|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
En este sentido, la Jefa de Servicio de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Natalia Cárdenas Chandler, explica que “en general, se puede decir que el hombre acude a la consulta de Medicina Estética motivado por obtener un aspecto externo que afiance su seguridad en el trabajo o le ayude a encontrar oportunidades laborales. Otra de las razones, está vinculada a la necesidad de consolidar su estatus social”.
Respecto al perfil del paciente, la experta destaca que “suele ser un paciente de una edad media entorno a los 35 años que espera gran eficacia en el resultado de los tratamientos y busca una gran discreción. Es decir, solicita grandes efectos positivos de los tratamientos sin que se perciba alguna evidencia de haberlos realizado. La rapidez es otra de sus demandas. Piden un plan de tratamiento ágil que requiera una sola sesión”.
-Presión de las Redes Sociales
Si bien los motivos que llevan a hombres y mujeres a a abrazar la Medicina Estética son variables según género, existe un denominador común que une a ambos segmentos de población: las Redes Sociales. Los nuevos escenarios de relación que se han estabablecido a raíz del nacimiento de las plataformas sociales digitales han generado una creciente “presión” por el aspecto externo.
La doctora Cárdenas Chandler subraya el incremento de consultas en las que se busca una apariencia similar al de un perfil influyente de la red. “Es habitual que traigan una fotografia, generalmente retocada con un filtro y que nos demanden un aspecto similar. Sin embargo, no suele ser un punto de partida adecuado ya que al abordar un procedimiento estético es importantísimo acomodar el tratamiento a la fisionomía de cada persona para obtener resultados realmente positivos”, puntualiza.
La responsable de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella enumera los procedimientos más habituales en varones:
- Relajar las expresiones negativas del tercio superior.
- Definicion del párpado y ceja.
- Marcación del ángulo mandibular así como de la definición de línea mandibular para obtener un aspecto ancho y cuadrado del mentón.
- Luminosidad de la piel, efecto de rejuvenecimiento.
- Matización de cicatrices de acné.
Los procedimientos médico cosméticos más habituales suelen ser la toxina, rellenos dérmicos con acido hialurónico, procedimientos láser… etc
La Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud
Campo de Gibraltar ha anunciado la
integración de nuevos tratamientos en su cartera de servicios. Se trata de la
incorporación de las técnicas Láser más innovadoras en la actualidad. “La
posibilidad de ofrecer estos nuevos tratamientos, supone poner al alcance de
nuestros pacientes una completa oferta asistencial en la que se incluyen los
últimos avances en tecnología en el ámbito de la medicina estética”, subraya el
doctor Andrés Martín,
corresponsable de la Unidad de Medicina Estética.
Uno
de los principales beneficios del nuevo equipamiento en tecnología laser en la
unidad de Medicina Estética es ofrecer una medicina estética integral, con las
ultimas técnicas de la medicina estética antienvejecimiento.
Además,
lo que más valoran los pacientes es su alta eficacia. “Los nuevos tratamientos
obtienen excelentes resultados en prácticamente todos los signos de
envejecimiento de la piel: manchas solares, arrugas… así como favorecen la
estimulación de colágeno, mejoran las cicatrices de acné… Otro factor a su
favor es que la tecnología láser es prácticamente indolora, y aunque con
algunas precauciones de cuidados en días posteriores, nos permiten reanudar la
actividad diaria en ocasiones sin tiempo de baja”, aclara el especialista.
Los
expertos de la Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud
Campo de Gibraltar han percibido en
los últimos meses una tendencia creciente en la demanda de tratamientos
estéticos relacionados con la revitalización del rostro. Para la corresponsable de la Unidad de Medicina Estética, la doctora Natalia Cárdenas,
este incremento de la demanda podría estar vinculado con las últimas medidas
menos restrictivas de uso de mascarilla. “En los últimos meses nuestro rostro
ha permanecido semi-tapado y actualmente muchas pacientes manifiestan su
preocupación por una piel deteriorada, una perdida de luminosidad, y signos de
envejecimiento que durante los últimos tiempos se han ocultado tras la
mascarilla. Es muy gratificante poder ofrecer a los pacientes la ultima
tecnología, de la que somos pioneros en la zona, para mejorar los signos
visibles de la edad, y poder recuperar la normalidad, mostrar sin miedo nuestra
piel y nuestras facciones en su versión mejorada”, señala la experta.
En
su opinión, lucir una piel con vitalidad y un aspecto saludable, además de un
beneficio estético, también repercute en nuestro estado de ánimo “En el mundo
actual, el atractivo físico tiene consecuencias sociales muy importantes, y
además, a través de nuestra mirada, de nuestra expresión facial, y en
definitiva, a través de nuestro rostro, se manifiestan todas nuestras
emociones.
Mostrar
un una piel uniforme y luminosa, trasmite sensación de salud, así como también
hay una serie de rasgos que están muy estudiados que son determinantes en la
percepción de atractivo como primera impresión. “Cuando tomamos medidas para
adoptar un aspecto rejuvenecido, en cierta forma alejamos la huella del estrés
provocada por la pandemia y reivindicamos una nueva etapa en la que queremos
que nuestro rostro sea transmisor de nuestro espíritu de superación y reflejo
de nuestro buen estado de forma” puntualiza la doctora Cárdenas.
En
la Unidad de Medicina Estética del hospital Quirónsalud
Campo de Gibraltar ha desarrollado
un protocolo de diagnóstico personalizado para ofrecer la técnica o el
procedimiento que mejor se adapta a cada paciente garantizando así los mejores
resultados y un aspecto natural. Los especialistas de este departamento han incorporado
los últimos avances en este campo que permiten obtener excelentes resultados
mediante técnicas mínimamente invasivas.
Una de las técnicas más empleadas en la Cirugía Estética relacionada con la mujer es la elevación de pecho .
Porque uno de los problemas que surgen con el paso del tiempo es la
inevitable caída de los pechos. Al respecto han aparecido muchas teorías al
respecto. Pero los especialistas coinciden en destacar factores como los embarazos
y las variaciones en el peso como los principales que influyen en ello. Para remediarlo se puede acudir a la cirugía plástica. Aquí el consejo general es acudir siempre a un profesional acreditado y titulado en esta especialidad
médica. Paras solucionar este problema la intervención es la elevación de pecho o
mastopexia como es técnicamente conocida.
¿Cómo se ejecuta esta elevación de pecho en el quirófano?. Toda entrada en una sala de operaciones debe tener su absoluto control por el equipo médico. Por ello siempre se utiliza la anestesia general. Se trata de una técnica compleja y que no se lleva a cabo mediante un mismo patrón de actuación, sino según las necesidades de la paciente.
En términos generales se recoloca la mama y se tensa la piel. Y se coloca el implante mamario si ha sido solicitado por la paciente.
Los resultados suelen ser exitosos y, especialmente, muy duraderos.
Como toda operación resultará clave el período de recuperación, pero los especialistas
aún lo destacan en la mastopexia."Se debe
cumplir todo lo prescrito ordenado por el cirujano,
con lo cual en circunstancias normales en un período máximo de 15 días tras
la operación la paciente ya podrá volver a su "rutina habitual".
· Sevilla acogerá desde el 17 de septiembre las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina
Estética que reunirá a más de
200 especialistas
· La capital andaluza es una referencia internacional en
tratamientos estéticos
Las 3as Jornadas Hispalenses de Medicina Estética analizarán en
su reunión del próximo 17 y 18 de septiembre cuál es el filler ideal, o lo que
es lo mismo, cuál es el relleno facial más recomendable por los especialistas
de nuestro país.
Para corregir ciertos signos en
el envejecimiento facial como son las arrugas, la flacidez o la pérdida de
volumen, los médicos estéticos emplean en sus consultas de medicina estética
productos biocompatibles.
Según afirma la doctora Teresa
Cifuentes, de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos de Medicina
Estética de Sevilla, “en el envejecimiento facial, que es donde más se usan
estos productos, filler o relleno no solo afecta a la piel sino también a
estructuras más profundas, modificando los compartimentos grasos y la masa ósea
que después se traduce en una perdida de volumen”. En los últimos años también
se está avanzando mucho en el manejo de los fillers corporales.
El más conocido
El filler más conocido es el
ácido hialurónico con el que se trabaja desde hace más de 20 años. Pero no es
el único, hay otros como menos conocidos para el público general, pero que son
cada vez más usados, muchos de ellos se encuadran en los fillers estimuladores
de colágeno.
“Tanto el médico como los
pacientes cada vez somos más exigentes, queremos seguridad en el producto en el
momento de su uso y que su efecto sea a largo plazo. Que sean biocompatibles,
que sean hipoalergénicos, que se integren en nuestros tejidos, que podamos
obtener los resultados que buscamos, y que sean duraderos en el tiempo. A
nuestro favor tenemos una industria farmacéutica que no para en invertir en el
desarrollo y estudio de estos productos”.
El filler no es un elemento
aislado en las consultas de estética, y se complementa con otros tratamientos
para mejorar la piel aportando luminosidad.
Tratamientos personalizados
Reconoce la directora de la
Clínica Cifuentes que “no hay un filler ideal para todos los pacientes, sino
que habrá que elegir en función de la historia clínica, exploración y estudio
de cada caso individualizándolo. Tener en cuenta sus antecedentes, su grado de
envejecimiento, las expectativas...”
La Medicina Estética ha avanzado
mucho, “disponemos de más herramientas a nuestro alcance, tanto en tecnología
y fuentes de energía (láseres, radiofrecuencias, ultrasonidos…) cada vez más
eficaces y precisas; como en productos inyectables como los fillers, hilos
tensores o peelings… Y se han hecho más accesibles al público en
general”.
Más opciones ante la cirugía
Muchas personas son muy
reticentes a entrar en un quirófano. Y en este punto la Medicina Estética tiene
mucho que aportar, “sobre todo porque puede ofrecer otras alternativas con los
resultados que ellos van buscando o muy similares, con menos riesgos, si
interrumpir su vida diaria, laboral o social, y a un menor coste.
Los hombres en estética
Los hombres cada vez están mas
presentes en las consultas de Medicina Estética. Y hoy día se puede afirmar que
son habituales en ellas. “En mi experiencia les gusta los tratamientos con
fillers porque quieren resultados rápidos, eficaces, duraderos y en pocas
sesiones, que no necesiten acudir con cierta asiduidad a la clínica.”.
Las 3as Jornadas
Las 3as Jornadas
Hispalenses de Medicina Estética se celebrarán en Sevilla los días 17 y 18 de
septiembre. Reunirán a diversos especialistas mundiales que aportarán las
novedades en este campo de la medicina estética.
Se analizarán las indicaciones
especiales para la toxina botulínica y las diferencias entre
toxinas. En el campo de la dermocosmética se revisarán los
ingredientes activos realmente eficaces. Y se mostrará cómo elegir el filler
ideal.
Durante las jornadas se
revisarán los tratamientos que se deben hacer en la consulta de medicina
estética desde el punto de vista de la medicina antienvejecimiento.
La secretaria general de
Universidades de la Junta de Andalucía y Bióloga ofrecerá una conferencia
inaugural sobre autofagia entorno a la juventud y la belleza.
Otra de las mesas redondas
estará dedicada a la vitamina D y la fotoprotección. Y en el
terreno de la alopecia, los médicos estéticos hispalenses se preguntarán qué
hacer con los que padecen esta enfermedad y no se realizan injertos.
La mesa sobre los tratamientos
corporales se centrará en cómo corregir la flacidez corporal mediante
ácido poliláctico, un nuevo tratamiento eficaz y duradero; en la utilización de
ultrasonidos focalizados de baja frecuencia para corregir la adiposidad
localizada; o en el empleo de mesoterapia regeneradora para tratar la
celulitis. Se presentará el primer sistema de suspensión con hilos
tensores mallados del mundo.
Y en cuanto a la autoinmunidad en
Medicina Estética se revisará y actualizará su influencia en los tratamientos.
AMMES
La Asociación
de Médicos de Medicina Estética de Sevilla, presidida por la
doctora Mª Soledad Lagüéns Cobos, es una entidad sin ánimo de lucro,
cuya finalidad primordial es la defensa de los intereses de los médicos que
practican la medicina para incrementar el conocimiento de la Medicina Estética
entre los profesionales de la Medicina. Elevar el nivel científico de la
Medicina estética, junto con otras sociedades científicas y asociaciones con
iguales fines. Velar para que la medicina Estética se practique en el
contexto de un cuidadoso proceso científico. Y asesorar a aquellos colegiados
interesados en este tipo de ejercicio profesional.
La medicina estética aumenta año tras año en cuanto a servicios y usuarios. Una técnica que viene de la antigüedad y que se ha ido perfilando con elpaso de los años. Su objetivo es la restauración, el mantenimiento y la promoción de la belleza y la salud. Para ello se utilizan prácticas médicas y de pequeño intervencionismo, empleando anestesia tópica o local y en régimen ambulatorio.
En el siglo XX aspectos como el tratamiento de afecciones estéticas en muchas especialidades médicas, la complejidad en aumento de las técnicas empleadas, así como las responsabilidades legales derivadas de estas actuaciones requieren que este tipo de intervenciones estéticas sean practicadas por un personal médico cualificado.
Hay que recordar el aspecto de la Cirugía Plástica que se centra en reparar deformiidades y corregir defectos funcionales. Por ejemplo la recuperación de personas que han sufrido quemaduras en su cuerpo, lesiones de accidentes, etc.
Tal como las Sociedades Científicas propugnan hay que acudir a centros totalmente autorizados y profesionales al máximo que tengan la acreditación correspondiente por las autoridades pertinentes.
El Hospital Quirónsalud Marbella acaba de estrenar una nueva Unidad de Medicina Estética para la aplicación de las técnicas de rejuvenecimiento mínimamente invasivas más actuales. Esta especialidad, que ya tiene su agenda abierta, se incorpora a la cartera de servicios del hospital marbellí y a su Centro Médico Quirónsalud Fuengirola cuyas agendas en ambos casos ya están abiertas para concertación de consultas.
Una de las prioridades de la
Unidad de Medicina Estética es lograr transmitir el concepto de
belleza natural a través de técnicas mínimamente invasivas.
“Los pacientes, cada vez más,
solicitan tratamientos que aporten belleza natural, discreta y reversible. En
la actualidad los más demandados son los rellenos dérmicos con ácido
hialurónico y la toxina botulínica”, explica la responsable de esta nueva
Unidad, la doctora Natalia Cárdenas Chandler.
En cuanto al perfil de quienes optan por estos
tratamientos hay una tendencia creciente en un segmento de población joven, en
torno a los 25 años motivado por su participación activa en Redes Sociales.
“Están habituados a compartir su imagen cada día subiendo fotografías y son
exigentes con su aspecto en la medida en que buscan sentirse cómodos con su
identidad. En este rango predomina el relleno de labios, y tratamientos
faciales que aportan luminosidad a la piel y previenen los efectos del paso del
tiempo”.
Si bien, las técnicas de Medicina Estética han
sido demandadas tradicionalmente por mujeres, en la última década se ha
producido un cambio de paradigma. La especialista del Hospital Quirónsalud Marbella subraya
que la presencia del hombre en consulta es cada vez más predominante. “En este
caso, el tratamiento más solicitado es la toxina botulínica, por su efectividad
ante las arrugas de expresión en el tercio superior provocadas por su tendencia
a gesticular con más fuerza.” explica Cárdenas Chandler.
Mayor envejecimiento de la piel durante el verano
Muchos pacientes se plantean si pueden realizarse
tratamientos médico - estéticos durante los meses de verano, porque creen que
pueden ser perjudiciales. Lo cierto es que, además de no existir
incompatibilidad, los expertos los recomiendan debido a las agresiones a las
que se expone nuestra piel durante la época estival. La experta subraya
que “durante los meses de verano, la piel del rostro es la más castigada debido
a la exposición solar y al contacto con el cloro y la sal. Esto provoca la
aparición de manchas, deshidratación y pérdida de luminosidad en la piel. El
verano es una época del año ideal para realizar tratamientos de cuidado de la
piel como el plasma rico en plaquetas que es un potente regenerador celular,
muy útil como tratamiento o la mesoterapia que combate los radicales libres y
aporta luminosidad, elasticidad y revitalización de la dermis. Además, tiene
una ventaja añadida de cara a los meses de verano porque aporta hidratación a
la piel, tiene un efecto de hidrobalance. Por eso, no solo no está
contraindicado, sino que es aconsejable”.
El protocolo de actuación en la Unidad de Medicina Estética
de Hospital Quirónsalud Marbella se
basa en el diagnostico personalizado para ofrecer la técnica o el tratamiento
que mejor se adapte a cada persona garantizando así los mejores resultados y un
aspecto natural. El Centro marbellí cuenta, además, con una Unidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora coordinada con la Unidad de Medicina Estética
para prestar una atención y abordaje integral de la salud y bienestar de los
pacientes si es necesario.
|
| |
|
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha
inaugurado el 34º Congreso Nacional de Medicina Estética, en el que ha
destacado “la apuesta que hizo en su día la ciudad para potenciar su
atractivo en ferias y congresos se demuestra de manera evidente en los seis
años consecutivos en los que la SEME decide organizar su mayor evento anual”.
La temática de esta nueva edición está focalizada
en conseguir un mayor bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes
a través de medicina basada en la evidencia.
Ponentes con gran reconocimiento nacional e
internacional abordarán temas actuales para el sector como son las toxinas y
rellenos, la flebología o equipamientos técnicos, la mesoterapia o el
bienestar. Lo más novedoso de este 34ºCongreso es la medicina
regenerativa, en el que se presentan técnicas tan novedosas como la
bioimpresión 3D de la piel.
Este Congreso pretende ser una muestra del
dinamismo propio de la Medicina Estética, motivo por el cual su programa aúna
tanto simposios teóricos como actividades prácticas. En este sentido, la SEME
organiza la popular Clínica en Marcha, una actividad que completa la
formación en 360º y que permite conocer las últimas aportaciones de la
industria al sector mediante prácticas en directo. El Congreso de la SEME es
el único Congreso del sector en Europa que fomenta este tipo de actividades.
El certamen cuenta con la asistencia de 1.600
congresistas y 147 stands, “lo que supone un aumento del 15% de empresas
colaboradoras respecto al año pasado”, comenta el Dr. Sánchez, tesorero
de la Sociedad Española de Medicina Estética.
Este año, el Congreso cuenta con la Asociación
Polaca de Medicina Estética como invitado de excepción y que será la
encargada de organizar, el próximo otoño, el Congreso Mundial de Medicina
Estética en Varsovia.
Para la Dra. Vega, presidenta de la SEME, “el
Congreso Nacional de Medicina Estética es una apuesta para transmitir a los
asistentes conocimientos y novedades del sector que puedan ser incluidos en
la práctica diaria de sus clínicas. El congreso tiene como objetivo ofrecer a
nuestros pacientes una Medicina Estética que garantice eficacia y seguridad”.
|
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud