación nacional de pacientes con psoriasis y familiares Acción Psoriasis, añade que lapsoriasis “es una enfermedad que hace que no nos sintamos bien con nosotros mismos porque no nos vemos bien, y a veces experimentamos rechazo por parte de los demás cuando ven nuestras placas. Por esto, muchos pacientes se aíslan, no quieren salir de casa y cancelan encuentros con amigos y familiares por vergüenza. Es importante que los pacientes acudan a su dermatólogo para conseguir el mejor tratamiento para su psoriasis y prevenir así lo que conlleva, y que acudan a la asociación para resolver dudas, recibir información o para ayudarles en todo lo que podamos”.

Según la doctora Marta García-Bustinduy, profesora titular de Dermatología, Facultad de Medicina de la Universidad de la Laguna y médico adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife, la depresión es una de las enfermedades que actualmente se asocia a la psoriasis, aunque los estudios disponibles hasta la actualidad no definen todavía si la depresión aparece bien porque el TNF (una proteína que está implicada en el desarrollo de la psoriasis) se halla aumentado en las lesiones de psoriasis, o por otros signos propios de esta enfermedad como la visibilidad de las lesiones o la parte del cuerpo en la que afloren.

Los fármacos biológicos se han convertido en la principal alternativa terapéutica para conseguir un blanqueamiento duradero de las lesiones de psoriasis. Estos medicamentos, algunos de los cuales son anti-TNF, consiguen normalizar la piel del paciente porque actúan directamente en las moléculas que provocan la inflamación y sobre los mecanismos que producen la enfermedad, lo que llevaría también a controlar la depresión.

Concretamente, los datos procedentes de un ensayo clínico que evalúa los efectos del anti-TNF adalimumab en los síntomas de depresión y efectos en la calidad de vida de pacientes con psoriasis moderada-grave, indican que al tratar satisfactoriamente la psoriasis con adalimumab puede reducir sustancialmente los síntomas depresivos en estos pacientes, si bien el análisis no puede probar si el efecto de adalimumab es directo o indirecto.

El COFM y GEPAC suscriben un convenio para mejorar la atención farmacéutica a pacientes con cáncer



Begoña Barragán García, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), y Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), suscribieron en la tarde de ayer un convenio de colaboración para mejorar la atención farmacéutica a los pacientes con cáncer en las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid.

La voluntad de los firmantes, en nombre de las instituciones que representan, es establecer un diálogo permanente y la coordinación necesaria para mejorar la atención a los pacientes oncológicos en las oficinas de farmacia. El objetivo de este acuerdo es proporcionar a los afectados oncológicos información útil, contrastada y de calidad por parte del profesional farmacéutico. “La firma de este acuerdo entre GEPAC y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, tiene como finalidad que la atención que se dé en la farmacia a los pacientes con cáncer sea lo más completa y adecuada posible, y además transmitir a la población que pueden disponer de este servicio”, señaló Alberto García Romero, Presidente del COFM.

Por su parte, la Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, explicó la importancia de este convenio para mejorar la calidad asistencial a los pacientes: “que tu farmacéutico esté especialmente capacitado para atenderte como paciente oncológico, te da mucha tranquilidad. Desde GEPAC queremos seguir en la línea de implicar a todos los profesionales sanitarios con los que nos relacionamos durante el proceso de la enfermedad”, añadió. De hecho, este es el segundo acuerdo de GEPAC con los profesionales farmacéuticos para este efecto, tras el convenio firmado el pasado mes de marzo con el Colegio Oficial de Médicos de Tarragona (COFT).

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer impartirá cursos de formación para farmacéuticos, destinados a que éstos puedan realizar una atención más especializada a aquellos pacientes afectados por una enfermedad oncológica. Las farmacias que reciban esta formación asumirán el compromiso, mediante la acreditación creada al efecto, de que disponen de una formación de excelencia en la atención a pacientes oncológicos. Asimismo GEPAC pondrá a disposición del COFM la información científica y técnica que pueda ser de interés para proporcionar una óptima atención farmacéutica desde la oficina de farmacia a las personas afectadas por cáncer.

El COFM facilitará a las oficinas de farmacia la información que GEPAC le proporcione y cualquier otra que pueda obtener por sus propios medios acerca de medicamentos con indicaciones adversas en estas enfermedades, y sobre cualquier otra información de utilidad que contribuya a lograr una mejor atención farmacéutica de los pacientes con cáncer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud