Traductor

Showing posts with label redes sociales. Show all posts
Showing posts with label redes sociales. Show all posts

10 September 2022

Lundbeck pone en marcha la campaña #StopSuicidios, en redes sociales

 


En España, cada año se producen más muertes por suicidio que debido a accidentes de tráfico. En 2020, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.941 fallecimientos, un 7,4% más que en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística[i].

 

La prevención sigue siendo esencial. Por eso, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, Lundbeck ha puesto en marcha, en redes sociales, la campaña #StopSuicidios, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en esta tarea.

 

En palabras de Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS), “casi siempre es posible detectar señales de alarma de riesgo de suicidio, aunque no son identificables en todos los casos. Sucede como en la conducción, alguna vez nos saltaremos una señal porque estaremos distraídos. Además, no estamos entrenados como sí lo estamos para conducir”.


 

 

 


Así, a través de los perfiles de Lundbeck en instagram, twitter y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y twitter- podrá encontrarse información sobre los signos de alarma a los que prestar atención, como la tristeza desmedida, el aislamiento social, sentimientos de desesperanza o la dificultad para sobrellevar el día a día.

 

Educar en prevención del suicidio es vital. “Es muy necesario y debe hacerse desde una temprana edad. Tenemos que conocer el significado de las señales y también el contexto en el que se dan, ya que la prevención del suicidio es cosa de todos. El dolor emocional es una expresión de la vida y hay que dar espacio a esa gestión emocional, también desde el propio hogar”, señala Cecília Borràs.

 

La campaña #StopSuicidios pone también el foco en la relación existente entre depresión y riesgo de suicidio. “Se ha demostrado que, con un buen seguimiento farmacológico y psicoterapéutico, la depresión es una enfermedad tratable, pero no se debe olvidar que puede llegar a ser crónica, y puede haber recaídas. Conocer la depresión es fundamental para la prevención del suicidio. La depresión viene a ser como la gripe de la mente. Podemos tener síntomas muy leves de gripe, pero se puede complicar con una neumonía. De igual forma, podemos sufrir una depresión leve, pero es necesario contar con un buen soporte médico, terapéutico, familiar y del entorno, para que no se complique. La depresión no es una actitud ante la vida sino una enfermedad que impide y dificulta el funcionamiento diario”.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico de Lundbeck Iberia, “todos tenemos un importante papel en la prevención del suicidio. Reconocer las señales de alarma y saber cómo actuar salva vidas, por eso hemos lanzado esta campaña digital, que persigue concienciar y educar en la prevención, fruto de nuestro compromiso social como compañía comprometida con la salud del cerebro”.

 

 

15 July 2019

LAS REDES SOCIALES, HERRAMIENTA CLAVE DE LOS JÓVENES CON DIABETES PARA COMPARTIR SUS EMOCIONES


Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en el día a día de los jóvenes de nuestro país: a través de ellas se comunican, se informan y se expresan. Conscientes de esta situación, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi han puesto en marcha este verano #SoyGeneraciónDiguan, una reinterpretación del taller de salud emocional que cada año ofrecen a los niños y adolescentes que acuden a los campamentos para pacientes con diabetes que las asociaciones y federaciones miembros de FEDE organizan en toda España.
    La nueva iniciativa pone las redes sociales y la comunicación de las emociones y vivencias en el centro para, por una parte, ayudar a los jóvenes asistentes a explicar qué sienten en relación a su patología a su entorno social y, por la otra, abrir el taller a aquellos adolescentes con diabetes que no puedan acudir a los campamentos. Los talleres contarán con la participación de un psicólogo experto en diabetes y un profesional de las redes sociales y la comunicación, quienes darán herramientas a los participantes para trabajar sus sentimientos y experiencias en relación a la patología y, sobre todo, compartirlas tanto con el grupo como con su comunidad social.
    En este sentido, más allá de abordar aspectos emocionales, este año también recibirán nociones teóricas y prácticas de comunicación audiovisual: se les enseñará a realizar un vídeo para redes sociales y se les invitará a grabar un contenido de un minuto contando su historia real de una forma positiva para, posteriormente, compartirlo bajo el hashtag #SoyGeneraciónDiguan.  
    En palabras de Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), “el taller de salud emocional de este año resulta especialmente interesante ya que no solo ofrecerá ayuda psicológica a los más de 200 adolescentes que este verano participarán en la actividad, sino también a todos los jóvenes españoles que se encuentren en la misma situación”.
    Por su parte, Muntsa Queralt, del departamento de Public Affairs de Sanofi y responsable del proyecto, ha destacado que “después de cinco años impartiendo con éxito el taller de salud emocional de Diguan en los campamentos de FEDE, este verano queremos dar un paso más allá y trasladar también los beneficios y mensajes positivos de la actividad a todos los adolescentes con diabetes, aprovechando el rol que las redes sociales han adquirido en su día a día”.
    Durante las próximas semanas, #SoyGeneraciónDiguan se llevará a cabo en 10 de los campamentos de verano que FEDE, a través de sus asociaciones y federaciones regionales, organiza para esta temporada estival. Más de 200 jóvenes se beneficiarán de la experiencia en primera persona en los campamentos de la Asociación para la Diabetes de Gran Canaria (ADIGRAN), la Asociación de Diabetes de Álava (ADALAVA), la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes (ADIRMU), la Asociación Diabetes Valladolid (ADIVA), la Federación de Asociaciones de Personas con Diabetes de Extremadura (FADEX), la Associació de Diabetis de Catalunya (ADC), la Asociación de Diabéticos Española de Zaragoza (ADE Zaragoza), la Asociación de Diabéticos del Principado de Asturias (ASDIPAS), la Asociación Vizcaína de Diabetes (ASVIDIA) y la Asociación de Diabéticos de Málaga (ADIMA).
    #SoyGeneraciónDiguan se enmarca dentro del proyecto Diguan, de Sanofi, que busca ofrecer atención psicológica a los jóvenes diabéticos: se les proporciona ayuda para gestionar su enfermedad e implicarse en su autocuidado, así como estrategias para superar las emociones negativas que la patología les puede causar y un espacio donde compartir su experiencia. Desde su primera edición, en el año 2015, más de 1.000 menores han participado en los talleres de salud emocional de Diguan en el marco lúdico de los campamentos de verano de FEDE.

24 May 2019

Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales


Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales. Así, lo afirman los organizadores del I Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials, que se celebra este sábado en el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) (Salón de actos, 9:30 a 20:00 horas). “El aumento de bulos sobre la vacunación en las redes sociales e internet tiene consecuencias. Ya que se corre el riesgo de perder la inmunidad de grupo y que reaparezcan enfermedades que se consideraban erradicadas”, comenta Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos, en relación al repunte del sarampión en diversas ciudades españolas en los dos últimos meses con más de 50 casos confirmados en Ourense, Madrid, Guadalajara y Cataluña.

Un estudio británico, en el que participaron 2.622 padres, publicado por la Royal Society for Public Health revela que dos de cada cinco padres (41%) con hijos menores de 18 años habían estado expuestos a mensajes negativos sobre las vacunas en redes sociales y un 38% de ellos en foros digitales. La cifra aumenta en el caso de los padres con niños menores de dos años pues la mitad de ellos están expuestos a este tipo de fake news sobre las vacunas. Aunque sólo uno de cada diez (10%) padres afirmaron que confiarían en los mensajes que reciben a través de las redes sociales, esta exposición sustancial a este tipo de mensajes puede terminar teniendo efectos.  

“El bulo más peligroso sobre las vacunas es el falso estudio del médico británico Andrew Wakefield, que en 1998 relacionó la triple vírica (sarampión, rubeola y paratoditis) con el autismo. Una vez que se descubrió el fraude, perdió la licencia y el estudio fue retirado de la publicación, pero su mensaje sigue calando en un sector de la sociedad”, indica Mateos, que recuerda que dos décadas después, Europa se ha enfrentado a la peor epidemia de sarampión con 41.000 casos y 37 muertes en 2018.

Collares de ámbar para los dientes
Otros bulos muy extendidos son los relacionados con la lactancia materna y la dentición infantil. “Una de las dudas habituales de las madres lactantes es si la leche materna puede causar caries a los bebés. Es falso. No hay ninguna evidencia científica que lo indique”, explica Cristina Valiñas, matrona del Hospital Álvaro Cunqueiro y autora del blog Padres Millennials.

También se habla mucho en redes sociales de los presuntos beneficios de los collares de ámbar para evitar el dolor de la erupción de las primeras piezas dentales. “Este bulo es, incluso, peligroso. El ámbar no tiene ninguna propiedad analgésica ni antiinflamatoria y los bebés o niños pequeños no deben llevar collares por el riesgo de asfixia y atragantamiento”, insiste Valiñas.

La jornada tratará otros bloques informativos como: alimentación infantil con información sobre baby lead weaning y pautas para una dieta equilibrada; vida sana en la que se analizarán las consecuencias del movimiento antivacunas y se hablará de la importancia de la fisioterapia pediátrica; y salud mental y educación sexual en la que se hablará de cómo prevenir el consumo de drogas y alcohol.

El Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials cuenta con la colaboración de entidades como el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, la Diputación de Pontevedra, la Asociación Galega de Matronas y la Asociación Gallega de Enfermeras Especialistas en Pediatría.

Instituto #SaludsinBulos

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

19 April 2016

Las redes sociales ya han modificado nuestro cerebro

Hace aproximadamente diez años que las redes sociales llegaron a nuestras vidas y según los expertos en neurología, en este tiempo ya han sido capaces de modificar nuestro cerebro. Este ha sido uno de los temas centrales de la reunión ‘Redes III’, organizada por la compañía biomédica Pfizer, que ha reunido a psiquiatras de toda España en Córdoba.

Según las conclusiones de esta reunión, el uso de redes sociales tiene numerosos efectos positivos sobre el cerebro; desde el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales hasta la creación de nuevos métodos de aprendizaje. De hecho, el cerebro parece ser capaz de crear nuevas redes neuronales mientras se navega por Facebook, Twitter o Youtube entre otras. Para los profesionales sanitarios, esto significa que el cerebro tiene la suficiente plasticidad para adaptarse a este tipo de nuevos retos.

Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de las redes sociales tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su uso no controlado podría estar asociado a algunos trastornos psiquiátricos como las adicciones.

Acerca de los efectos de las redes sociales sobre el cerebro, el doctor Pedro Bermejo, neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía explica “ya se han comprobado sobre nativos digitales y se conoce que estos aprenden de un modo ligeramente diferente a los que no lo son. Por una parte, los nativos digitales son capaces de hacer varias tareas a la vez con mejor resultado y por otra son más rápidos buscando información para dar respuesta a preguntas concretas”. Y añade “se ha comprobado que tienen mayor dificultad para discernir entre las fuentes de información fiables y la que no lo son, dándole más importancia a la información que captan de sus amigos y conocidos, y menos a las páginas web oficiales y más confiables”.

Las redes sociales desde el punto de vista médico
Desde una perspectiva biológica, se ha demostrado que las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona y el cortisol. 

Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión y con una mayor influencia de la familia y la pareja. La adrenalina, que se libera puntualmente en el uso de redes sociales estaría vinculada con la agresividad mientras que la dopamina se libera cuando se recibe un ‘like’. De esta manera se activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad. Por esta razón a través de las redes sociales se pueden llegar a percibir como más positivos algunos productos. El aumento de la serotonina podría modificar los comportamientos sociales hacia un carácter más introvertido y la prioridad de los intereses individuales frente a los de grupo. Por otra parte, altos niveles de testosterona se vinculan con una menor tendencia a establecer nuevas amistades en Facebook y el cortisol tendría impacto en la fidelidad a las amistades.

Entre los cambios en las capacidades cerebrales, los expertos también señalan  la influencia de las redes sociales en cuestiones como la pérdida de capacidad de concentración y de prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos. Respecto a los beneficios sociales de las redes sociales existe consenso sobre el papel definitorio de las redes sociales en la búsqueda de pareja o relaciones sexuales, su impacto en la educación, búsqueda de trabajo o compra online.

Otros temas que también se han abordado durante la reunión han sido cómo el uso de las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes cambia la forma en que pulgares y cerebro trabajan en conjunto y cómo con el uso de Internet puede reactivar el cerebro adulto.

En este sentido, el doctor Bermejo señala “sabemos que la utilización de Internet es capaz de activar numerosas áreas del cerebro adulto aunque todavía no se ha evaluado cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido, como ictus o traumatismos craneoencefálicos. Es necesario incrementar la evidencia científica sobre la aplicación terapéutica de las nuevas tecnologías a los pacientes con lesiones cerebrales”.

Aunque las ventajas son múltiples, un uso irresponsable de las redes sociales también puede poner en peligro la salud, los expertos vinculan algunas enfermedades inflamatorias o auditivas a un uso excesivo. Incluso alertan de que utilizar el teléfono móvil por la calle aumenta los atropellos y se calcula que en más del 90% de los accidentes en los que el responsable es el peatón, están relacionados con el uso de los smartphones.

Como conclusión, el doctor Bermejo señala aunque es muy difícil realizar predicciones en este tema, parece claro que nuestro cerebro se adaptará a tener una gran cantidad de información disponible con la que poder trabajar y cada vez será menos necesario almacenar información. Por ello, se prevé que las áreas de memoria de trabajo para manejar varios datos a la vez se ampliarán en detrimento de aquellas regiones cerebrales que utilizamos para memorizar a largo plazo”.

25 November 2015

Medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios influyen en la decisión de los padres en materia de vacunación

 Las vacunas son una de las herramientas que más satisfacción produce a los profesionales sanitarios, tanto porque han contribuido decisivamente a mejorar la salud de la población, como por su capacidad de modificar el patrón epidemiológico de múltiples enfermedades. Además, los especialistas destacan su carácter coste-eficiente ya que además de aportar amplios beneficios sobre la salud, ahorran costes al sistema nacional de salud derivados del tratamiento de la enfermedad que previene.

A pesar de que en España las coberturas vacunales en niños son altas, los profesionales sanitarios reconocen que no pueden relajarse ya que “la implicación del profesional sanitario en la promoción de la vacunación es fundamental para garantizar las actuales coberturas por encima del 95%. Si nos relajamos, es previsible que disminuyan significativamente y no podemos permitir que eso ocurra. Se podría decir que actuamos como muro de contención ante los mensajes desafortunados y cuestionables de las campañas antivacunas que lamentablemente tienen repercusión mediática”, reconoce el Dr. Jesús García Pérez, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), con motivo de la XVI Jornada de avances en vacunología.

Según declara el Dr. García Pérez, “las vacunas han supuesto para la salud de la población una medida de control fundamental. Gracias a ellas hemos conseguido disminuir la morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas que causan graves consecuencias antes de iniciarse las campañas sistemáticas de vacunación. Esta situación nos sitúa en una posición de máxima responsabilidad en relación a la salud pública”. 

¿Padres más o mejor informados?
La tecnología ha favorecido una mayor accesibilidad a la información y una mayor inmediatez. “Si bien, desde un punto de vista cuantitativo es indudable que los padres tienen más amplio y fácil acceso a diferentes fuentes de información, cualitativamente otorgan mayor peso y credibilidad a la información que les facilita su médico”, señala Esteban Bravo, periodista y director general de Cícero Comunicación. “Se podría decir que hoy en día los padres están más informados porque acceden a la información de forma más sencilla, pero es discutible que estén mejor informados ya que en muchas ocasiones las fuentes de información que consultan no ofrecen información contrastada con base científica. Por ello, es importante conocer las fuentes de información de consulta habitual por los padres.  No obstante, en líneas generales, los padres tienen plena confianza en los consejos de los profesionales sanitarios y toman decisiones responsables en materia de prevención” añade el Dr. García Pérez.

Según pone de manifiesto Esteban Bravo, “el nivel de influencia de los medios de comunicación, redes sociales y profesionales sanitarios es, cada uno en su medida, muy altoPor ello han de ser especialmente sensibles en todo lo referente a la información en materia de vacunas.   En el caso concreto de los medios de comunicación, la norma común es informar desde la responsabilidad y el rigor; el problema es que cuando se da una información frívola, ausente de rigor, sin contrastar, negativa…tiene un impacto muy importante entre la opinión pública”·

19 February 2015

Quirón aboga por el uso de las redes sociales para resolver dudas de los pacientes

La celebración esta semana, en la ciudad de Houston (EE. UU.), del Congreso Anual de la Academia Estadounidense de Alergología, Asma e Inmunología ha sido aprovechada por el Grupo Hospitalario Quirón para abogar por el empleo de las redes sociales para resolver dudas y cuestiones de los pacientes.
15 quiron  logoSegún expuso en esta cita la alergóloga de Quirón Tenerife, la doctora Inmaculada Sánchez, los avances acarreados por estos medios e Internet “no deben quedarse fuera de los hospitales y las consultas médicas”. A su juicio, “sin sustituirlas, pueden llegar a convertirse en un perfecto complemento con el que pacientes y especialistas se comuniquen para resolver de forma directa, rápida y eficaz dudas sobre su enfermedad o el tratamiento pautado”.
Esta profesional de este Grupo llevo a cabo recientemente un estudio junto a otros sanitarios, el cual versa sobre su experiencia en el uso de los social media como instrumento de comunicación con los pacientes, y que va a defender en esta cita a desarrollar en Estados Unidos. En este trabajo, manifiesta que, “a pesar de la gran oportunidad que supone Internet y todas las herramientas que derivan como canal, la realidad es que su uso no es muy frecuente”.
Ante esta situación se creó hace ahora tres años la página web alergia-vacunas.es, en la que se incluyó “no sólo información sobre las enfermedades alérgicas y su tratamiento, sino también respuestas a las dudas más frecuentes que plantean las personas afectadas por estas patologías y sus familias”, explica Sánchez. En este espacio se alcanzó “una media de 2.205 visitas al mes”, concluye.

01 December 2014

Daiichi Sankyo celebra su 50 aniversario en España introduciéndose en redes sociales

 Daiichi Sankyo España conmemora en estos días su 50 aniversario en nuestro país, en el que está presente desde que Luitpold-Werk, una de las compañías antecesoras del actual grupo farmacéutico, compró el laboratorio Alfarma en 1964.

Por aquel entonces, la compañía contaba con 20 empleados y siguió operando bajo el nombre de Alfarma hasta 1997, fecha en la que pasó a denominarse Sankyo. Desde la fusión en 2005 de las japonesas Sankyo y Daiichi, que dio pie en 2006 al establecimiento de Daiichi Sankyo Co. Ltd., una de las veinte mayores compañías farmacéuticas del mundo, la importancia de la filial española no ha dejado de incrementar.

Daiichi Sankyo apuesta por España como un país clave en su expansión y la filial española es una de las más importantes para la compañía dentro de Europa. En España la compañía cuenta con unos 180 empleados y una extensa de profesionales en todas las provincias de nuestro territorio. Daiichi Sankyo pone a disposición de los pacientes de nuestro país, a través de los profesionales sanitarios, medicamentos primeros en su clase para el tratamiento de la hipertensión, el síndrome coronario agudo, la osteoporosis o el colesterol.

De igual forma, España contribuye de manera clave a la I+D de la compañía. Como muestra de ello cabe destacar que más de una veintena de centros españoles han participado en los estudios fase III sobre el nuevo anticoagulante oral de toma única diaria edoxabán, actualmente en fase de autorización a nivel europeo. Asimismo, 140 centros españoles han aportado pacientes para los registros sobre fibrilación auricular (Prefer in AF) y tromboembolismo venoso (Prefer in VTE) que Daiichi Sankyo ha puesto en marcha para conocer la realidad del tratamiento de dichas enfermedades, así como sus consecuencias y costes para los sistemas sanitarios. También decenas de centros españoles forman parte de los estudios que la compañía desarrolla en la actualidad en el ámbito de la oncología para analizar el potencial de nuevas moléculas frente a enfermedades como el carcinoma hepatocelular o el cáncer colorrectal.


Inmaculada Gil-Rabadán, Directora General de Daiichi Sankyo España desde 2008, afirma: “Estamos muy orgullosos de nuestra historia, plagada de hitos para la salud como el descubrimiento de la adrenalina, el desarrollo de las primeras estatinas o del primer inhibidor de factor de coagulación Xa. Pero estamos más orgullosos aún de nuestro esperanzador futuro, en el que seguiremos trabajando por innovar, no sólo con nuevos medicamentos frente a enfermedades tan prevalentes como las cardiovasculares o el cáncer, sino también en la mejora del trabajo y la comunicación con profesionales sanitarios, autoridades, empleados y, por supuesto, los pacientes y la sociedad en su conjunto”.

26 November 2014

GEBI y STADA presentan el libro “101 preguntas sobre redes sociales y Farmacia”



GEBI, el grupo de autores especializados en la web 2.0 formado por Gema Herrerías, Erick Madrid, Belén Briones e Inma Riu, y STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, han presentado el libro “101 preguntas sobre redes sociales y Farmacia”. Con un enfoque eminentemente práctico, este nuevo libro tiene el objetivo de resolver las principales dudas de la farmacia a la hora de gestionar su comunicación 2.0.

Por este motivo, GEBI ha reunido y seleccionado las dudas más frecuentes que tiene la farmacia, dándoles respuesta a través de su equipo de expertos con el apoyo de colaboradores como Isabel Marín en los temas legales. El resultado es un libro de enfoque práctico organizado en formato de preguntas y respuestas, que trata cuestiones tan importantes como por dónde empezar, qué redes seleccionar, cómo gestionar la reputación on-line, el marketing de contenidos, la legalidad en el sector farmacéutico, así como herramientas, consejos y casos prácticos de gran valor.

“Con la web 2.0 todos hemos pasado de ser lectores a ser editores de contenido, lo que es un nuevo paradigma de relación y conocimiento en el que lo más importante son las personas”, señalan desde GEBI. “A través de la web 2.0 podemos abrir la puerta de nuestra farmacia más allá de sus límites físicos, fidelizando así a los pacientes”. Mar Fábregas, directora general de STADA en España, indica que “el hecho de compartir es el verdadero combustible que mueve las redes sociales, y en este libro se comparten las dudas propias que tiene la farmacia al iniciar un nuevo camino hacia el paciente basado en el consejo farmacéutico”.

Coincidiendo con la presentación del libro, se ha impreso una edición limitada de 1.000 ejemplares que se pueden solicitar en la web de STADA www.stada.es

16 April 2012

Científicos y periodistas ven en las redes sociales nuevas y prometedoras fuentes de información


Descargar foto ponentes.jpg (136,6 KB)

Hoy se ha presentado la segunda edición del IBAC 3.5 (Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación), una iniciativa del Observatorio Zeltia, el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), RDi (Red de Innovación) y la recién creada Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación”. Este informe “refleja de primera mano la situación de la comunicación del sector biofarmacéutico”, según José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia. “La apuesta por el apoyo a la divulgación de la ciencia, la innovación y el conocimiento como inicio del cambio que llevamos mucho tiempo esperando en este sector es una tarea compartida por muchos en España”, añade.

Como novedad a destacar, en este nuevo informe “se han incluido las conclusiones del primer ‘focus group’ celebrado bajo el paraguas del Laboratorio de Nuevas Ideas en Comunicación (LNIC), otra interesante iniciativa del Observatorio Zeltia que tiene por objetivo el análisis y la divulgación de las nuevas formas y herramientas de comunicación con el propósito de mejorar la calidad de la información sobre innovación aplicada a la salud y facilitar su difusión al conjunto de la sociedad”, explica el doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia. “En concordancia con los tiempos que corren, se hace especial énfasis en las redes sociales, las herramientas de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías o los servicios de microblogging”.
En este contexto, destacan especialmente las siguientes conclusiones: las redes sociales se están convirtiendo en fuentes de información, de tal manera que su impacto puede ser el mismo que el de los medios tradicionales; la figura del periodista seguirá siendo necesaria, aunque es probable que cambie su forma de trabajar en algunos aspectos y que el oficio pueda ser ejercido por alguien que no haya estudiado esta carrera; mientras que las empresas biotecnológicas y los centros de investigación tienen una escasa presencia en los medios sociales, los medios de comunicación y los investigadores a título personal se están incorporando a los mismos de manera destacada; las nuevas generaciones ya ven los medios sociales como algo cotidiano, por lo que es muy probable que sean ellas las que encuentren la fórmula para financiar el modelo ‘on line’; por último, los medios sociales ofrecen muchas más fuentes de información a los periodistas, así como numerosos recursos para ampliar y enriquecer sus artículos.


-Conclusiones del ‘focus group’
La primera parte del nuevo IBAC 3.5 consta de las conclusiones extraídas de un ‘focus group’ que se ha realizado con periodistas especializados en salud, ciencia y economía, científicos de empresas privadas y centros de investigación públicos, y representantes de compañías de capital riesgo especializado en el sector biotecnológico español focalizado en salud. Al igual que en el anterior informe, “se han puesto sobre la mesa las posibles soluciones a adoptar para aumentar la competitividad, divulgación, aceptación y entendimiento de este sector por parte de los inversores y de la sociedad en su conjunto”, afirma el doctor Julio César García Martín, director del Máster en Biotecnología de la Salud del CESIF.
Dentro de este apartado, destacan especialmente las siguientes conclusiones: existe interés hacia los temas biotecnológicos por parte de la sociedad, pero hay que escuchar a los consumidores de información para adaptarse a sus necesidades; también sería interesante incluir formación en habilidades de comunicación en las carreras científicas, tanto en el pregrado como en el postgrado; las fundaciones de las grandes empresas farmacéuticas son un buen ejemplo a seguir, ya que generan informaciones basadas en estudios propios y abordan cuestiones más generales en lugar de centrarse en un producto concreto; por último, es importante que los medios ofrezcan una visión más amplia de la biotecnología, destacando especialmente su dimensión económica y social (generación de empleo, aportación al PIB, etc.).
La segunda parte del nuevo informe IBAC 3.5 es un análisis cuantitativo y cualitativo de las informaciones que sobre el sector biotecnológico se han publicado a lo largo de 2011 en diferentes medios escritos y ‘on line’ de nuestro país. En total, se han recogido 17.637 informaciones, lo que supone un descenso del 19% con respecto a 2010. La base del análisis está compuesta por 5.789 artículos. En resumen, la audiencia potencial ha sido de 37.418.676 lectores, un 14% menos respecto al año pasado (44.838.801). Esto supone una media diaria de 16 noticias (frente a las 25 de 2010). Las apariciones en prensa escrita han aumentado en un 34%, mientras que las informaciones ‘on line’ se han visto reducidas en un 10%. Una de cada diez noticias proviene de Cataluña. Los laboratorios siguen constituyendo la principal fuente de información (en el 22% de los casos), y los principales focos temáticos continúan siendo la investigación y la salud humana. En el 45% de las noticias se cita el fármaco, terapia o técnica, y en dos de cada diez se cita al investigador. Por último, las informaciones positivas se asocian al valor de la I+D+i en el 47% de los casos, al igual que en 2010.
Según el profesor Ángel Gil de Miguel, codirector de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, "para la Cátedra de Innovación Salud y Comunicación es una gran satisfacción poder estar implicada en este Informe, si bien este año ha sido de una forma muy testimonial. Sin embargo esperamos que de cara al futuro podamos tener mayor implicación y contribuyamos más a fondo en esta iniciativa que consideramos de un gran valor científico y que supone una experiencia totalmente innovadora que encaja de lleno en los objetivos de nuestra Cátedra".
El acto de presentación de la segunda edición del informe IBAC 3.5 ha estado presidido por Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, y ha contado con la participación de D. Javier Olave, vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la APM y director del periódico Diario Médico.

--Participantes en el ‘focus group’
En este Informe ha colaborado José María Fernández-Rúa, director de Biotech Magazine, publicación especializada en el sector de la biotecnología y de forma presencial participaron periodistas especializados en salud, biotecnología y economía, como son: Ainhoa Iriberri, Público; Alexa Dieguez, Dinero y Salud; Enrique Coperías, Muy Interesante; José María López, El Global, Juan Pablo Ramírez, Negocio; Malén Ruíz de Elvira, El País, Miguel Sanmartín, Intereconomía; Mónica de Haro, El Médico; Noemi Navas, Cinco Días; Rodrigo Gutiérrez, El Economista, Sergio Alonso, La Razón y Sergio Saiz, Expansión.
En cuanto a científicos,   empresarios y   capital riesgo,   participaron David López  García,
B-Able; Jesús Hernández, CNIO; José Luis García López, CIB-CSIC; Natalia Wright, Sylentis y Rocío Arroyo, Amadix.

**fotografía de los ponentes. De izda. a dcha.: Dr.  Julio César García Martín, Director del Máster en Biotecnología de la Salud, Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF); Prof. Ángel  Gil de Miguel, Co-director de la Cátedra Innovación, Salud y Comunicación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; D. José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia; Dña. Carmen Vela, Secretaria de Estado de  Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad; D. Javier Olave, Vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la Asociación de la Prensa de Madrid y Dr. Fernando Mugarza, Director de Comunicación del Grupo Zeltia.






10 April 2012

Madrid acoge el 26 de abril el I Congreso de Redes Sociales para el sector Salud


La cita, organizada por Activo Social Media y la agencia evercom, reunirá en la capital a un destacado número de expertos y profesionales de diferentes ámbitos del sector Salud. El encuentro tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Mapfre.

congreso_redes_sociales_prsalud_prnoticias
El próximo 26 de abril se celebrará en Madrid el I Congreso de Redes Sociales para el sector Salud con el objetivo de analizar las posibilidades y la utilidad de estas nuevas formas de Comunicación en el campo de la Salud. Durante la jornada que se celebrará en el Centro de Convenciones de Mapfre se analizarán y mostrarán diferentes casos reales de éxito de organizaciones, empresas o profesionales en el ámbito médico, asistencial o farmacéutico.

El Congreso servirá para que expertos en Redes Sociales muestren a estos profesionales como las herramientas 2.0 pueden servir para mejorar los resultados de sus actividades. Unos resultados que pueden traducirse en una mejora de la relación con la comunidad, con los pacientes o con diferentes públicos objetivos para el sector. Como ejemplos se mostrarán las experiencias en Redes Sociales como Twitter, LinkedIn, Google + oFacebook.

La jornada estará dividida en torno a cuatro ponencias y dos mesas redondas donde también estarán sobre la mesa temas como el papel y las funciones del médico 2.0 o la integración de la estrategia de social media en las acciones de la industria medico-farmacéutica. Adicionalmente los participantes, los ponentes o las empresas e instituciones colaboradoras podrán desarrollar actividades de networking.


24 June 2010

Pfizer, primera biomédica en España con presencia corporativa diversificada en las principales redes sociales


Estar en Redes Sociales hoy ya no es una elección sino una necesidad. Su crecimiento las ha convertido en un referente de la comunicación en Internet, no sólo en el ámbito personal, sino también en el ámbito profesional. Por eso, con la intención de acercarse a la sociedad y siguiendo su compromiso con la innovación, Pfizer estrena hoy canales en Facebook, Twitter y Youtube, convirtiéndose en la primera compañía biomédica en España con presencia corporativa diversificada en las principales redes sociales.

Pese a que 19 de los principales 20 laboratorios del mundo tienen presencia global en estas redes , ninguna filial estaba presente en nuestro país con estas características. “En Pfizer España vemos las redes sociales como una oportunidad para acercar nuestra compañía tanto a los profesionales de la comunicación y de la sanidad, como a los pacientes y los ciudadanos en general, por eso valoramos la cercanía en la información que aporta contar con canales corporativos nacionales”, apunta Francisco J. García Pascual, director de Comunicación y RSC de Pfizer.Actualizaciones inmediatas para los seguidoresPfizer España tiene presencia a partir de hoy en tres de las principales redes sociales globales: Facebook, Twitter y Youtube. La compañía ha elegido estas tres redes, y no otras, atendiendo al número y al perfil de sus usuarios, además de a sus propias características, que aportan diferentes valores de comunicación entre sí. La página en Facebook presenta la información más completa sobre la compañía, el perfil en Twitter ofrece la última hora, y el canal de Youtube contiene los vídeos. Además, aquellos que se registren como seguidores de estos canales recibirán actualizaciones con las noticias de Pfizer España de forma automática e inmediata.

Por otra parte, los canales contendrán información corporativa de Pfizer y otros contenidos con los que se pretende difundir el conocimiento de aspectos relacionados con la salud y la prevención de enfermedades, siempre acorde con la legislación del sector biomédico en España que implica una limitación en la comunicación de medicamentos de prescripción médica. Con esta iniciativa pionera, la información de Pfizer en Internet gana en inmediatez y multiplica sus formatos (vídeo, fotografía y texto). Un paso con el que Pfizer se sitúa al frente de la innovación en la red dentro de la industria biomédica española.

30 September 2009

El 40% de los padres desconoce que sus hijos son usuarios de redes sociales


El uso de las redes sociales ha crecido enormemente en los últimos años hasta convertirse en una referencia de comunicación por Internet. Paralelamente, se ha suscitado un debate social sobre la conveniencia de estas redes, especialmente entre los jóvenes, por sus posibles consecuencias legales o familiares.
Por ello, la Fundación Pfizer ha organizado el V Foro de Debate Social en el que se han aportado las claves para el análisis de esta cuestión y donde se han dado a conocer los resultados del estudio ‘La juventud y las redes sociales en Internet’, que se puede descargar gratuitamente en www.fundacionpfizer.org.
Esta investigación responde a preocupaciones prioritarias como los hábitos y usos de los jóvenes en las redes sociales, o dónde está el límite entre el uso y abuso. Para ello, el informe consta de una encuesta representativa nacional de los diferentes rangos socioeconómicos de 1.000 chicos y chicas españoles de entre 11 y 20 años de edad, complementada con otra encuesta paralela entre 1.000 padres y madres de los jóvenes encuestados, así como de entrevistas en profundidad a reconocidos expertos en la materia.
"Se trata del primer estudio riguroso realizado en nuestro país sobre el uso que hacen los adolescentes del teléfono móvil, las nuevas tecnologías y las redes sociales que ofrece Internet", afirma Francisco J. García Pascual, director de la Fundación Pfizer. En este sentido, "la principal conclusión del estudio –añade- es que las redes sociales se encuentran totalmente incorporadas al día a día de los adolescentes, frente al elevado porcentaje de padres que desconocen en su totalidad o han incorporado con más lentitud este tipo de herramientas. En este sentido, llama la atención que un 30% de los padres todavía no tiene acceso a Internet".


-Revolución en la forma de comunicación entre los adolescentes
Desde hace menos de un año se ha producido una revolución en la forma de comunicación de los adolescentes ya que, según revela el estudio, el 98 por ciento utiliza Internet dentro o fuera del hogar. Entre los servicios de Internet que más utilizan los jóvenes, la mensajería instantánea (tipo Messenger) se sitúa a la cabeza, seguida de la escucha on line de música y vídeos, la búsqueda de información por razones de estudio o trabajo y el envío / recepción de correos electrónicos.
"El 92 por ciento de los jóvenes usa las redes sociales para charlar con sus amigos prácticamente a diario. Sin embargo, solamente dos tercios de los padres son conscientes de que sus hijos participan en estas redes (casi el 40% de los padres son desconocedores de las redes sociales)" destaca García Pascual
En cuanto al tipo de comunicaciones que se mantienen en estas redes sociales, los datos revelan un significativo desconocimiento de los padres: sólo la mitad conoce la participación real de sus hijos en páginas de amigos o blogs. También existe un relativo desconocimiento de la frecuencia con la que se conectan sus hijos a Internet.
En lo que sí coinciden padres e hijos es en el principal uso que realizan los jóvenes de estas redes sociales: contactar con amigos a los que se ve con frecuencia.


-¿Supervisan los padres lo que hacen sus hijos en Internet?
Como principal problema, el estudio subraya que ocho de cada diez jóvenes usuarios de redes sociales dicen tener su propio ‘perfil’ en alguna de estas comunidades digitales (es decir, su propia página de usuario, con sus datos personales o, por ejemplo, con sus propios comentarios, imágenes, vídeos, etc.). Aspecto, que sólo 6 de cada 10 padres conocen.
Dentro del hogar, la mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales utiliza el ordenador en su propia habitación, exclusiva de él o ella (el 42,5% de los casos) o compartida (10,7%). Sólo uno de cada cinco lo hace en un lugar común como una sala o salón familiar, por tanto ‘a la vista’ de los padres u otros adultos del hogar.
Ante una pregunta más directa, una mayoría de los jóvenes usuarios de las redes sociales (el 52,8%) confirma que su padre/madre nunca o pocas veces supervisa lo que hace en Internet. Una vez más, los padres afirman tener más control sobre las actividades de sus hijos. Así, el 38% de los padres afirma supervisarlas siempre o casi siempre, frente el 18,2% de los hijos.
La situación es la misma en el caso del control de las páginas que se visitan en Internet. Más de la mitad de los jóvenes dice que sus padres no las controlan nunca, mientras que sólo un 39,9% de los padres reconoce tal circunstancia.
Del mismo modo, los jóvenes facilitan más datos personales en estas redes sociales de lo que sus padres creen conocer. Las diferencias principales se producen en relación al nombre del chico/a y en la edad. De mayor a menor frecuencia de datos facilitados por los jóvenes en estas redes se encuentran: su género, nombre, edad/fecha de cumpleaños, ciudad de residencia, dirección de correo electrónico, centro de estudio, gustos y aficiones; un 16,7% ofrece su dirección postal; y algo menos, un 13,1%, su número de teléfono.
Según Francisco J. García Pascual uno de los datos más relevantes del estudio es que "uno de cada cinco progenitores desconoce el número de contactos que su hijo puede tener en las redes sociales en las que participa. Y cuando afirman saberlo, el número medio dado se aleja bastante del real: 36 contactos según los padres frente a los 116 que dicen tener los hijos".
Además, los jóvenes participantes en redes sociales reconocen tener o cumplir menos normas de uso de Internet que lo que afirman sus progenitores (tiempo que se puede pasar conectado, tipo de información que se puede compartir, páginas o redes sociales a las que se puede acceder).
Por último, este estudio también aporta datos sobre el uso de móviles entre los jóvenes: prácticamente nueve de cada diez tienen teléfono móvil. Entre esta gran mayoría de jóvenes, tres de cada diez envía SMS diariamente y seis de cada diez lo hace al menos dos o tres veces a la semana, hecho que conocen sus padres, aunque estos últimos tienen la percepción de que sus hijos están mucho más "enganchados" a su utilización diaria. Situación que se repite con los mensajes multimedia: los padres perciben que sus hijos los envían con mayor frecuencia de la que realmente presentan.


-Riesgos del uso de las redes sociales
Al ser preguntados por los posibles riesgos del uso de las redes sociales, los jóvenes identifican de forma espontánea una amplia variedad de posibles riesgos o amenazas. Citados de mayor a menor frecuencia: posible vulneración de datos e información personal, suplantación de personalidad, acceso a contenidos inapropiados o peligro de entrar en contacto con gente deshonesta.
Afortunadamente, la gran mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales parece no haber sufrido ninguno de estos problemas o amenazas evaluados.
En todo caso, el problema sufrido más citado es el de la adicción o el uso excesivo de estas redes (un 7,3% del conjunto de jóvenes usuarios), seguido por el acceso a determinados contenidos inapropiados (6,1%). Entre estos jóvenes, el desconocimiento de la situación por parte de los padres parece ser la razón de que la mayoría de adolescentes afirmen que sus padres no han tomado ninguna medida cuando han sufrido alguna de estas amenazas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud