Traductor

10 April 2012

El Colegio de Médicos organiza su 3ª Gala Solidaria a beneficio de Bancosol y Amigos del IIMC



Las ONG’s Bancosol y Amigos del IIMC son las protagonistas de la tercera edición de la Gala Solidaria del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ya que todo lo recaudado se destinará a la importante labor que realizan ambas organizaciones. “Ahora más que nunca no podemos olvidarnos de los más desfavorecidos, tanto si están en nuestra propia ciudad como en países lejanos. Todos necesitan nuestra ayuda”, dijo el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque.
El secretario general del Commálaga, Dr. Manuel García del Río, explicó que el Colegio y las ONG’s están volcados con la organización de la Gala: “Llevamos meses preparándola y estamos muy ilusionados porque esta edición es mucho más ambiciosa que las anteriores. Tendremos el doble de actuaciones y, por lo tanto, esperamos que la recaudación también se duplique”, afirmó.
La Gala, que tendrá lugar el 12 de mayo a partir de las 19.30 horas, se celebrará en la sede del Commálaga. Como novedad, contará con dos escenarios simultáneos que, sumando sus aforos, podrán acoger hasta 600 personas. Uno de los escenarios será el del Salón de Actos, tendrá un repertorio clásico (copla, lírica, jazz…) y se desarrollará bajo la batuta de Pedro González. El otro, ubicado en el salón de celebraciones del Commálaga, ofrecerá un programa exclusivo de flamenco y contará como presentadora a Carmen Abenza.
Las entradas se pueden adquirir ya por 20 euros en la sede del Colegio de Médicos. Para aquellos que quieran colaborar pero no puedan asistir, pueden adquirir por 10 euros una participación de la Fila Cero.
Los asistentes podrán degustar (a tan sólo 1 euro la consumición) de la ‘tapa solidaria’ elaborada con productos malagueños.
El Colegio de Médicos organiza la Gala dentro del marco de la Semana de la Solidaridad, que tendrá lugar en el Colegio del 7 al 12 de mayo y supone un punto de encuentro de todas las ONG’s que tienen sede en Málaga. Está organizada por el director de la Oficina de Cooperación al Desarrollo del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José María Porta Tovar, que explicó que la labor de la Oficina es “facilitar el envío de médicos cooperantes a países en vías de desarrollo”. La celebración de la Semana de la Solidaridad del Colegio de Médicos coincide con la del Curso de Antropología, también dirigido por Porta Tovar. Ambas actividades están enfocadas a toda la población y llevan realizándose desde hace años con éxito en el Commálaga: “Tanto la Semana como el Curso culminan con la Gala Solidaria”, añadió.
ONG’s beneficiarias de la Gala Solidaria
Bancosol es el Banco de Alimentos de la Costa del Sol, comenzó su andadura en 1998 y se encarga de la recogida y distribución de alimentos. Su labor se ha incrementado con la crisis económica ya que hacen posible que muchas familias malagueñas coman a diario. Su presidente, Javier Peña declaró que “la Gala Solidaria se realiza desde el ángulo apropiado, el de la fiesta, ya que todo aquel que colabore lo hará con la alegría del deber cumplido”.
Amigos del Indian Institute for Mother and Child (IIMC) es el sueño hecho realidad del estudiante de Medicina José Muriana. Hoy médico, el Dr. Muriana es el presidente de Amigos del IIMC, una rama de la ONG matriz ubicada en la India que se dedica principalmente a la educación de los niños de las zonas más deprimidas del país. Amigos del IIMC abrió en 2007 un hospital Materno Infantil en el distrito 24 de Calcuta, una zona donde viven cuatro millones de personas. El centro sanitario cuenta con 40 camas y realiza 500 consultas diarias. “Todos los fondos que recaudemos con la Gala Solidaria irán destinados al mantenimiento del hospital”, matizó el Dr. Muriana.
En la 3ª Gala Solidaria cabe destacar también la labor desinteresada del pintor malagueño Andrés Mérida, creador del cartel que representa a un hombre acurrucado y lleno de ternura que ‘abraza’ a los organizadores del evento. Para Mérida “es una imagen que, siendo un poco triste, tiene colores vivos y un mensaje claro”.
Para el director de la Fundación Málaga, Pedro Martín Almendro, “Málaga es una ciudad muy solidaria ya que tenemos artistas que saben ayudar”. Fundación Málaga ha colaborado, al igual que la Peña Juan Breva, en el programa musical de la 3ª Gala Solidaria del Commálaga.

Datos a un Año Ofrecen Evidencia de la Efectividad y Tolerabilidad de REPLAGAL® (agalsidasa alfa) en Pacientes con Enfermedad de Fabry


La compañía global de especialidades biofarmacéuticas, Shire, presentó en la reunión anual del Colegio Norteamericano de Genética Médica (ACMG), celebrada en Charlotte (EEUU), datos que demuestran un efecto terapéutico y una tolerabilidad favorables de REPLAGAL® (agalsidasa alfa) en pacientes con Enfermedad de Fabry que cambiaron desde Fabrazyme® (agalsidasa beta) o que no habían recibido previamente terapia de sustitución enzimática (TSE), después de un año de tratamiento con REPLAGAL.
La enfermedad de Fabry es una enfermedad rara de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X, causada por una insuficiente actividad de la enzima alfa-galactosidasa. Como resultado de esta deficiencia, los pacientes experimentan una serie de signos y síntomas que incluyen la alteración de las funciones renales y cardiacas. La evolución natural de la enfermedad de Fabry comprende una disminución de la función renal y un incremento del índice de masa ventricular izquierda (LVMI).

El Dr. Ozlem Goker-Alpan, Director de la Unidad de Investigación y Tratamiento de Trastornos lisosomales, del Centro de Ensayos Clínicos, Fairfax, VA, explicó “es frecuente que los pacientes de Fabry sufran enfermedades renales y cardiovasculares crónicas; son signos de la progresión de la enfermedad”. “Estos resultados preliminares demuestran la efectividad y la tolerabilidad de REPLAGAL en pacientes con Fabry después de un año de tratamiento.”

Merck lanza un innovador programa online sobre 'Gestión y asistencia a víctimas en situación NBQ'


Merck Serono ha puesto en marcha 'Gestión y asistencia a víctimas en situación NBQ': el primer curso que aborda cómo enfrentarse a una emergencia nuclear, biológica o química. Más de 10.000 especialistas en Medicina de Emergencias de toda España ya pueden acceder a este innovador programa online.


 merck_logo_ok• Autoridades sanitarias y servicios de emergencia de la mayoría de países tienen cada vez más en cuenta la probabilidad de verse enfrentados a emergencias nucleares, biológicas y/o químicas (lo que se conoce como situación NBQ).

• Gratuito y con 7,1 créditos concedidos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad., el curso está avalado por la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

En la actualidad, ya no resulta tan poco probable la hipótesis de  atentados terroristas o accidentes en los que se liberan  agentes químicos, biológicos o nucleares capaces de producir numerosas víctimas  e incluso epidemias o pandemias (en el caso de agentes biológicos) Atentados terroristas como los acaecidos en cinco ciudades de Japón entre 1994 y 1995;  los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York; catástrofes nucleares  como la de Fukushima o sucesos como los de Oslo, ambos en 2011… nos recuerdan periódicamente que no podemos ni debemos excluir esa posibilidad.

Si bien un accidente o atentado terrorista con agentes químicos, biológicos o radioactivos tiene escasas probabilidades de producirse,  el acelerado desarrollo industrial y las nuevas estrategias y métodos del terrorismo internacional  no permiten excluir que tenga lugar en algún momento y lugar. De hecho, autoridades sanitarias y servicios de emergencia de la mayoría de países  tienen cada vez más en cuenta  esa probabilidad y diseñan  y establecen estrategias para prevenirla al máximo.

España es uno de los países en los que, según los expertos, se ha avanzado notablemente para poner a punto el  complejo engranaje sanitario que requiere una alerta NBQ. Junto a esos avances, los Servicios de Emergencias disponen hoy  de diversas herramientas terapéuticas que, como la hidroxicobalamina -- antídoto para tratar la intoxicación por cianuro--, comercializada por Merck, permiten afrontar mejor algunos de estos riesgos.

Para informar de la nueva realidad ante las situaciones descritas, Merck Serono (división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck) ha puesto en marcha el primer programa de formación  online “Gestión y asistencia a múltiples víctimas en situación NBQ”.  El objetivo de este innovador programa es ofrecer una actualización en los conocimientos necesarios para el abordaje de una emergencia nuclear, biológica y/o  química en todas sus facetas: atención extrahospitalaria y hospitalaria; sustancias que pueden generar situaciones de alerta; atención psicológica a las víctimas;  medios de comunicación y actuación legal.


Con todos los avales
El curso está coordinado por el Dr. Julio Cobo Mora, Coordinador de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y cuenta con los avales científicos de la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y patrocinado por la compañía químico farmacéutica alemana Merck. Desarrollados por un destacado grupo de expertos en la materia, los contenidos del curso están estructurados en los siguientes módulos:

Módulo 1: Respuesta sanitaria frente a incidentes no convencionales. Generalidades. Autor: Dr. J. Cobo Ora, Coordinador de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Módulo 2: Atención extrahospitalaria. Autores: F. Prados Roa, Jefe Departamento del SAMUR, Protección Civil, Madrid, y D. J.J. Jiménez Mediavilla, Jefe de División de Procedimientos Especiales, SAMUR, Madrid.

Módulo 3: Gestión y activación hospitalaria. Autor Dr. J. Cobo Ora, Coordinador de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Módulo 4: Agentes que generan una alerta NRBQ. Autor: Dr. A. Dueñas Laita, Unidad Regional de Toxicología Clínica, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.

Módulo 5: Atención psicológica y psíquica en un suceso NRBQ. Autor: Dra. T. Pacheco Tabuenca, Psicóloga, SAMUR, Protección Civil, Madrid.

Módulo 6: Gestión de los medios de comunicación y dignidad de la víctimas. Autor: D. M. González Prim, Responsable del Gabine de Prensa, SUMMA, Madrid.

Módulo 7: Actuación médico-forense y de política científica. Marco legislativo. Autor: Dr. E. Andreu Tena, Especialista en Médicina Legal y Forense. Director del Instituto Anatómico Forense, Madrid.

El programa se completa con una extensa bibliografía y con un caso práctico de una fuerte explosión, que requiere la actuación de todos los colectivos implicados en los distintos apartados del curso de formación.

Un programa gratuito, de fácil acceso y acreditado
El curso Gestión y asistencia a múltiples víctimas en situación NBQ está accesible online, a través de la web: www.asistenciavictimasnbq.com.  El acceso es gratuito y el plazo de vigencia finalizará el 30 de junio de 2012.

El programa ha sido acreditado con 7,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad.  Para obtener dichos créditos, el alumno deberá contestar correctamente el 80% de la preguntas del test de evaluación, dentro del plazo de vigencia del curso.

Bayer se posiciona como la primera Big Farma con presencia en Pinterest



Bayer acaba de anunciar la puesta en marcha de su perfil en la nueva red social Pinterest y lo está usando para compartir imágenes e información sobre sus actividades en los Estados Unidos.

pinterest_bayer

Pinterest es la nueva red social de moda. Fue lanzada en 2010 y rápidamente comenzó a ganar popularidad a finales de 2011. En enero de 2012 recibió casi doce millones de visitantes únicos, por lo que se perfila como uno de los mejores medios online para captar visitantes únicos, aseguran desde la red social.

Bayer se ha convertido en la primera gran farmacéutica a nivel internacional en comenzar a utilizar Pinterest, aunque ya Menarini en España se ha introducido en esta red social a nivel local. ‘Las redes sociales como Pinterest ofrecen a Bayer otra forma para comunicarse y colaborar en negocios y actividades, como temas relacionados con la innovación, la sostenibilidad, las actividades comerciales, la responsabilidad social corporativa, eventos y liderazgo, ha asegurado Bayer desde Estados Unidos, donde se ha puesto en marcha la iniciativa. 

El perfil de Bayer en Pinterest incluye cuatro divisiones en las cuáles se pueden seguir cuatro áreas distintas de la compañía: salud, nutrición, y materiales de alta tecnología.

Ya son muchas las empresas y organizaciones que han visto el potencial de esta red social, basada en compartir imágenes, gráficos y fotografías. Precisamente, su carácter visual es lo que hace a esta plataforma online tan atractiva para muchas marcas. Y en especial, muchos son los que ven una gran ventaja para las compañías farmacéuticas, especialmente en Estados Unidos. La utilización de imágenes parece ser un punto a favor para los laboratorios farmacéuticos, que tienen numerosas restricciones en la emisión de mensajes al público en general.

Pinterest permite a los usuarios organizar y compartir 'cosas interesantes' que encuentran en línea a través de 'pinboards’. Igual que la red socialTwitter, permite ‘retuitear’ mensajes y compartir nuestras opiniones, en Pinterest podemos compartir imágenes o gráficos con nuestros seguidores. Así podemos agregar contenidos propios y ‘re-pin’ contenido que nos ha gustado.

Pero Bayer no es la única en lanzarse al mundo Pinterest. Novo Nordiskya ha registrado su cuenta en la red social. Y desde el Blog de Marketing Pharma se señalan otros nombres de empresas farmacéuticas que ya están siendo utilizados, incluyendo GSK, Merck, Roche y JNJ.

**Publicado en "PR SALUD"

Madrid acoge el 26 de abril el I Congreso de Redes Sociales para el sector Salud


La cita, organizada por Activo Social Media y la agencia evercom, reunirá en la capital a un destacado número de expertos y profesionales de diferentes ámbitos del sector Salud. El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Mapfre.

congreso_redes_sociales_prsalud_prnoticias
El próximo 26 de abril se celebrará en Madrid el I Congreso de Redes Sociales para el sector Salud con el objetivo de analizar las posibilidades y la utilidad de estas nuevas formas de Comunicación en el campo de la Salud. Durante la jornada que se celebrará en el Centro de Convenciones de Mapfre se analizarán y mostrarán diferentes casos reales de éxito de organizaciones, empresas o profesionales en el ámbito médico, asistencial o farmacéutico.

El Congreso servirá para que expertos en Redes Sociales muestren a estos profesionales como las herramientas 2.0 pueden servir para mejorar los resultados de sus actividades. Unos resultados que pueden traducirse en una mejora de la relación con la comunidad, con los pacientes o con diferentes públicos objetivos para el sector. Como ejemplos se mostrarán las experiencias en Redes Sociales como Twitter, LinkedIn, Google + oFacebook.

La jornada estará dividida en torno a cuatro ponencias y dos mesas redondas donde también estarán sobre la mesa temas como el papel y las funciones del médico 2.0 o la integración de la estrategia de social media en las acciones de la industria medico-farmacéutica. Adicionalmente los participantes, los ponentes o las empresas e instituciones colaboradoras podrán desarrollar actividades de networking.


La Fundación Etorbizi convoca ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación sociosanitarios L


La Fundación Vasca para la Innovación Sociosanitaria-Etorbizi ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para promover proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito sociosanitario. El presupuesto para ello es de 1,5 millones de euros y los proyectos deberán ejecutarse en el periodo 2012-2013. El plazo para la presentación de las solicitudes concluye el 30 de abril.
 
La partida de ayudas para proyectos enmarcados en dos líneas de actuación: las mejoras técnicas y organizativas en la coordinación sociosanitaria desde el sistema sanitario público; y la intervención en relación con la discapacidad, buscando proyectos que pudieran ser promovidos desde las entidades asociativas prestadoras de servicios sociales para personas con discapacidad.

En esa primera oferta fueron siete los proyectos que recibieron el apoyo económico de la Fundación y actualmente están en pleno desarrollo. En concreto abordan cuestiones como la atención temprana a menores con necesidades especiales, maltrato a personas con discapacidad intelectual, condiciones de vida de las personas mayores o nuevos modelos de atención sanitaria en centros residenciales.

Atención sociosanitaria

En la convocatoria 2012 se primará la complementariedad de distintos tipos de agentes sociales en un mismo proyecto, el carácter cooperativo a nivel internacional, la posibilidad de contar con co-financiación, y la investigación en la mejora de la atención integrada en todo el proceso en el que las personas reciben asistencia sociosanitaria.

La atención sociosanitaria es uno de los proyectos que se desarrolla en el marco de la Estrategia de Cronicidad de Euskadi, y que ya está dando resultados, como la aprobación del Plan Operativo Territorial para Guipuzcoa y Álava, la firma del convenio para la mejora de la atención sociosanitaria en esta provincia, la externalización de pacientes psiquiátricos con 222 plazas residenciales concertadas, más 500 plazas en centros de día en Vizcaya, así como 200 plazas de hospital de día y otras 16 en pisos tutelados de la vizcaína Red de Salud Mental.

Novartis lanza la Enciclopedia de Líneas Celulares Cancerosas (CCLE) para clasificar las líneas celulares cancerígenas del mundo



Novartis y el Instituto Broad han desarrollado una enciclopedia de líneas celulares cancerígenas que clasifica los perfiles genéticos y moleculares de cerca de 1.000 líneas celulares del cáncer en humanos utilizadas en la investigación y el desarrollo de fármacos. Los resultados de la colaboración, publicados en la revista 'Nature' y divulgados por adelantado en internet, podrían permitir a los científicos de todo el mundo el uso de esta información para mejorar el diseño de los estudios clínicos contra el cáncer y avanzar en su investigación.
 

El  cáncer es una enfermedad genética. Las líneas celulares reflejan las alteraciones genéticas que originan los cánceres. Explorar las líneas celulares con medicamentos dirigidos a vías específicas, tal y como se ha realizado para la Enciclopedia de Líneas Celulares del Cáncer, proporciona una poderosa herramienta para el diseño del tratamiento del cáncer," según afirmó Mark Fishman, Presidente de los Institutos de Novartis para la Investigación Biomédica (NIBR). "Ponemos esta información a disposición del público yesperamos que muchos investigadores y otras personas del sector utilicen estos datos para descubrir nuevas dianas para los fármacos, con el fin de evaluar las actuales terapias y facilitar el tratamiento de estos pacientes con cáncer."

Perfiles genéticos

Los datos de perfiles genéticos y moleculares de las líneas celulares están disponibles gratuitamente para la comunidad científica en la página web del Instituto Broad.

Los investigadores utilizan las líneas celulares para arrojar luz sobre cómo los pacientes podrían utilizar mejor los fármacos nuevos o los ya existentes. "Sin acceso a un conjunto de datos moleculares sistemáticamente recopilados, los investigadores no pueden relacionar los experimentos de las líneas celulares con los tumores de los pacientes cuando estén disponibles nuevos medicamentos," afirmó William Sellers, Director Global de Oncología, NIBR. "La Enciclopedia de Líneas Celulares cancerígenas proporcionará a los científicos la posibilidad de construir modelos predictivos con los tipos de pacientes que responderán a un tipo concreto de fármacos."

Novartis lanza la Enciclopedia de Líneas Celulares Cancerosas (CCLE) para clasificar las líneas celulares cancerígenas del mundoLas líneas celulares fueron adquiridas a distribuidores comerciales de los EE.UU, Europa, Japón y Corea y representan la gran variedad del cáncer como enfermedad, ya que incluyen diversos subtipos de formas de cáncer tanto comunes como poco frecuentes. Según los principales autores e investigadores del NIBR, Jordi Barretina y Giordano Caponigro, cada línea celular se caracterizó genéticamente mediante una serie de análisis de gran rendimiento en el Instituto Broad, incluyendo los patrones de expresión de ARN globales, los cambios en el número de copias del ADN, así como variaciones en la secuencia del ADN en cerca de 1.600 genes asociados al cáncer, y perfiles farmacológicos de diversos fármacos en cerca de la mitad de las líneas celulares. Se desarrollaron algoritmos para predecir las respuestas a los fármacos en base a la composición genética y molecular de las células cancerígenas.

Emparejar esta información con formas de genotipar rápidamente las muestras de tumores de los pacientes representa el siguiente paso en el esfuerzo por permitir la personalización del tratamiento contra el cáncer. Algunos importantes hospitales investigadores ya realizan un perfil genético rutinario de los tumores de los pacientes con cáncer y es probable que muchos más les sigan, según apuntan los investigadores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud