Traductor

12 April 2012

Feral pigs exposed to nasty bacteria


A North Carolina State University study shows that, for the first time since testing began several years ago, feral pigs in North Carolina have tested positive for Brucella suis, an important and harmful bacteria that can be transmitted to people. The bacteria are transmitted to humans by unsafe butchering and consumption of undercooked meat. Clinical signs of brucellosis, the disease caused by the bacteria, in people are fairly non-specific and include persistent flu-like symptoms. The bacteria can also spread in pig populations, causing abortions in affected swine.
In a study conducted to test N.C. feral pig populations for several types of bacteria and viruses, about 9 percent of feral pigs studied in Johnston County and less than 1 percent of feral pigs surveyed randomly at 13 other sites across the state showed exposure to B. suis.
Dr. Chris DePerno, associate professor of forestry and environmental resources at NC State and the corresponding author of a paper describing the research, says the results are troubling for people who hunt feral pigs for sport or food.
"Now that exposure to Brucella suis has been found in North Carolina's feral pig populations, people need to take care when hunting, butchering and cooking feral pigs," DePerno says. "That means wearing gloves when field dressing feral pigs and cooking the meat to the proper temperature."
Dr. Suzanne Kennedy-Stoskopf, an NC State research professor of wildlife infectious diseases and a co-author of the paper, says that testing positive for antibodies to B. suis means the feral pigs have been exposed to and mounted an immune response against the bacteria. Antibodies do not eliminate B. suis from pigs, so the animals are considered infected and capable of transmitting the bacteria to other pigs and people. She adds that control and eradication programs introduced in the late 1990s eliminated swine brucellosis from all commercial pig populations in the United States.
Kennedy-Stoskopf says that B.suis can be transmitted among pig populations when pigs ingest infected tissue or fluids. Direct contact with infected pigs or ingestion of contaminated food and water could cause currently uninfected pig populations to become infected.
"Spillover from infected feral pigs to commercial pigs is an economic and a public-health concern," Kennedy-Stoskopf says. "The biggest public-health risk is to pork processors and hunters who field dress feral pigs. Although cases of brucellosis are rare in the United States, people need to understand the clinical signs -- like intermittent fevers and persistent headaches -- and go to the doctor for diagnosis and treatment if they have these flu-like symptoms." Because clinical signs are so non-specific, it is important to tell your physician if you have had any exposure to feral swine carcasses and meat.
Feral pig populations are exploding across the country, DePerno says. Besides the rabbit-like reproductive proclivity of feral pigs, people are partially responsible for the population boom. There is strong evidence that humans have transported feral pigs into new areas for hunting.
"Control of feral pig populations is difficult at best," DePerno says. "Research indicates that about 70 percent of the population will need to be removed each year to keep a wild population stable. Regarding feral pigs, hunting usually removes from 8 to 50 percent of a given wild population."
Feral pigs can be destructive to the environment and can out-compete native animals. They dig, root and tear up crop lands; eat just about anything; and can spread disease to animals and people.
DePerno hopes that more research on how far feral pigs travel -- and increased scrutiny of hunters who move feral pigs from place to place -- will help keep feral populations from spreading.
NC State graduate student Mark Sandfoss and postdoctoral researcher Dr. Maria Palamar conducted research and co-authored the paper, which is published in the Journal of Wildlife Diseases. Researchers from the U.S. Department of Agriculture and Rollins Animal Disease Diagnostic Laboratory contributed to the research.

**Source: North Carolina State University

Los alimentos que provocan más alergias



Los alimentos que más alergias provocan

Melocotón, leche, huevo, melón, gamba, pescado, kiwi, plátano, nuez, sandía, cacahuete, manzana, tomate y avellana. Estos catorce alimentos altamente consumidos y aparentemente inofensivos son los que más alergias provocan en nuestro país, según el estudio EuroPrevall. En concreto, la leche, el huevo y el pescado son los que más reacciones desencadenan entre la población infantil, mientras que en los adultos son las frutas y los frutos secos.
Las alergias alimentarias se han duplicado en la última década. Hoy en día, casi todos conocemos a alguien de nuestro entorno que las sufre. Las cifras lo confirman: un 5% de los niños en edad escolar y un 8% de los adultos la experimenta ante el consumo de determinados productos.
Este tipo de hipersensibilidad tiene un componente genético y puede aparecer en cualquier época de la vida. Además, en el caso de las frutas y las verduras, está relacionada con la alergia respiratoria al polen.
«No se nace alérgico. Existe una predisposición que tiene una base genética, pero es la exposición al alimento lo que hace que el paciente sea alérgico», explica la doctora Belén de la Hoz, coordinadora del Comité de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Pero igual que aparece, puede desaparecer. «En algunos alimentos y más frecuentemente en niños hay tolerancia espontánea», señala la experta. Pero si persiste, la única manera de prevenirla es excluir esa comida de la dieta, aunque desde hace algún tiempo la inmunoterapia oral se está perfilando como un tratamiento eficaz. Consiste en administrar poco a poco, bajo vigilancia médica, cantidades cada vez mayores del alérgeno que provoca rechazo para modular la respuesta inmunitaria y conseguir la tolerancia a ese alimento.
Reconocer qué comidas nos producen alergia es fácil porque los síntomas siempre se manifiestan a los pocos minutos de la ingesta. En la mayoría de los casos aparecen signos cutáneos (urticaria, eritema, hinchazón en párpados y labios). Otra señales de alerta son la diarrea, los vómitos o el dolor abdominal, así como la rinitis y la conjuntivitis. Y en los casos más severos, problemas respiratorios o cardiovasculares.
Si por alguna razón, la persona alérgica ingiere el alimento de forma accidental (a veces se encuentran en trazas muy pequeñas en otros productos) la reacción se trata con antihistamínicos en los casos leves y con el autoinyector de adrenalina en las situaciones más graves.

**Publicado en "ABC"

New insights into when beach sand may become unsafe for digging and other contact


With summer days at the beach on the minds of millions of winter-weary people, a new study provides health departments with information needed to determine when levels of disease-causing bacteria in beach sand could pose a risk to children and others who dig or play in the sand. The report appears in ACS' journal Environmental Science & Technology. Tomoyuki Shibata and Helena M. Solo-Gabriele explain that disease-causing bacteria from sewage can cause skin infections and gastrointestinal (GI) disorders in people who come into contact with contaminated water. The U.S. Environmental Protection Agency (EPA) has guidelines to determine when microbe levels in water are high enough to pose an unacceptable risk of GI illness for contact with both ocean water and freshwater. Microbes, however, tend to concentrate in higher levels in beach sand -- to the point where one previous study found that the sand on one fingertip, placed in the mouth, had enough germs to cause GI illness. No guidelines exist to determine when contact with beach sand might be too risky for children and others who play in beach sand, digging in it or being buried in the sand. The scientists set out to fill that knowledge gap.
The scientists used millions of computer simulations and measurements of disease-causing microbes at beaches in California and Florida to determine how many bacteria would have to be present in beach sand to exceed the EPA's guideline for water. In doing so, they established "reference levels" for beach sand that correspond to the EPA risk guidelines for water. The focus of children at the beach environment is especially important, due to play behavior at beach sites that would increase a child's exposure, the scientists noted.
The authors acknowledge funding from the National Science Foundation and the National Institute of Environmental Health Sciences.

**Source: American Chemical Society

El 63% de las parejas que acude a un Centro de Fertilidad prefiere gemelos


 El 63% de parejas que acude a un centro de fertilidad prefiere gemelos

El 63% de las parejas españolas que acude a un centro de fertildad para someterse a un tratamiento de reproducción por primera vez prefiere tener gemelos antes que un hijo único, según un estudio pionero del Institut Marquès de Barcelona realizado entre noviembre de 2010 y octubre de 2011. Pese a que el deseo generalizado es el de tener un embarazo doble, los médicos desaconsejan esta opción argumentando los riesgos asociados a un parto gemelar, al que normalmente hay que sumar la edad avanzada, de cerca de 40 años, de la mujer, ha señalado a Europa Press la jefa de Reproducción Asistida del Institut Marquès, Marisa López-Teijón.
López-Teijón ha constatado un conflicto de intereses entre las parejas y los médicos, prevaleciendo el criterio de los segundos, ha aclarado la experta, quien se ha mostrado comprensiva con los sueños de estos pacientes que acusan un grave «sentimiento de esterilidad» que les gustaría acallar con un nacimiento por partida doble. El estudio, realizado sobre un millar de parejas sin hijos de 31 países, señala diferencias entre las opciones manifestadas por las parejas de distintos países y, si bien, más del 60% de los españoles, italianos y noruegos prefieren gemelos, sólo entre un 30% y un 40% de los alemanes y franceses querría un parto múltiple.
López-Teijón ha atribuido estas diferencias a la mayor información de alemanes y franceses sobre los riesgos de un parto doble, y también a las mayores ayudas sociales que reciben los países nórdicos por tener un hijo, ha observado. La experta ha advertido de que los riesgos de hipertensión, diabetes, anemia y parto por cesárea, que normalmente se asocian a los partos dobles, se disparan progresivamente en los casos de mujeres de más de 40 años.
También en el caso de los niños, los riesgos de prematuridad, retraso de crecimiento y mortalidad perinatal también aumentan, ha añadido López-Teijón, quien ha explicado que sólo el 14,5% de los pacientes que realizaron un tratamiento de fertilidad tuvieron gemelos el año 2010, ninguno de ellos trillizos. Además, ha llamado la atención sobre este deseo expresado en un momento de crisis económica, que según López-Teijón, ha hecho volver a las personas hacia los valores clásicos de la familia y los amigos.

*EUROPA PRESS

El Senado rechaza la moción socialista sobre la libre dispensación de la píldora del día después en farmacias



Los homeópatas analizan el papel actual de su especialidad en el sistema sanitario europeo


Con motivo del 257 aniversario del nacimiento de Samuel Hahnemann, médico alemán creador del método homeopático, la Asamblea Nacional de Homeopatía ha analizado el papel actual de esta modalidad terapéutica en el sistema sanitario europeo, y concluye, tras revisar un informe sobre homeopatía encargado por el gobierno suizo, que la misma es "efectiva y segura". Este informe, aduce la citada Asamblea, "es el más completo sobre medicamentos homeopáticos realizado por un programa gubernamental y demuestra que la efectividad de la homeopatía está avalada por los estudios científicos".

El informe, publicado recientemente en forma de libro, Homeopathy in Healthcare- Effectiveness, Appropriateness, Safety, Costs , pone de relieve que este método terapéutico es eficaz y está apoyado por la población, y por ello recomienda que sus tratamientos deberían ser reembolsados por las autoridades nacionales en los programas de seguro médico.

Los homeópatas analizan el papel actual de su especialidad en el sistema sanitario europeoSegún explica el doctor Gonzalo Fernández-Quiroga, vocal de la Asamblea Nacional de Homeopatía, la disposición del gobierno suizo por evaluar la efectividad de la homeopatía y otras terapias complementarias viene propiciada por su uso generalizado entre los ciudadanos y profesionales sanitarios. De hecho, el 67% de la población votó en referéndum a favor de que estas terapias complementarias formen parte del programa del seguro de salud nacional.

Medicina complementaria

La demanda de terapias complementarias, incluida la homeopatía, llevó a que en 1998 se decidiera ampliar el seguro de salud nacional para incorporarlas. Se comenzó a reembolsar estos tratamientos de forma provisional a la vez que encargó este exhaustivo estudio para determinar si eran efectivos y rentables para ayudar a la sostenibilidad de su sistema sin renunciar a la calidad de los tratamientos. Gracias a los resultados favorables de este informe y a la opinión de la población, manifestada en referéndum nacional, la homeopatía se ha integrado en el seguro de salud nacional suizo. Actualmente, la homeopatía también está integrada en los sistemas públicos de otros países como Francia e Inglaterra.

El Dr. Quiroga concluye que, siendo parte de la medicina, complementaria con otros tratamientos, y teniendo en cuenta todo lo anterior, "la homeopatía debería formar parte de los planes de formación de los profesionales sanitarios para que pueda utilizarse aún más en las consultas, incluso en hospitales, de cara a ofrecer la mejor y más integradora atención a los pacientes".

Baxter presenta un sellante de fibrina de solidificación lenta E



En el marco del XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), Baxter ha anunciado el lanzamiento en España de Artiss, el primer sellante de fibrina de solidificación lenta.More Sharing Services
ARTISS está indicado para la adhesión y sellado de tejido subcutáneo en cirugía plástica, reconstructiva y de quemados como sustituto o adyuvante de las suturas o de las grapas, así como complemento para mejorar la hemostasia en superficies de tejido subcutáneo. Al ser de solidificación lenta, la aplicación de Artiss pulverizado sobre la herida proporciona a los cirujanos hasta 60 segundos para manipular y posicionar el injerto antes de la polimerización.



Demostración visual

Baxter presenta un sellante de fibrina de solidificación lentaDurante el simposio "Sellado y adhesión de tejidos: un nuevo avance", el Dr. Jaume Masià, Presidente de SECPRE, hizo una demostración a través de un vídeo de la aplicación del sellante de fibrina en microcirugía linfática y de reconstrucción mamaria. Según el Dr. Masía "en cirugía plástica, reconstructiva y estética es muy importante evitar complicaciones derivadas de los diferentes procedimientos quirúrgicos ya que éstas suponen malestar para el paciente y mayores recursos sanitarios para resolverlas. Una buena técnica de fijación de colgajos e injertos de piel permite unos mejores resultados estéticos y mayor satisfacción para el paciente".

Manuel Ventosa, Director de Biocirugía de Baxter, afirmó que "con el lanzamiento de esta innovación ampliamos nuestra oferta de productos de Biocirugía, ofreciendo una solución a medida para la adhesión y sellado de tejidos en cirugía reconstructiva, plástica y de quemados".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud