Traductor

11 April 2012

Los laboratorios de Medicina Estética hacen una apuesta por la calidad tras el impacto negativo de los implantes mamarios PIP


Allergan prepara una campaña destinada tanto a profesionales como pacientes para hacer más transparente y visible la calidad dentro de la Medicina Estética, y que los pacientes puedan tener una mejor y mayor información sobre los implantes y rellenos

Recuperar la confianza del paciente y reforzar las medidas de seguridad en todo el proceso de fabricación de implantes y rellenos utilizados dentro de la Medicina Estética es uno de los objetivos que se ha perfilado dentro del décimo encuentro de la AMWC  (Anti-Aging Medicine World Congress). Aunque este año se recordará como el que se ha reclamado más seguridad en los implantes, así como en el equipamiento y en todos los tratamientos inyectables, las cifras avalan la importancia creciente del sector, ya que el mercado mundial de tecnología estética y cirugía médica ha crecido en 2011 un 10,1 por ciento con una facturación entre 3,2 y 3,8 billones de euros, y para este año el crecimiento estimado es de un 11,2 por ciento según cifras de la SoFCPRE (Societé Francaise de Chirugie Plastique, Reparatrice et Estthétique).
Para poder avalar, no sólo datos económicos, sino recuperar de nuevo la confianza del paciente, Allergan, con 60 años de experiencia en el sector, ha querido liderar la campaña "La calidad es la clave", que tendrá un doble objetivo. Así lo contaba a EL MÉDICO INTERACTIVO Janet Kettels, directora de Comunicación de Allergan, que explicaba que "se intenta, por un lado, que el médico comparta esa idea de la importancia en calidad, para lo que es necesario hablar con el paciente, y por otra parte, darle una educación al paciente, es decir, facilitar al médico esa conversación en torno al compromiso con la calidad".
La campaña dirigida a los profesionales sanitarios comenzará en el mes de abril, para la cual se repartirá un material con 5 ideas básicas que deben abordar con su paciente en cuanto a calidad, investigación, la compañía que elabora el producto, el uso adecuado de ese producto y abordar también la satisfacción o no con los resultados obtenidos. En mayo comenzará la campaña dirigida a los propios pacientes, a los que igualmente se les pretende dar información sobre qué preguntas son las más importantes para orientar la conversación en una consulta antes de someterse a una intervención estética. Está por tanto pensado "como si fuera una conversación habitual entre el paciente y su médico sobre las cuestiones más importantes, que están basadas en la experiencia, y que aunque a veces vayan a ser incluso incómodas de responder, son las más necesarias". En definitiva, según Kettels, se trata de "Animar al paciente a preguntar, y darle herramientas al médico para responder".
Se trata de una iniciativa que marca la diferencia en el sentido de que  la información que se ofrece es "un contenido válido para las usuarias independientemente  del producto porque son cuestiones que siempre les van a afectar- incide en remarcar Kettels-  No se ha hecho una campaña similar sin marca al consumidor con esta utilidad".
Nuevas medidas de prevención
Sobre lo ocurrido en cuanto a los implantes mamarios de la compañía francesa PIP, que han afectado de forma negativa a todo el sector, la directora de Comunicación aporta que "fue un fraude provocado, no ha sido un accidente", de manera que "se pueden poner medidas pero no se puede evitar la intención de delinquir".
De todas formas, esta nueva campaña de promoción de la calidad implicando tanto a profesionales como pacientes es una muestra de que es necesaria una mayor transparencia y de medidas del control de esas calidad, por ello, Janet Kettels explica que "entre todo el sector se está intentando que esto no pueda volver a pasar con nuevas normativas, nuevas medidas, mayor transparencia, inspecciones, estudios clínicos...".

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

El 29% de los trabajadores cree que la crisis económica afectará a sus condiciones de salud en el trabajo según la FADSP


La Federación de Asociaciones Defensa Sanidad Pública (FADSP) ha asegurado que el 29 por ciento de los trabajadores considera que la crisis económica afectará a las condiciones de salud en el trabajo y, en este línea, ha advertido de que tanto el desempleo como el deterioro de las condiciones de trabajo a consecuencia de las medidas restrictivas del Gobierno afectan a la salud de los trabajadores.
En concreto, seis de cada diez trabajadores verán deterioradas las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En este sentido, la FADSP ha alertado de que, como consecuencia de la crisis, las empresas pueden tender a ignorar o minimizar la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo.
Por otra parte, la FADSP ha explicado que, en general, el incremento del número de personas desempleadas se relaciona directamente con un aumento de la mortalidad y de los suicidios. También incrementa el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas. Mientras que, desde el punto de vista psíquico, el desempleo incrementa los trastornos del sueño, las depresiones, las migrañas y la enfermedad de Crohn.
Además, ha señalado que la crisis económica modifican los patrones alimentarios de las familias, puesto que, en el primer semestre de 2008, aumentó el consumo de bollería y se redujo el de
frutas frescas y pescado fresco, según el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Medio Ambiente.
Consecuencias de la reforma laboral
Por otro lado, los defensores de la Sanidad Pública han denunciado que la reforma laboral aprobada recientemente por el Gobierno modifica el articulo 52.b del Estatuto de los Trabajadores. De esta manera, permite el despido por causas objetivas a aquellos trabajadores que tengan ausencias entre el 20 al 25 por ciento de la jornada laboral.
Por ello vaticinan que habrá una disminución del número de bajas por enfermedad, sobre todo por procesos agudos, ya que los propios trabajadores serán los que no quieran una baja pese a estar enfermos. Además las personas enfermas continuarán trabajando, por lo que se disminuirá la capacidad de trabajo, habrá problemas al bajar el rendimiento o empeorará la calidad de la producción.
Por todo ello, la FADSP advierte de que el desempleo es un problema social, económico y de salud pública y que, en una situación como la actual, es más importante que nunca "que existan sistemas de protección social y de atención sanitaria pública que atenúen las secuelas en materia de salud que sufren los desempleados, y que estos sistemas de atención sanitaria no pongan barreras económicas -copagos o recortes en las prestaciones- en el acceso a una población con cada vez menos recursos".
*EUROPA PRESS

La compañía Boston Scientific se incorpora en calidad de patrocinador al IDIS


Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en calidad de patrocinador. Boston Scientific se une así a un foro multisector que aglutina a importantes representantes de los diferentes actores del entramado sanitario de España y en el que tienen cabida las organizaciones, instituciones, empresas o entornos del sector que ven a la Sanidad Privada como un 'partner' de especial interés dentro de su posicionamiento ante la sociedad.

Boston Scientific es una empresa líder mundial en desarrollar terapias y dispositivos menos invasivos a fin de reducir los riesgos, el trauma y el coste de los tratamientos. Sus productos se utilizan en una amplia gama de especialidades médicas intervencionistas como: cáncer, dolor crónico, trastornos digestivos, enfermedades coronarias, trastornos de los pulmones y las vías respiratorias, trastornos urológicos, vasculopatías y enfermedades ginecológicas.
Durante más de 30 años, ha construido su liderazgo global ayudando a médicos a mejorar las vidas de los pacientes con soluciones innovadoras de tecnología médica. Boston Scientific trabaja para tratar las necesidades clínicas no resueltas y reducir la frecuencia de reintervención de los pacientes, a través del perfeccionamiento continuo de sus productos y de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden reducir el riesgo, el trauma, el coste, la duración de la intervención y la necesidad de tratamiento postoperatorio.
En esta misma línea, el compromiso de Boston Scientific va más allá del entorno sanitario, participando activamente en las comunidades en las que está presente. Desarrolla proyectos y presta apoyo en todo el mundo a iniciativas de salud nacionales y locales, fomentando la educación en la prevención y cuidado de la salud para que mejoren la calidad de vida de los pacientes, cumpliendo siempre las normas éticas más estrictas y minimizando su impacto sobre el medio ambiente.
Con su ingreso en IDIS, Boston Scientific, forma parte en calidad de patrocinador y apuesta por su implicación en la mejora de la Sanidad Privada y del sistema sanitario público.

10 April 2012

Boston Scientific anuncia la comercialización en europa de la familia de marcapasos INGENIO™



    Boston Scientific Corporation  anuncia la aprobación del marcado CE y la comercialización de sus marcapasos INGENIO(TM) y ADVANTIO(TM), y de los marcapasos con terapia de resincronización cardíaca INVIVE(TM) (CRT-P). El Dr. Marc Burban, de Nouvelles Cliniques Nantaises en Nantes, Francia, realizó la semana pasada uno de los primeros implantes del marcapasos INGENIO.  
    "La familia de marcapasos INGENIO supone una inversión significativa en innovación a largo plazo de las tecnologías de estimulación cardíaca, y define una nueva era en este campo para nuestra empresa", ha declarado Joe Fitzgerald, presidente y vicepresidente del grupo de Control del Ritmo Cardíaco de Boston Scientific. "Además, tenemos previsto lanzar una serie de dispositivos que ofrecerán funciones adicionales, como la capacidad de monitorización remota, el diagnóstico avanzado de la insuficiencia cardíaca y la compatibilidad con los sistemas de resonancia magnética, todo ello diseñado con el fin de incorporar nuevas cualidades para mejorar la salud y el bienestar del paciente".  
    Los marcapasos están diseñados para tratar la bradicardia, un trastorno por el que los latidos del corazón son demasiado lentos (normalmente menos de 60 por minuto), por lo que el organismo no recibe suficiente oxígeno. Los marcapasos INGENIO y ADVANTIO cuentan también con la tecnología de estimulación RightRate(TM), diseñada para tratar la incompetencia cronotrópica (IC). La IC es la incapacidad del corazón para regular adecuadamente la frecuencia del latido en respuesta a la actividad física, lo que hace que los pacientes se cansen o tengan dificultad para respirar durante actividades diarias como caminar o subir escaleras. RightRate emplea el sensor de ventilación por minuto (VM) de Boston Scientific, el único sensor que ha demostrado clínicamente restablecer la competencia cronotrópica. Además, ofrece también opciones de programación para facilitar su uso y ahorrar el tiempo de las consultas en el centro médico.  
    "El dispositivo INGENIO permite a los médicos tratar a los pacientes con un conjunto de opciones terapéuticas avanzadas y completas" opina Marc Burban, un médico que ha implantado uno de los primeros dispositivos INGENIO. "La nueva tecnología de estimulación RightRate es fácil de optimizar y proporcionará a los pacientes la frecuencia cardíaca necesaria para aliviar su cansancio durante la actividad física".  
    La familia de marcapasos y CRT-P INGENIO será compatible con el nuevo sistema de monitorización remota de pacientes de Boston Scientific, el LATITUDE(TM) NXT, que permitirá a los médicos realizar el seguimiento de los pacientes a distancia, monitorizando datos concretos del marcapasos y de su estado de salud cardíaca. El sistema detectará los episodios clínicos que se produzcan entre las consultas programadas y enviará los datos pertinentes directamente a través de un sitio web seguro, utilizando tecnología de telefonía fija o móvil.  
    Los marcapasos INGENIO y ADVANTIO se están sometiendo actualmente al proceso de evaluación de la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense (FDA) y por el momento no se comercializan en EE.UU.  

Más de 300 pacientes se han beneficiado de la cirugía del Parkinson en Andalucía desde 1995



Un total de 317 pacientes se han beneficiado de la cirugía del Parkinson desde 1995. La técnica de estimulación cerebral profunda se puso en marcha en Andalucía hace diecisiete años, iniciándose en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que se estableció como centro de referencia. Desde entonces, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Regional de Málaga, han incorporado esta cirugía a su cartera de servicios.

Este tratamiento quirúrgico mejora algunos síntomas como los movimientos involuntarios y la lentitud de los mismos, así como la rigidez y el temblor, permitiendo mejorar la calidad de vida del paciente.

Concretamente, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha tratado con la técnica de estimulación cerebral profunda a cerca de 250 pacientes desde 1995, a los que se suman los 65 tratados en el Virgen del Rocío de Sevilla desde 2007 y las dos personas operadas en el Regional de Málaga, que realizó su primera intervención en diciembre de 2011.

La cirugía consiste en acceder a determinadas zonas del cerebro, que tienen una actividad anómala, con el fin de actuar sobre ellas para reducir esta actividad y, por ende, los temblores y movimientos involuntarios. En concreto, se accede a una zona del cerebro denominada núcleo subtalámico, donde se implantan uno o dos electrodos que, posteriormente, se conectan a un generador de corriente eléctrica que se sitúa debajo de la piel del abdomen.

En la primera fase de la intervención se fija a la cabeza del paciente un aro metálico y se realiza un escáner cerebral para conocer las coordenadas exactas de la zona cerebral a intervenir para, acto seguido, realizar uno o dos orificios craneales por los que se introducen los electrodos hasta la zona cerebral buscada mientras se efectúan una serie de pruebas para comprobar la localización y valorar los efectos de la estimulación eléctrica.

Durante la intervención el paciente permanece consciente, ya que se necesita de su colaboración con pruebas sencillas como hablar, mover la cara o hacer determinados movimientos. Una vez comprobado que la localización del electrodo es la adecuada, se lleva a cabo, ya con anestesia general, la implantación del generador bajo la piel del abdomen.

Esta técnica cuenta con un nivel del éxito del 80% y está recomendada, principalmente, para pacientes con Parkinson con un relativo avance de la enfermedad con complicaciones motoras que no mejoran con la medicación y que, por tanto, merma la calidad de vida del paciente.

Otros pacientes en estadios más precoces de la enfermedad, con menor afectación o en los que la técnica quirúrgica esté contraindicada se tratan con medidas más conservadoras, como las bombas de duodopa y apomorfina, lo que permite una simplificación de la medicación

El 77% de los medicamentos autorizados en España en 2011 son genéricos


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó el pasado año la comercialización de 1.934 medicamentos de uso humano, lo que supuso un 40 por ciento más que en 2010; el 77 por ciento de estas autorizaciones se corresponde con medicamentos genéricos, según recoge su Memoria 2011, y donde queda patente que ha visto incrementada su actividad en todas sus áreas.
Así, destaca que en el área de farmacovigilancia, en 2011 se recibieron y evaluaron 14.886 notificaciones de sospechas de reacciones adversas de medicamentos; mientras que en el capítulo de los medicamentos ilegales y falsificados, se remitieron a la agencia 3.936 muestras, un 93 por ciento más que el año anterior.
Además, autorizó 748 ensayos clínicos y 160 productos en fase de investigación con medicamentos de uso humano, y 19 ensayos clínicos y 8 productos en fase de investigación con medicamentos veterinarios. También se autorizaron 25 investigaciones clínicas con productos sanitarios.
Esta memoria, explican desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, permite conocer los principales indicadores que permiten conocer la evolución de su actividad así como los proyectos y avances destacados a lo largo del último año, en el que se ha producido un notable incremento de su eficiencia en la gestión.
"La AEMPS ha desarrollado en 2011 una intensa labor para permitir que los ciudadanos dispongan de medicamentos de uso humano y veterinario, productos sanitarios, cosméticos y de higiene personal con todas las garantías exigibles. Todas las áreas han incrementado su actividad y eficiencia", añaden.
Un 93% más de muestras analizadas
En el ámbito de inspección y control de medicamentos, durante el año 2011 se ha mantenido la alta cifra de inspecciones realizadas. En especial, cabe mencionar el alto porcentaje de internacionales, un 12 por ciento del total, en su mayoría a solicitud de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).
En cuanto a las actuaciones sobre medicamentos ilegales y falsificados, en el año 2011 se mantuvo la tendencia al alza en todas las actuaciones. Es preciso destacar el importante incremento en número de muestras remitidas por parte de los Juzgados y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que en el año 2011 llegó a la cifra de 3.936 muestras (93% más que en el año 2010).
En 2011 también aumentó notablemente el número de medicamentos sobre los que se han emitido informes sobre los riesgos que para la salud representa su uso ilegal y se ha incrementado la actividad sobre la venta ilegal de medicamentos a través de Internet. Se investigaron un total de 125 páginas y se tramitaron un total de 73 expedientes.
Fármacos, cosméticos y veterinaria
Además del aumento "notable" de autorizaciones de medicamentos de uso humano, la agencia destaca el aumento de la resolución de variaciones en la autorización de estos medicamentos. Tanto en las variaciones de alcance menor o variaciones tipo I, con 21.338 variaciones resueltas (un 122% más que en 2010), como en las de tipo II, aquellas con repercusiones en la calidad, seguridad o eficacia del medicamento, con 7.111 variaciones resueltas (un 33% más en que 2010).
En cuanto a farmacovigilancia, cabe destacar que el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano recibió 14.886 notificaciones de sospecha de reacción adversa.
En el área de medicamentos veterinarios se ha autorizado la comercialización de 136 medicamentos veterinarios, con un marcado incremento en la resolución de variaciones de la autorización menores o tipo I de 1.888 variaciones resueltas (un 250% más que en el año 2010) y variaciones mayores o tipo II, con 435 resueltas.
En cuanto a la actividad de Farmacovigilancia Veterinaria, en el año 2011 se ha puesto en marcha el Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilancia Veterinaria. Se recibieron un total de 424 notificaciones de efectos adversos en España y 1.136 Informes Periódicos de Seguridad (IPSs). Por lo que se refiere a las notificaciones de defectos de calidad, se gestionaron 19 notificaciones, que desembocaron en tres alertas por dichos motivos.
En el ámbito de los productos sanitarios, la AEMPS, otorgó el marcado CE de conformidad a 213 productos (486 variantes de comercialización) y prorrogó los certificados CE a 121 productos (337 variantes de comercialización), realizando 119 auditorías de calidad a los fabricantes.
En cuanto a las actuaciones de vigilancia de estos productos, registró un incremento significativo con respecto a años anteriores, con 2.378 notificaciones recibidas durante el años 2011 y 638 alertas transmitidas (16% más que en al año 2010). También registró un aumento importante la actividad de control del mercado en la detección de productos sanitarios no conformes e ilegales.
En el área de cosméticos y productos de higiene personal, el mayor aumento de actividades ha tenido lugar en las de control del mercado con 1.988 actuaciones (32% más que en 2010) y en la emisión de certificados de exportación (1.728 certificados).
En el campo de los cosméticos y productos de higiene personal se autorizaron 96 productos de higiene personal y 197 modificaciones de productos autorizados y se registraron 25.713 informaciones a Efectos de Tratamiento Médico (IETMS) de cosméticos. En cosméticos se investigaron 19 efectos adversos y se transmitieron a las comunidades autónomas 145 alertas europeas.
Liderazgo en la red de agencias europeas
La AEMPS recoge en su memoria su intervención en las evaluaciones e inspecciones que se coordinan desde la Agencia Europea de Medicamentos y destaca el quinto lugar que ocupa en la misma como ponente en los procedimientos de tipo centralizado para medicamentos de uso humano; el cuarto lugar que ocupa como Estado Miembro de Referencia en los procedimientos europeos de autorización de Reconocimiento Mutuo y Descentralizado de medicamentos veterinarios o el hecho de ser una de las primeras Agencias en número de Inspecciones Internacionales de Normas de Buena Práctica Clínica.
En el ámbito de la cooperación internacional, la AEMPS mantiene una línea permanente de cooperación con Latinoamérica, a través de los Encuentros de Autoridades Competentes en Medicamentos de los Países Iberoamericanos (EAMI). En 2011 se impulsó la implementación del Sistema Regional de Farmacovigilancia de Centroamérica y República Dominicana.
Por otra parte, destaca la actividad de su una nueva web www.aemps.gob.es presentada el pasado año con el objetivo de mejorar el acceso de ciudadanos y profesionales a la información de los productos que regula y las actuaciones llevadas a cabo sobre los mismos.
Indicadores del papel que la agencia cumple en este sentido han sido los más de 4 millones de visitas recibidas, los más de 8 millones de documentos de fichas técnicas y prospectos con la información de los medicamentos descargados por los ciudadanos, o las más de 200 notas informativas y alertas publicadas en la web, todo ello a lo largo del año 2011.

Viajes: Skyscanner descubre los rincones más atractivos de Colombia


Se dice de casi todos los lugares, pero en Colombia es más verdad que en ningún otro sitio: ésta es una tierra de contrastes. El Caribe de sensuales mulatas y playas de postal se mezcla con rapidez con el inquietante mundo de las pantanosas ciénagas donde los hombres viven en palafitos como en una tropical Venecia. Las montañas de picos nevados se elevan majestuosas a un paso del mar tibio y cristalino... En estos escenarios cambiantes y misteriosos encontró Gabriel García Márquez inspiración para sus “Cien años de soledad” y muchas obras más. El portal líder en búsqueda de viajes www.skyscanner.es te propone un recorrido por los principales puntos de interés del país con el mejor café del mundo.

Y el camino debe comenzar en la capital, Bogotá, desparramada sobre un verde valle a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Desde el cerro Montserrate se obtiene una vista panorámica de esta ciudad que tiene su barrio más antiguo y pintoresco en La Candelaria, repleta de estrechas calles con casas coloniales como la de La Moneda y numerosas iglesias, conformando uno de los paisajes urbanos más hermosos de la ciudad. El punto más animado es la Plaza de Bolívar, con una estatua del Libertador, donde también están la catedral, la capilla del Sagrario, el Palacio Cardenalicio, el Edificio Liévano -sede de la Alcaldía- y el Capitolio.

No hay que perderse la visita al que para Skyscanner es uno de los mejores museos del mundo, el Museo del Oro. Entre su colección única de más de 30.000 piezas de orfebrería en este dorado metal realizadas por culturas precolombinas destacan los pectorales Tolima, las figuras de Tayrona y, sobre todo, la mítica Balsa Muisca, origen de la leyenda de El Dorado.

Sin duda la ciudad más turística y conocida del país es Cartagena de Indias, una de las ciudades más bellas del Caribe y de toda América Latina, que debe recorrerse a pie o en coche de caballos sorteando las estrechas calles de la ciudad vieja. Entrando por la Puerta del Reloj hacia la Plaza de los Coches, donde antaño tenía lugar el mercado de esclavos, lo mejor es perderse entre plazoletas como la de La Aduana o la de Las Bóvedas, iglesias como la Catedral o San Pedro Claver o sus casonas, entre las que destacan el Bodegón de la Candelaria o la de los Marqueses de Valdehoyos o de Premio Real. 

El castillo de San Felipe de Barajas es una obra maestra de la arquitectura militar que tanta presencia tiene en Cartagena. Con su magnífica estructura exterior y sus galerías subterráneas, es una visita obligada, así como las murallas que rodean la parte vieja. Por la noche Skyscanner te recomienda que disfrutes de sus numerosos restaurantes, cafés, tabernas y discotecas al son de los ritmos caribeños.

Santa Marta, la capital del departamento de Magdalena está situada en una tranquila bahía bañada por el mar Caribe al pie de la imponente Sierra Nevada, a la que sirve de entrada. Esta combinación de belleza natural y riqueza histórica -es la ciudad más antigua de Colombia- la convierten en un destino muy frecuentado por los turistas. A cinco kilómetros se encuentra la Quinta de San Pedro Alejandrino, una mansión del siglo XVII rodeada de árboles centenarios y repleta de objetos históricos, donde murió Bolívar en 1830.

La visita a Colombia no es completa sin una escapada al archipiélago de San Andrés, unas islas coralinas muy visitadas por sus playas de arena blanca y sus fondos llenos de colorida vida marina que hacen las delicias de los aficionados al buceo. En el breve recorrido en taxi o coche por la isla de San Andrés puede hacerse un alto en La Loma, barrio nativo ejemplo de arquitectura isleña tradicional que alberga la iglesia bautista más antigua de América. La leyenda cuenta que en la Cueva Morgan el pirata Henry Morgan ocultó su tesoro que aún nadie ha encontrado. Los numerosos cayos circundantes (Sucre, Acuario, Santander, Córdoba o Alburquerque) son perfectos para relajarse en la playa con un buen cóctel, disfrutar de la vegetación y fauna local, bucear o practicar deportes acuáticos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud