Traductor

Showing posts with label Merck. Show all posts
Showing posts with label Merck. Show all posts

24 August 2022

Resultados de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’

  

                           


  • Algunas terapias oncológicas pueden afectar a la piel, haciendo necesaria una protección extra frente al sol durante y después del tratamiento oncológico
  • Aunque el 63% de las personas con cáncer conoce la necesidad de proteger la piel los 12 meses del año y 8 de cada 10 lo considera muy importante, no es un hábito que forme parte de su rutina diaria
  • 7 de cada 10 pacientes fueron informados por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría en su piel, pero el 54% admite no conocer realmente las consecuencias
  • Estos resultados se presentan con motivo del Día Mundial del Cuidado de la Piel, 25 de agosto, para concienciar a los pacientes con cáncer sobre el impacto que ciertas terapias tienen en su piel y la necesidad de protegerla del sol

  Aunque el 63% los pacientes oncológicos son conscientes de la importancia de proteger su piel del sol durante el año, solo 1 de cada 3 utiliza protección todos los días de la semana. Esta es una de las principales conclusiones de la ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’, impulsada por la compañía de ciencia y tecnología Merck, cuyos resultados se dan a conocer coincidiendo con el Día Mundial del Cuidado de la Piel.

Ciertas terapias contra el cáncer pueden provocar que la piel se vuelva más seca, frágil, reactiva y sensible. Por eso, los expertos inciden en la necesidad de utilizar protección extra tanto durante como después del tratamiento e independientemente de la época del año. Los cambios más habituales incluyen enrojecimiento, sarpullido, sequedad, descamación y comezón e, incluso, modificaciones en el color de la piel.

Como explica la Dra. Patricia Ramírez, oncóloga del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, “estos efectos secundarios son relativamente frecuentes, pudiendo afectar al 60 % de los pacientes. Es por esto, que los pacientes que se encuentran bajo un tratamiento oncológico deben extremar las precauciones, realizar un adecuado cuidado diario de la piel y tener especial precaución con la exposición solar. Es fundamental, que cuando valoramos por primera vez a un paciente que va a iniciar tratamiento, expliquemos de manera detallada el impacto que puede tener la exposición solar”.

La ‘Encuesta Merck: Cáncer, Sol y Cuidado de la Piel’ muestra que 8 de cada 10 pacientes consideran que proteger su piel del sol es muy importante, pero la mitad no usa protección solar a diario, la media se sitúa en 3 días a la semana. A ello se le suma que los pacientes oncológicos se confían y tienden a abandonar los hábitos de protección solar adquiridos pasados 5 años desde que finalizaron su tratamiento, pero hay que tener en cuenta que su piel nunca volverá a ser la misma e incidir en la necesidad de seguir protegiéndola del sol para prevenir efectos negativos irreversibles.

“Con la Encuesta Merck queremos concienciar a las personas con cáncer, y a la sociedad, sobre la importancia del cuidado de la piel frente al sol. Sabemos que, durante y tras el tratamiento oncológico, la piel se vuelve más sensible y reactiva ante la exposición solar. Como parte de nuestro compromiso con el bienestar de estos pacientes, más allá del desarrollo de terapias innovadoras, nos preocupamos por minimizar el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas, siempre de la mano de los profesionales sanitarios que los tratan y cuidan durante el proceso”, indica Marisa García-Vaquero, directora de Market Access & Corporate Affairs de Merck en España.

Cabe destacar que, aunque 7 de cada 10 personas con cáncer fueron informadas por su oncólogo acerca de los efectos que el tratamiento tendría sobre su piel, el 54% desconoce realmente las consecuencias. De los que dicen conocerlas, señalan como principales efectos la sequedad, las manchas y las quemaduras. Por otro lado, el oncólogo fue la principal fuente de información para el 69% de los pacientes y el dermatólogo y el enfermero para el 37% de ellos. Los principales consejos que recibieron fueron evitar las horas de mayor incidencia de rayos solares, limitar el tiempo de exposición y usar fotoprotectores solares.

Falsas creencias: “En invierno no hace falta protegerse del sol”

La encuesta, realizada a 1.323 personas de entre 30 y 75 años, muestra que los pacientes con cáncer en particular y la población española en general cuentan con un amplio conocimiento sobre la protección solar y solo un pequeño porcentaje tiene algunas “falsas creencias”, la más extendida es que en invierno no hace falta protección solar: así lo cree un 22% de los pacientes frente al 17% de población general.

Por otro lado, el 19% de los pacientes oncológicos (el 15% de los españoles) cree que si usa fotoprotectores con alto SPF no se bronceará; el 17% asegura que en los días nublados no se puede quemar (14% de los encuestados de nuestro país) y un 16% cree que si se aplica crema solar por la mañana está protegido durante todo el día (13% de los españoles). Por sexos, el informe muestra que el hombre cree ligeramente más en estos falsos mitos que la mujer.

En palabras de Dña. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), aunque se ha logrado que la sociedad tenga una mayor información sobre los hábitos de protección de la piel, todavía queda bastante camino por recorrer. En el caso de las personas con cáncer, muchas de las que han sido intervenidas piensan que ya están curadas y, en ocasiones, descuidan las revisiones y dejan de considerarse pacientes. Por esta razón, este tipo de iniciativas son tan importantes puesto que permiten tomar conciencia de lo que supone vivir con la enfermedad y demuestran que la información es la mejor herramienta para mantener una mejor calidad de vida”.

En la ‘Guía Protección y Cuidado de la Piel frente al Sol’, impulsada por Merck, con el aval de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y bajo la supervisión de la Dra. Patricia Ramírez Daffós, se pueden encontrar consejos y más información sobre el cuidado de la piel para pacientes con cáncer. 

04 June 2022

Las españolas tienen la mitad de los hijos que desean y son madres después de los 30 años, más tarde de lo que les gustaría

  

 


  Tenemos menos hijos y más tarde de lo que nos gustaría. Es la conclusión que resulta de comparar la edad ideal para convertirse en madre, que las encuestadas sitúan en los 28 años, y la realidad que arrojan los datos de 32 años que registró el INE1 en 2020. Además, el promedio de hijos que desearían tener las mujeres españolas con intención de convertirse en madres preguntadas en esta ocasión es de 2,1 cuando la tasa de natalidad en nuestro país se sitúa en 1,192.

Este y otros datos se pueden encontrar en la “Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad”, una iniciativa de la compañía de ciencia y tecnología Merck, realizada con el apoyo técnico de la consultora GAD3 a 1.501 mujeres de entre 20 y 45 años de toda España y cuyos principales resultados se dan a conocer con motivo del Día Mundial de la Fertilidad, que se celebra el 4 de junio.

 

El deseo de aumentar el número de hijos está presente en 6 de cada 10 mujeres que ya son madres (62%). Entre ellas, casi 7 de cada 10 de entre 35 a 39 años desearía aumentar su descendencia.

En este punto, es importante destacar que más de la mitad (52%) entre los 35 y 39 años aún contempla la maternidad entre sus planes de futuro a pesar de que la fertilidad decrece a partir de estas edades. “Esta caída se produce gradualmente y de forma individual, es decir, hay una tendencia a tener menos óvulos y de peor calidad, pero ese proceso se produce sin previo aviso, por lo que, dependiendo de la mujer, puede producirse antes o después. De ahí que recomendemos tener hijos antes de los 35 años y si no es así, preservar la fertilidad para no tener problemas en el futuro”, recuerda la dra. Elena Labarta, ginecóloga especialista en reproducción asistida y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

 

¿Por qué no tenemos más hijos o retrasamos la maternidad?

 

La estabilidad económica (95%), la flexibilidad laboral (64%) y el apoyo del cónyuge o pareja en el cuidado de los niños (44%) son los factores más importantes a la hora de tener hijos apuntados por las mujeres españolas en edad fértil. En línea con ello, esta encuesta apunta a la situación económica como la principal razón aportada tanto por las que ya son madres para no tener más hijos como por las españolas que sí tienen deseos de tener hijos para retrasar su maternidad.

Así lo corrobora la dra. Labarta, que comenta que “a día de hoy, antes de buscar un embarazo, la mujer quiere terminar sus estudios, estabilizarse en su trabajo y en algunas ocasiones, también casarse. Esto conlleva un retraso en la búsqueda de la gestación y, por tanto, más probabilidades de tener que recurrir a reproducción asistida para concebir”.

 

España, según datos de 2020 publicados recientemente por Eurostat, es el segundo país de la Unión Europea con la tasa de fecundidad más baja, solo por detrás de Malta, y la edad para estrenar la maternidad más alta3. “El contexto socioeconómico es el principal factor que influye en la planificación familiar y los resultados de la ‘Encuesta Merck Fertilidad en España: Deseos y Realidad’ demuestran que, en muchas ocasiones, los deseos que tienen las mujeres en nuestro país en cuanto a su maternidad y la realidad no coinciden. Sin embargo, que el 72% de las encuestadas que aún no tienen hijos espere cumplir sus expectativas nos hace pensar que, efectivamente, el deseo de ser madre muchas veces supera con creces a los obstáculos que se puedan presentar en el camino”, explica Julio Varela, director de la Unidad de Fertilidad de Merck en España.

 

 

Recurrimos a tratamientos de fertilidad, pero no hablamos de ellos

 

De acuerdo con la Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad”, solo la mitad (50%) de las españolas en edad fértil tiene hijos y únicamente el 52% de ellas lo fue en el momento que lo decidió (más del 20% después de lo que deseaba). En el caso de las que no tienen hijos pero sí lo desean, destaca que el 53% se ha planteado alguna vez ser madre en solitario y que prácticamente 8 de cada 10 acudiría a profesionales de reproducción asistida en caso de no poder concebir de manera natural.

Podemos presumir de ser uno de los países líderes en reproducción asistida en el mundo. 1 de cada 10 bebés4 que nacen en España en este momento lo hacen gracias a estas técnicas. Sin embargo, hay muchos retos por delante, como que las mujeres que recurren a estas técnicas lo hacen cada vez a edades más avanzadas, lo cual añade mucha complejidad al proceso”, advierte Julio Varela.

Estos datos ponen de manifiesto la normalización y aceptación de los procesos de reproducción asistida entre las mujeres de nuestro país, si bien contrastan con otra de las conclusiones de la encuesta: cerca de la mitad (47%) de las mujeres preguntadas no habla con su entorno sobre expectativas de maternidad, problemas de fertilidad o tratamientos de reproducción asistida.

 

Nos preocupamos e informamos sobre fertilidad poco

 

Las mujeres españolas siguen hablando e informándose poco sobre su fertilidad. Así, según las conclusiones de la encuesta Merck, prácticamente 6 de cada 10 españolas entre 20 y 45 años no se ha informado nunca sobre este asunto, si bien 2 de cada 3 habrían querido tener más información al respecto, especialmente las menores de 35 años (73%). Otros resultados abundan también en el mismo sentido: 4 de cada 10 encuestadas desconoce cómo afecta el estado de su fertilidad en la búsqueda de un embarazo en edades avanzadas y el 32% de las mujeres que no son madres, pero desean serlo, desconoce qué es la reserva ovárica, un indicador fundamental que determina el estado de su fertilidad. “La encuesta refleja que más de la mitad de las chicas entre 20 y 29 años no tienen ningún conocimiento sobre infertilidad. Y este resulta ser el grupo de edad que más se puede beneficiar de una correcta información que les permita tomar decisiones sobre su plan reproductivo”, recuerda la dra. Aintzane Rabanal, ginecóloga especialista en reproducción asistida de la Unidad de Reproducción Asistida Hospital Universitario Cruces de Bilbao.

 

Además, el 54% de las mujeres encuestadas asegura haberse preocupado en algún momento por su fertilidad. Si se observa el grupo de las mujeres entre 35 y 39 años que quieren tener hijos, casi 7 de cada 10 piensan que tienen que empezar a preocuparse a partir de esta edad y no antes.

En este sentido, la dra. Rabanal recuerda que “lo ideal sería que las mujeres recibieran información desde las primeras revisiones ginecológicas”.

 

La nueva web Concibe abordará la infertilidad desde diferentes ángulos

Por este motivo, y precisamente con el fin de informar y ayudar a las mujeres en su camino a la fertilidad, Merck ha lanzado un completo ecosistema digital denominado Concibe (www.concibe.es). Este ha surgido de la necesidad de dar información de calidad de mano de profesionales expertos en fertilidad y reproducción asistida y abarca todas las materias que pueden influir en la fertilidad (psicología, reproducción asistida, nutrición, biología, sexología, etc.) Para la dra. Rabanal “sin duda la desinformación puede privarnos de una adecuada planificación de nuestro plan reproductivo. Creo que una herramienta como Concibe puede proporcionar información objetiva y contrastada que lleve a la paciente a consultar a tiempo y, por lo tanto, a posibilitar un pronóstico óptimo”.

 

Concibe además cuenta con canales en diferentes redes sociales para concienciar de una forma más fácil y didáctica a las generaciones más jóvenes a través de las plataformas Instagram: @concibe_merck, Youtube: Concibe y Spotify: Concibe.

 

  

04 November 2019

Presentada la “Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española”





 En el Día Internacional del Cuidador (que se celebra el 5 de noviembre) y con el objetivo de concienciar a la sociedad del papel tan importante que juegan quienes atienden de manera no profesional a una persona dependiente, la compañía líder en ciencia y tecnología Merck ha dado a conocer los resultados de la tercera Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española.



Esta encuesta ha sido realizada en el marco del programa internacional Embracing Carers de Merck, que se lleva a cabo desde 2017 en colaboración con las principales organizaciones de cuidadores de todo el mundo. Según Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck en España, “el objetivo de esta iniciativa es hacer visible la importante labor que realizan los cuidadores, engranaje clave de la atención al paciente. Para Merck es vital que se conozca mejor la realidad de estas personas, que no son trabajadores profesionales y anteponen la atención del dependiente a su propia salud”.



El cuidador/a no profesional es una figura de gran relevancia y, en España, hay 2,3 millones de personas dependientes1, atendidas en su mayoría (80%) por cuidadores no profesionales. Tras encuestar a 506 cuidadores no profesionales residentes en España, se ha concluido que la asunción de este rol tiene un impacto negativo en la salud y bienestar de este colectivo. El 78% suele sentirse cansado la mayor parte del tiempo, sufre episodios de insomnio (76%), ansiedad (68%) o depresión (55%). En este sentido, el 74% de los cuidadores no profesionales asegura haber visto perjudicada su salud física, ya que no dispone de tiempo para practicar deporte (73%), ha sufrido cambios de peso (68%), ha descuidado su higiene personal (47%) y, en algunos casos, necesita beber o fumar cada día (35%).



El 57% de los cuidadores no profesionales afirma que pone la salud de la persona que está cuidando por encima de la suya propia, ya que no suele tener tiempo para reservar o acudir a sus citas médicas (66%) o le preocupa pedir ayuda para tratar su propia salud (33%). De esta forma, solo el 70% del colectivo informa del nuevo rol a su médico de cabecera. En general, no se muestran satisfechos con el sistema de salud. El 55% siente que no reconoce su labor como cuidador, que no recibe el apoyo suficiente (38%) y, en caso de sentirse respaldado, la ayuda procede de amigos y familiares (34%).



En concreto, estas son las figuras sociales más conocedoras de la nueva condición (86%). Le siguen los vecinos y compañeros de trabajo (58%), profesionales de la salud (53%), familia extensa y amigos (41%) y contactos establecidos a través de redes sociales (21%).



Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta este colectivo son los trámites administrativos, que han obligado al 42% a buscar el apoyo de familiares, profesionales y organizaciones. El 28% asegura haber tenido dificultades para resolver estos problemas para la persona a su cuidado, sin contar con ningún apoyo, y el 39% todavía está tratando de resolverlos. Solo el 25% afirma que no ha sido necesario realizar tales deberes para la persona a la que cuida.



Para afrontar y mejorar su situación, los cuidadores reclaman acceso a más recursos financieros (23%), el soporte de alguien que le ayude con sus responsabilidades (19%) y más tiempo libre en el día a día (18%). Además, demandan más formación sobre su papel de cuidador para aprender a mejorar su forma de ayudar (17%).



Iniciativa solidaria



Sabedores de la realidad que viven los cuidadores no profesionales en España, Merck ha puesto en marcha una campaña en redes sociales para que puedan disponer de tiempo. Por cada 3 tuis con el hashtag #Cuidadelosquecuidan Merck aportará a Supercuidadores el equivalente a una hora de trabajo para que un cuidador profesional sustituya a un cuidador no profesional y este último pueda disfrutar de tiempo libre. La campaña, que se llevará a cabo durante dos semanas, destinará una dotación de hasta un máximo de 300 horas para apoyar a este colectivo y mejorar su calidad de vida.

Más información www.cuidadelosquecuidan.es



La historia de Pablo y José Manuel. MERCK #Cuidadelosquecuidan

La historia de Óscar y Carmen. MERCK #Cuidadelosquecuidan



  

28 October 2017

Merck anuncia los ganadores de las becas GMSI para la investigación en Esclerosis Múltiple

Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, ha anunciado el nombre de los ganadores de la quinta edición de las becas Grant for Multiple Sclerosis Innovation (GMSI) durante una ceremonia celebrada en el 7º Congreso conjunto ECTRIMS-ACTRIMS, que tiene lugar del 25 al 28 de octubre en París (Francia).
Este año se han presentado 77 propuestas procedentes de 25 países, una muestra representativa de los proyectos de investigación innovadores que existen en todo el mundo en torno a la Esclerosis Múltiple (EM). Finalmente, los ganadores han sido tres equipos de investigación de Canadá, Portugal y Estados Unidos, a los que se destinará una suma total de un millón de euros para apoyar los siguientes proyectos:
·         Immunosenescence as a predictor of MS progression: Prof. Catherine Larochelle y Prof. Nathalie Arbour, del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Montreal (Canadá).
·         Targeting multiple sclerosis immune- and psycho-pathophysiology by modulation of neuroinflammation; development of the S100B knockout model studies: Prof. Adelaide Fernandes, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa (Portugal).
·         Defining Spatial Pattern and Surface Characteristics of Multiple Sclerosis and Non-Specific White Matter Lesions via 3-Dimensional Analysis and Machine Learning: Prof. Darin Okuda del departamento de Neurología y Neuroterapia del Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas (Estados Unidos).
“Merck mantiene un firme compromiso con la innovación científica para mejorar la vida de los pacientes que conviven con enfermedades graves. Programas como las becas GMSI para la financiación de proyectos de investigación en fases tempranas han permitido a investigadores con talento mejorar la comprensión sobre el pronóstico, diagnóstico, tratamiento y monitorización de esta enfermedad discapacitante”, aseguró Steven Hildemann, Global Chief Medical Officer y Head of Global Patient Safety del área de Biopharma de Merck. “Los ganadores de este año representan la innovación más reciente a través de conceptos prometedores en inteligencia artificial (IA), diagnóstico aumentado en esclerosis múltiple y una sofisticada monitorización de la progresión de la enfermedad, apoyando a pacientes con EM y sus cuidadores en su esperanza de tener una vida normal”.
La ceremonia de entrega de este año estuvo presidida por el Prof. David Bates, profesor emérito de la Clinical Neurology, Royal Victoria Infirmary de Reino Unido y miembro del Comité Científico de GMSI. Durante el simposio, Merck también anunció la apertura para la próxima convocatoria de las becas GMSI de 2018, que entregará hasta un millón de euros para financiar la investigación innovadora en EM, en especialidades que podrían incluir la patogénesis de la EM, la predicción de subtipos de EM, marcadores predictivos de la respuesta al tratamiento, nuevos tratamientos potenciales y la innovación presente en programas de apoyo a pacientes, dispositivos móviles de salud o resultados reportados por pacientes.
El programa de becas GMSI se lanzó por primera vez en octubre de 2012 con el fin de mejorar el entendimiento en torno a la EM y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que conviven con esta patología. Los premiados en ediciones anteriores centraron sus investigaciones en temas como los marcadores moleculares de la EM, novedosas técnicas de imagen por resonancia magnética (MRI), tomografía por emisión de positrones (PET) y el análisis de técnicas para la detección y monitorización de la enfermedad, así como en métodos para reducir y reparar el daño neurológico causado por la inflamación en pacientes con EM.
Para más información sobre las becas GMSI: www.grantformultiplesclerosisinnovation.org
Además de las becas GMSI, Merck otorga anualmente otras tres becas internacionales de apoyo a la investigacion: Grant for Fertility Innovation (GFI), Grant for Oncology Innovation (GOI) y Grant for Growth Innovation (GGI). Hasta la fecha, cerca de 90 proyectos de innovación se han beneficiado de estas becas globales de Merck o existe un compromiso para que las reciban.
Merck es una compañía comprometida en recompensar la innovación y las nuevas formas de pensar que puedan hacer avanzar el campo de la Medicina. Para más información sobre la variedad de becas que Merck ofrece:
  

30 November 2016

Siglo y medio después del descubrimiento de la patología, el diagnóstico sigue siendo un reto en la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) fue definida hace 150 años por los neurólogos franceses Vulpian y CharcotDesde entonces, “los avances que se han producido en el conocimiento y evolución de distintos aspectos de la enfermedad son tantos y tan relevantes que merecía la pena recopilarlos por su contribución al estudio de la patología”, explica el doctor Juan José Ruiz Ezquerro, jefe de Sección del Servicio de Neurología del Complejo Asistencial de Zamora y coordinador del libro “EM Historia. La esclerosis múltiple a través de los tiempos”, patrocinado por Merck y presentado hoy en Madrid.

“Aunque se trata de una de las enfermedades en las que más se ha avanzado, queda por conocer lo más importante, que es la causa (o causas) que la originan”, señala el doctor Óscar Fernández,presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y prologuista de la obra. En esta misma línea, el doctor Manuel Ariasjefe de Sección del Servicio de Neurología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología de la SEN y autor de uno de los capítulos, añade que “el otro gran reto al que nos enfrentamos los especialistas es frenar los síntomas y reparar las consecuencias del proceso degenerativo”.

Una ‘joya’ para la biblioteca de los neurólogos
Un total de 17 autores han participado en la elaboración de la obra, que comprende aspectos clínicos, epidemiológicos, etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, todos ellos tratados y desarrollados desde el punto de vista histórico. “Se ha logrado una gran coherencia y continuidad editorial. El resultado es un libro que revisa cómo se han ido desvelando los misterios de la enfermedad y qué personas lo han hecho posible”, apunta el presidente de la SEN. “Es una joya para la biblioteca de los neurólogos”.
“Existen numerosos tratados, protocolos y manuales que explican las pautas de actuación, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos. Este libro profundiza en la visión histórica sobre cómo a lo largo de los años los diversos síntomas se han relacionado con la enfermedad y cómo se ha llegado a los tratamientos actuales”, asegura el doctor Ruiz Ezquerro.
El doctor Manuel Arias, por su parte, insiste en que, “como regla general, conocer la historia, la de los éxitos y los fracasos, orienta para abordar el futuro y no cometer los mismos errores. Mantiene la objetividad de los libros de Historia y abarca el ‘corpus’ de conocimiento sobre el resto de aspectos de la enfermedad”.
Los próximos 150 años
La incidencia de la esclerosis múltiple y su diagnóstico están aumentando en España. Los especialistas estiman que unos 45.000 pacientes en nuestro país padecen esta enfermedad de origen autoinmune. “El mayor conocimiento de los mecanismos que producen las lesiones nos está permitiendo desarrollar cada vez tratamientos más eficaces”, revela el doctor Fernández.
En este sentido, el doctor Arias añade que “en el horizonte cercano hay nuevos fármacos para las formas progresivas de la patología, huérfanas de tratamiento hasta la fecha. Por otra parte, pronto dispondremos de nuevos marcadores que permitirán un diagnóstico más certero y una predicción del curso evolutivo más temprano, hechos que favorecerán la elección del tratamiento más adecuado”.
El último de los apartados del libro está dedicado a analizar la evolución histórica de las diversas opciones terapéuticas utilizadas en la enfermedad, desde el abordaje de los brotes y los diferentes tratamientos sintomáticos hasta las opciones de terapias modificadores del curso de la enfermedad.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos modificadores del curso de la enfermedad, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro. En España, la prevalencia es de 100-125 pacientes de esclerosis múltiple por cada 100.000 habitantes. 

27 November 2015

El consumo de folatos previo al embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural‏



El consumo de suplementos de folatos antes de la concepción y durante las etapas iniciales del embarazo puede reducir hasta en un 70% el riesgo de desarrollar Defectos del Tubo Neural (DTN). Sin embargo, un alto porcentaje de mujeres desconoce la importancia de ingerir folatos para el adecuado desarrollo del bebé. Así se ha puesto de manifiesto en el WorkshopActualización en los Defectos del Tubo Neural (DTN), desde el diagnóstico prenatal hasta la prevención,organizado en Málaga por Merck Consumer Health.

“La evidencia científica actual pone de manifiesto la acción protectora del ácido fólico,  sobre todo cuando se toma de forma preconcepcional, desde al menos dos o tres meses antes de la gestación, ya que los defectos del tubo neural se producen muy precozmente en la embriogénesis en las primeras cinco o seis semanas desde que comienza la amenorrea (ausencia de la regla)”, asegura el Dr. Isidoro Narbona Arias, del Servicio de Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

El déficit de ácido fólico puede provocar distintas malformaciones en el bebé a nivel cerebral (anencefalia o ausencia del cerebro, incompatible con la vida) y a nivel de la columna vertebral, como la espina bífida, uno de los defectos congénitos más frecuentes que ocurren cuando una o más vértebras no se cierran correctamente. “El déficit de folatos interviene principalmente como factor de riesgo de desarrollar un DTN, aunque existen otros defectos cuya aparición se ha asociado también al déficit de ácido fólico, como es el labio leporino, pero cuya asociación no está tan establecida como la de los DTN”, añade esta especialista.

A pesar de los efectos positivos de los folatos, tomar estos suplementos no siempre reduce el riesgo de los defectos en el tubo neural del bebé. En este sentido, cerca del 50% de las mujeres tienen una mutación en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) que dificulta la absorción del ácido fólico y, por tanto, se asocia a la pérdida de su efecto beneficioso. Aunque la mayoría de las mujeres desconoce si posee esta mutación, existen soluciones para asegurar las cantidades de ácido fólico necesarias para el buen desarrollo fetal. “Existen diferentes motivos por los que la toma del ácido fólico puede llegar a no proteger de los defectos del tubo neural, ya que esta sustancia tiene que sufrir una serie de pasos hasta llegar a su forma activa  que pueden ser interrumpidos evitando producir su función preventiva. Uno de esos motivos es la presencia de polimorfismo de una de las enzimas que intervienen en el metabolismo del ácido fólico: la MTHFR (Metilén TetraHidrofalato Reductasa), que está presente en un porcentaje alto de la población y que hace que la función de dicha enzima disminuya hasta el 70% en los casos con genotipo TT de la mutación 677C-T de la enzima MTHFR. Con la toma de la forma activa de los folatos (5-MTHF –Metafolin®–) podríamos garantizar que, tanto por la absorción como por el metabolismo, tengamos disponible la forma activa del ácido fólico”, explica el Dr. Narbona.

Estudio IT de Berlín
Adelantar el diagnóstico de patologías derivadas de los defectos del tubo neural es uno de los objetivos que siempre se han fijado los especialistas. A los grandes avances de las últimas décadas se unen los resultados logrados en el estudio IT, desarrollado por especialistas de la Clínica Charité de Berlín, que identificaron nuevos marcadores ecográficos capaces de adelantar el diagnóstico de espina bífida abierta en el primer trimestre del embarazo.

Este estudio prospectivo y multicéntrico es el primero a gran escala que evalúa los beneficios potenciales de medir la translucencia intracraneal (diámetro AP del IV ventrículo) en la ecografía del primer trimestre. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demostraron cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.
En la actualidad no es un estudio que se lleve a cabo de forma generalizada en todos los centros que realizan el control de embarazo. Para la realización de dicho estudio no solamente hace falta medios tecnológicos avanzados como ecógrafos de alta gama, sino también unos obstetras con una alta formación y entrenamiento dirigido al diagnóstico prenatal”, aclara este especialista.

Los DTN son uno de los defectos congénitos más comunes en todo el mundo. Se producen aproximadamente en 8-9 de cada 10.000 embarazos y pueden provocar una amplia variedad de problemas neurológicos de menor o mayor importancia. En el estudio prospectivo multicéntrico IT de Berlín, el 100% de los casos de espina bífida diagnosticados se detectaron en el primer trimestre del embarazo.

15 July 2015

Un estudio pionero de Merck adelanta el diagnóstico durante el embarazo de espina bífida, el defecto del tubo neural más frecuente

Un estudio respaldado por la división Consumer Health de Merck ha evaluado que nuevos marcadores ecográficos en la ecografía del primer trimestre del embarazo pueden detectar la espina bífida abierta el feto en una fase mucho más temprana a la actual. Este hallazgo podría ayudar a diagnosticar la espina bífida durante la ecografía del primer trimestre así como a tratar los problemas emocionales y físicos antes de que avance el embarazo.

El estudio prospectivo y multicéntrico IT de Berlín es la primera investigación a gran escala de los beneficios potenciales de las mediciones de parámetros ecográficos de la parte posterior del encéfalo en la ecografía del primer trimestre. Las mediciones ecográficas  evalúan parámetros físicos determinados de los fetos. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demuestran cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.
 
En referencia a este estudio y sus resultados, el Dr. Wolfgang Henrich, especialista de la Clínica Charité de Berlín y coordinador del estudio dijo: “Desafortunadamente, los defectos del tubo neural (NTD por sus siglas en inglés) pueden provocar problemas de salud graves en los niños y su diagnóstico puede tener consecuencias emocionales y físicas importantes para las familias. Nuestros resultados demuestran el potencial que tienen los métodos de cribado no invasivos para detectar espina bífida abierta. Este estudio pionero ofrecerá a las futuras madres información crucial sobre la salud del feto en una etapa más temprana del embarazo”.
 
Los NTD son uno de los defectos congénitos más comunes en todo el mundo. Se producen aproximadamente en 8-9 de cada 10.000 embarazos y pueden provocar una amplia variedad de problemas neurológicos de menor o mayor importancia. En el estudio prospectivo multicéntrico IT de Berlín, el 100% de los casos de espina bífida diagnosticados se detectaron en el primer trimestre del embarazo.
 
Uno de los compromisos de la división Consumer Health de Merck es apoyar a las mujeres durante todas las etapas del embarazo, contribuyendo a su buena salud y tomando todas las precauciones necesarias para el normal desarrollo de sus bebés. Este compromiso se refleja tanto en el respaldo que da la empresa al equipo investigador de la Clínica Charité  en el proyecto de detección temprana de la espina bífida, como en el acceso facilitado a suplementos de folatos a través de su  marca Femibion®. El consumo de suplementos de folatos puede reducir el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural hasta en un 70%.

 

05 May 2015

La Fundación MEDINA desarrolla estudios colaborativos en busca de nuevos antibióticos

fundacion_medina

La Fundación MEDINA está desarrollando en la actualidad investigaciones colaborativas y consorcios con las compañías farmacéuticas y biotecnológicas “para acelerar la búsqueda de nuevas terapias” y, en concreto, nuevos antibióticos, según ha explicado este consorcio entre Merck Sharp & Dohme de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR).
Esta organización, que tiene su sede en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de la ciudad de Granada, subraya que “hay una necesidad urgente de una nueva clase de componentes antibacteriales, puesto que ninguna nueva clase se ha descubierto desde 1987″. Ante ello, trabaja en la investigación de antibióticos, motivo por el que interviene en colaboraciones público-privadas con el mundo académico, las pymes y grandes empresas farmacéuticas.
Según manifiesta la Fundación MEDINA, sus áreas “clave” están centradas “en las infecciones y en las enfermedades parasitarias, la oncología y la inmunomodulación, además de en la neurodegeneración y las enfermedades raras”. En estos campos desempeñan su labor su directora científica, Olga Genilloud; la responsable de su Departamento de Proyección, la doctora Francisca Vicente, y el de su Departamento de Productos Químicos Naturales, el doctor Fernando Reyes.

Se ha valido de la experiencia de Merck
La Fundación “ha capitalizado la experiencia derivada de Merck, del equipo científico y las plataformas tecnológicas para posicionarse como un nuevo centro de excelencia en R&D en la investigación de fármacos”, manifiesta Genilloud, que añade que ésta estudia “la identificación de fármacos innovadores que responden a las necesidades no satisfechas de la terapia anti-infecciosa”.
“El descubrimiento de nuevos anti infecciosos está afrontando nuevos cambios con el emergente problema de la resistencia a los antibióticos usados hasta ahora”, explica, por su parte, Vicente, que añade que “el abuso de antibióticos durante décadas tanto en la sanidad como en la comunidad, no sólo en la salud de las personas sino en la prevención de infecciones en animales, ha acelerado la emergente resistencia a estos componentes”.

22 December 2014

EL MASSACHUSETTS LIFE SCIENCES CENTER ANUNCIA UNA SEGUNDA SERIE DE BECAS DEL MASSACHUSETTS NEUROSCIENCE CONSORTIUM

El Massachusetts Life Sciences Center (MLSC) y seis empresas biofarmacéuticas internacionales han anunciado hoy la concesión de seis premios a investigadores a través del Massachusetts Neuroscience Consortium. El anuncio de hoy corresponde a la segunda serie de premios concedidos por el consorcio, que se lanzó en junio de 2012 en la Bio International Convention en Boston.

Los miembros del consorcio revisaron y evaluaron casi 60 solicitudes y seleccionaron seis proyectos preclínicos para financiar en centros docentes y de investigación de Massachusetts, centrados en la esclerosis múltiple, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Parkinson. Los miembros del consorcio son AbbVie, Biogen Idec, EMD Serono, Janssen Research & Development, LLC, Merck y Sunovion Pharmaceuticals Inc. El MLSC utilizó su poder de convocatoria para reunir a estas empresas con objeto de formar un nuevo modelo de colaboración con los investigadores a fin de acelerar el ritmo de los descubrimientos.


Las seis empresas participantes han contribuido cada una con 250.000 $ al consorcio durante esta serie, lo que supone una reserva total de 1,5 millones de dólares. Cada uno de los seis galardonados recibirá hasta 250.000 $ para financiar sus proyectos respectivos de investigación de neurociencias. Además, se ha asignado a cada investigador un jefe de proyecto de una de las empresas que pertenecen al consorcio que actuará como enlace principal entre el investigador y el consorcio en conjunto. Los miembros del consorcio compartirán todos los datos generados en cada uno de los proyectos con todos los miembros.


28 October 2014

Merck gana 4.604 millones dólares en nueve primeros meses, 27% más


La farmacéutica estadounidense Merck ganó 4.604 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, el 27% más interanual, aunque en el tercer trimestre sus beneficios cayeron un 20% golpeados nuevamente por los genéricos.
La compañía de Nueva Jersey se anotó un beneficio neto por acción de 1,57 dólares, frente a 1,20 dólares del mismo periodo del ejercicio anterior, cuando sus ganancias fueron de 3.702 millones de dólares.
Merck facturó 31.755 millones de dólares, lo que representa un descenso del 3% respecto a 32.713 millones de dólares que ingresó en los nueve primeros meses del año pasado.
Por lo que se refiere a los resultados del tercer trimestre, a los que más atención prestaban hoy los analistas, la empresa ganó 895 millones de dólares (31 centavos por acción), el 20% menos que un año antes, cuando ganó 1.124 millones (38 centavos por título).
La farmacéutica tuvo una facturación de 10.557 millones de dólares, lo que representa un retroceso del 4% respecto a los 11.032 millones que ingresó en los mismos tres meses del ejercicio anterior.
"En octubre del año pasado pusimos en marcha un plan de varios años para transformar Merck y tener una buena plataforma para seguir creciendo, y un año después hemos tenido unos buenos resultados", dijo el presidente y consejero delegado, Kenneth Frazier.
Los ingresos de la empresa farmacéutica cayeron en el tercer trimestre y en términos interanuales debido a que expiraron varias de sus patentes y a un descenso en las ventas de su medicamento para la hepatitis C.
Los resultados de Merck, uno de los treinta valores del Dow Jones, no terminaron de convencer a los analistas y sus acciones caían a esta hora un 1,56 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde se han depreciado un 13,17 % desde que comenzó el año.

10 April 2012

Merck lanza un innovador programa online sobre 'Gestión y asistencia a víctimas en situación NBQ'


Merck Serono ha puesto en marcha 'Gestión y asistencia a víctimas en situación NBQ': el primer curso que aborda cómo enfrentarse a una emergencia nuclear, biológica o química. Más de 10.000 especialistas en Medicina de Emergencias de toda España ya pueden acceder a este innovador programa online.


 merck_logo_ok• Autoridades sanitarias y servicios de emergencia de la mayoría de países tienen cada vez más en cuenta la probabilidad de verse enfrentados a emergencias nucleares, biológicas y/o químicas (lo que se conoce como situación NBQ).

• Gratuito y con 7,1 créditos concedidos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad., el curso está avalado por la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

En la actualidad, ya no resulta tan poco probable la hipótesis de  atentados terroristas o accidentes en los que se liberan  agentes químicos, biológicos o nucleares capaces de producir numerosas víctimas  e incluso epidemias o pandemias (en el caso de agentes biológicos) Atentados terroristas como los acaecidos en cinco ciudades de Japón entre 1994 y 1995;  los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York; catástrofes nucleares  como la de Fukushima o sucesos como los de Oslo, ambos en 2011… nos recuerdan periódicamente que no podemos ni debemos excluir esa posibilidad.

Si bien un accidente o atentado terrorista con agentes químicos, biológicos o radioactivos tiene escasas probabilidades de producirse,  el acelerado desarrollo industrial y las nuevas estrategias y métodos del terrorismo internacional  no permiten excluir que tenga lugar en algún momento y lugar. De hecho, autoridades sanitarias y servicios de emergencia de la mayoría de países  tienen cada vez más en cuenta  esa probabilidad y diseñan  y establecen estrategias para prevenirla al máximo.

España es uno de los países en los que, según los expertos, se ha avanzado notablemente para poner a punto el  complejo engranaje sanitario que requiere una alerta NBQ. Junto a esos avances, los Servicios de Emergencias disponen hoy  de diversas herramientas terapéuticas que, como la hidroxicobalamina -- antídoto para tratar la intoxicación por cianuro--, comercializada por Merck, permiten afrontar mejor algunos de estos riesgos.

Para informar de la nueva realidad ante las situaciones descritas, Merck Serono (división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck) ha puesto en marcha el primer programa de formación  online “Gestión y asistencia a múltiples víctimas en situación NBQ”.  El objetivo de este innovador programa es ofrecer una actualización en los conocimientos necesarios para el abordaje de una emergencia nuclear, biológica y/o  química en todas sus facetas: atención extrahospitalaria y hospitalaria; sustancias que pueden generar situaciones de alerta; atención psicológica a las víctimas;  medios de comunicación y actuación legal.


Con todos los avales
El curso está coordinado por el Dr. Julio Cobo Mora, Coordinador de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y cuenta con los avales científicos de la Sociedad Española de Toxicología (AETOX), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y patrocinado por la compañía químico farmacéutica alemana Merck. Desarrollados por un destacado grupo de expertos en la materia, los contenidos del curso están estructurados en los siguientes módulos:

Módulo 1: Respuesta sanitaria frente a incidentes no convencionales. Generalidades. Autor: Dr. J. Cobo Ora, Coordinador de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Módulo 2: Atención extrahospitalaria. Autores: F. Prados Roa, Jefe Departamento del SAMUR, Protección Civil, Madrid, y D. J.J. Jiménez Mediavilla, Jefe de División de Procedimientos Especiales, SAMUR, Madrid.

Módulo 3: Gestión y activación hospitalaria. Autor Dr. J. Cobo Ora, Coordinador de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Módulo 4: Agentes que generan una alerta NRBQ. Autor: Dr. A. Dueñas Laita, Unidad Regional de Toxicología Clínica, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.

Módulo 5: Atención psicológica y psíquica en un suceso NRBQ. Autor: Dra. T. Pacheco Tabuenca, Psicóloga, SAMUR, Protección Civil, Madrid.

Módulo 6: Gestión de los medios de comunicación y dignidad de la víctimas. Autor: D. M. González Prim, Responsable del Gabine de Prensa, SUMMA, Madrid.

Módulo 7: Actuación médico-forense y de política científica. Marco legislativo. Autor: Dr. E. Andreu Tena, Especialista en Médicina Legal y Forense. Director del Instituto Anatómico Forense, Madrid.

El programa se completa con una extensa bibliografía y con un caso práctico de una fuerte explosión, que requiere la actuación de todos los colectivos implicados en los distintos apartados del curso de formación.

Un programa gratuito, de fácil acceso y acreditado
El curso Gestión y asistencia a múltiples víctimas en situación NBQ está accesible online, a través de la web: www.asistenciavictimasnbq.com.  El acceso es gratuito y el plazo de vigencia finalizará el 30 de junio de 2012.

El programa ha sido acreditado con 7,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad.  Para obtener dichos créditos, el alumno deberá contestar correctamente el 80% de la preguntas del test de evaluación, dentro del plazo de vigencia del curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud