Traductor

Showing posts with label alimentos. Show all posts
Showing posts with label alimentos. Show all posts

22 August 2023

Alimentos que ayudan a reducir el riesgo cardíaco

      


En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Sin embargo, la buena noticia es que una dieta saludable puede desempeñar un papel fundamental en la prevención de los problemas cardíacos.

Una alimentación equilibrada y rica en ciertos nutrientes puede contribuir significativamente a reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Por eso, en este artículo, verás una serie de alimentos que han demostrado científicamente su capacidad para fortalecer el sistema cardiovascular y mantenerlo en óptimas condiciones.

El riesgo cardíaco y la protección necesaria

Los riesgos cardíacos pueden tener un impacto significativo en la salud y la vida de una persona, lo que resalta la importancia de considerar opciones de protección financiera, como un seguro de vida.

Las enfermedades cardíacas, como ataques al corazón, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares, pueden resultar en gastos médicos considerables, pérdida de ingresos debido a la incapacidad para trabajar y, en casos extremos, la necesidad de atención médica continua.

Un seguro de vida como los que ofrece Allianz, disponible en: https://www.allianz.es/seguros-vida.html, proporciona un respaldo financiero para los seres queridos en caso de fallecimiento del titular. Puede ayudar a cubrir gastos pendientes, como hipotecas, deudas y gastos funerarios. Además, pueden incluir beneficios en caso de enfermedades graves, lo que podría ser especialmente relevante para condiciones cardiacas preexistentes.

Es importante tener en cuenta que las compañías de seguros evaluarán la salud del solicitante antes de emitir una póliza. Si se tienen antecedentes de enfermedades cardíacas, es posible que se requiera proporcionar información médica y someterse a exámenes médicos.

Alimentos que disminuyen el riesgo cardíaco

Entre los alimentos más recomendados por los expertos para ayudar a disminuir el riesgo cardiaco están:

  • Pescado rico en ácidos grasos omega-3: Presentes en peces como el salmón, el atún y las sardinas, son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y su capacidad para reducir los niveles de triglicéridos en la sangre. Estos ácidos grasos esenciales también pueden contribuir a regular la presión arterial y reducir el riesgo de arritmias cardíacas.

  • Frutas y verduras frescas: Son fuentes ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales que ayudan a proteger el corazón. En particular, aquellas con colores brillantes, como los arándanos, las espinacas, los tomates y las zanahorias, contienen compuestos que promueven la salud cardiovascular al mejorar la circulación y reducir la oxidación celular.

  • Granos integrales: Los granos enteros, como la avena, el arroz integral y el pan integral, son ricos en fibra soluble que puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Además, estos alimentos contribuyen a mantener los niveles de azúcar en sangre estables, lo que es esencial para prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la diabetes.

  • Frutos secos y semillas: Las nueces, almendras, semillas de chía y de lino son fuentes de grasas saludables, proteínas y fibra. Consumir un puñado de frutos secos al día puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y mejorar la salud arterial.

  • Legumbres: Las legumbres, como las lentejas y los garbanzos, son excelentes fuentes de proteínas vegetales y fibra soluble. Estos alimentos pueden contribuir a mantener el peso corporal adecuado y a controlar la presión arterial, lo que a su vez reduce el riesgo de enfermedades cardíacas.

  • Aceite de oliva extra virgen: Es una grasa saludable rica en ácidos grasos monoinsaturados. Estos ácidos grasos pueden ayudar a reducir el colesterol LDL y los marcadores de inflamación en el cuerpo, lo que beneficia la salud cardiovascular.

¿Qué factores elevan el riesgo cardíaco?

Un estilo de vida sedentario y poco saludable puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. A continuación, examinaremos algunos aspectos de un estilo de vida que puede elevar el riesgo cardiaco:

  • Una alimentación rica en grasas saturadas, azúcares añadidos y alimentos altos en sodio puede aumentar los niveles de colesterol LDL ("colesterol malo") y elevar la presión arterial.

  • La falta de ejercicio regular y la vida sedentaria pueden debilitar el sistema cardiovascular. La actividad física ayuda a mantener el corazón fuerte, controlar el peso, reducir la presión arterial y mejorar los niveles de colesterol.

  • El consumo excesivo de alcohol puede elevar la presión arterial, dañar el músculo cardíaco y contribuir al aumento de peso. Además, puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas y otros problemas relacionados con el corazón.

  • Fumar es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Los productos químicos presentes en el tabaco pueden dañar las arterias, estrechar los vasos sanguíneos y aumentar la formación de coágulos.

  • El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud cardíaca. El estrés prolongado puede elevar la presión arterial, aumentar la inflamación en el cuerpo y contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

  • La falta de sueño de calidad puede afectar la salud cardiovascular. La privación crónica del sueño se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, hipertensión y otros problemas relacionados.

12 July 2022

El cambio de hábitos y comer fuera de casa pueden aumentar el riesgo de reacciones en alérgicos a alimentos

 

 


 

 

 

 

23 July 2021

¿Qué alimentos es recomendable evitar si tenemos tinnitus?

                 


    


El tinnitus es un problema que cada vez afecta a más personas. Hay que recordar que el tinnitus es una enfermedad que provoca un zumbido o ruido en el interior del oído u oídos. Según los últimos datos que se han publicado, se estima que esta enfermedad podría afectar a cerca de un 15% de la población en mayor o menor medida.

Por suerte, se ha demostrado que muchas de las personas que sufren el problema, lo sufren de manera débil, es decir, solo un pequeño porcentaje sufre el problema de forma grave. Pero lo que está claro es que, si no se pone solución al problema, lo más seguro es que el mismo vaya a más.

Qué alimentos son perjudiciales para el tinnitus

Como se ha demostrado a través de muchos estudios, los síntomas del tinnitus pueden aumentar si no se disfruta de una alimentación adecuada. Al fin y al cabo, la alimentación influye directamente en nuestra salud y puede provocar que la enfermedad vaya a más. Para evitarlo, los expertos en enfermedades de oído y de audición de Audicost nos han recomendado una serie de alimentos a evitar cuando la persona sufre la enfermedad.

     Grasas saturadas y trans: se ha demostrado que los alimentos que son ricos en grasas saturadas lo que hacen es bloquear los vasos sanguíneos. Como la circulación de la sangre no es la adecuada, eso provoca que la aparición de la enfermedad sea más común.

     Lácteos y carnes: son alimentos importantes para cualquier dieta, pero hay que tomarlos con moderación para evitar que puedan provocar un aumento importante del colesterol. Eso significa que esos alimentos hay que reducirlos, pero nunca eliminarlos porque son importantes para la salud.

     Azúcar y carbohidratos: uno de los problemas de estos alimentos es que aumentan de manera importante el nivel de insulina. Y como se ha demostrado, la insulina no es muy beneficiosa para
luchar contra el tinnitus, de aquí que hay que tomar esos alimentos con mucha moderación. Si se toman sin control, lo que se producirá es un incremento de los síntomas de la enfermedad.

     Potenciadores de sabor: es algo que está presente en muchos productos, sobre todo los manufacturados. Los potenciadores de sabor puede parecer que no son agresivos, pero sí que lo son. Se ha demostrado que provocan excitación, eso puede provocar un aumento del estrés y en consecuencia la aparición temprana de la enfermedad.

     Cafeína: muchos estudios han demostrado que la cafeína está muy ligada a la enfermedad. Las personas que toman altas dosis de cafeína son más propensas a sufrir el tinnitus. La cafeína puede provocar de manera directa zumbidos en el oído. Además, algunos estudios están estudiando si el problema se podría extender a los dos oídos, pero está en fase de estudio.

     Sal: la sal tampoco es beneficiosa a la hora de luchar contra la enfermedad. Como bien sabrás, la sal en grandes cantidades puede provocar hipertensión arterial. Y cuando ese problema surge, los zumbidos aumentan.

Esos son los alimentos que deben ser retirados de la dieta, pero también es importante disfrutar de buenos hábitos. Hay que evitar la automedicación, disfrutar de una buena higiene y sobre todo evitar fumar y el alcohol.

¿Hay alimentos que provocan tinnitus?

En la actualidad se han realizado muchos estudios sobre la alimentación y el tinnitus. En esos estudios no se ha podido obtener ninguna relación directa entre la alimentación y la enfermedad. Si que se piensa que puede influir, pero no hay un dato concreto que podamos exponer en este artículo.

Lo que sí hemos podido saber es que hay algunos tipos de audífonos que ofrecen pros y contras a la hora de luchar contra el tinnitus como leemos en este post de Tusencuestas. Por ese motivo, es fundamental usar unos audífonos adecuados en el caso de que exista una pérdida de audición real. Siempre te debes poner en manos de expertos para conseguir solucionar los problemas y conseguir que el zumbido no vaya a más.

Para evitar que el problema o la enfermedad vaya a más, lo que se debe hacer es usar los audífonos solo cuando realmente sean necesarios. Además, es importante cuidar la alimentación. Es verdad que no se ha demostrado que un alimento determinado pueda provocar que el zumbido vaya a más, pero es vital cuidar la dieta para poder disfrutar de una mejor calidad de vida.

Pero para disfrutar de una dieta completa, no solo tienes que evitar alimentos. También es importante incluir alimentos que en principio podrían ayudar a que la salud de las personas fuese mejor. Como hemos comentado, no hay ningún dato que demuestra que realmente los alimentos sean realmente beneficiosos, pero sí que se piensa que podrían ser de gran ayuda. Lo importante es disfrutar de una alimentación que no fomente el colesterol, por lo que siempre tenemos que apostar por la alimentación sana. Para que te hagas a la idea, una dieta rica en fruta puede ser una buena opción a la hora de reducir los síntomas. Dentro de las frutas puede ser una buena opción apostar por los arándanos o la piña. Esta última cuenta con una buena fuente de vitamina C y también ayuda a que la circulación de la sangre sea mejor. Gracias a que el sistema circulatorio es mejor, se piensa que podría ser de gran ayuda a la hora de reducir los síntomas.

Teniendo en cuenta los consejos de los expertos, puede ser una buena opción incluir en la dieta de manera moderada otros alimentos como cebollas, germen de trigo o ajos entre otros. Las plantas y las hierbas medicinales pueden reducir también los síntomas. Para que te hagas a la idea, la manzanilla o la raíz de jengibre son de gran ayuda y pueden reducir de manera importante los zumbidos.

Por ese motivo, aunque no se ha conseguido demostrar que la dieta es la culpable directa de los zumbidos, es importante cuidarla para conseguir reducir los síntomas. Una buena salud hace que la probabilidad de sufrir la enfermedad sea más baja.

12 June 2020

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

22 December 2016

Los colaboradores de ESTEVE donan más de 13 toneladas de alimentos y de ropa a los más necesitados




Gracias a las campañas solidarias “Cómete el hambre” y “Haz renacer tu ropa”, que un año más se han convocado en verano y Navidad en España y las filiales internacionales

Se han recogido 12.116 kilos de alimentos y 1.669 kilos de ropa que se harán llegar a las familias más necesitadas a través de distintas entidades benéficas

   En esta edición de las campañas solidarias “Cómete el hambre” y “Haz renacer tu ropa”, los colaboradores de ESTEVE han aportado 12.116 kilos de alimentos no perecederos y 1.669 kilos de ropa, que varias entidades benéficas y sociales harán llegar a las familias más necesitadas. 

En la campaña ‘Cómete el hambre’ han participado colaboradores de todos los centros de ESTEVE en España y de las filiales de Portugal, Italia, Turquía, México y China. En total, se han recogido más de 12 toneladas de alimentos básicos no perecederos (pasta, arroz, legumbres, leche, harina, sal, azúcar, conservas, aceite…), la mitad aportados directamente por los colaboradores y la otra mitad por la compañía.

La donación se ha entregado a entidades sociales y organizaciones benéficas, con quienes ESTEVE lleva colaborando desde hace años, para que desde allí estos alimentos se hagan llegar a aquellas familias que más los necesitan.

Esta campaña también se ha acompañado de una acción de voluntariado: la colaboración en la clasificación de los alimentos del Gran Recapte de Barcelona, donde este año han participado 100 voluntarios de ESTEVE.  

La otra campaña solidaria, “Haz renacer tu ropa”, se ha convocado en todos los centros de ESTEVE en España y ha conseguido recoger 1.669 kilos de ropa que se han entregado a la Fundación Formació i Treball, una entidad perteneciente a Cáritas que se dedica a la inserción laboral de personas con dificultades personales, sociales y laborales y que se encargará de gestionar el abastecimiento de ropa y de otros recursos a familias.

Es el séptimo año que los colaboradores de ESTEVE participan en ambas iniciativas y el tercero consecutivo que las campañas se han convocado durante el verano y en otoño para, así, poder realizar una contribución aún mayor. Ambas campañas se enmarcan en el Plan de Voluntariado Corporativo de ESTEVE, que tiene en cuenta a la población más vulnerable de nuestro país (Cuarto Mundo) y de países en vías de desarrollo (Tercer Mundo).  
  

02 November 2016

OCU demanda regular la publicidad dirigida a niños que fomenta alimentos no saludables

  
  
A través de la asociación europea Beuc, de la que OCU es miembro, se ha lanzado una campaña para detener la publicidad dirigida a menores que promueva hábitos alimentarios y/o alimentos no saludables. A través de ejemplos concretos de anuncios en diferentes países europeos donde se promueven productos ricos en grasas y azucares, BEUC y sus miembros quieren denunciar esta práctica común en la industria desde hace años y piden a las compañías que pongan fin a este tipo de comunicaciones en cualquier tipo de medio.
En opinión de OCU este tipo de promociones plantan la semilla de la obesidad desde edades muy tempranas. Actualmente uno de cada tres niños en Europa es obeso o tiene sobrepeso. No se debe considerar a los niños como a un consumidor más, ya que son más vulnerables a la publicidad. Además actualmente los más jóvenes tienen acceso a este tipo de anuncios a través de televisión e internet y se ven expuestos a ejemplos poco saludables que incentivan el consumo de alimentos con altos contenidos calóricos.

Por ello OCU considera que es fundamental que se controlen los contenidos de los anuncios para inculcarles un modo de vida saludable y que las compañías y gobiernos actúen de forma responsable para poner freno a la crisis de obesidad que crece en nuestras sociedades. OCU pide el apoyo de los consumidores para exigir alimentos más sanos que reduzcan su contenido en azúcar http://www.ocu.org/movilizate/menos-azucar

12 October 2016

La importancia de unos hábitos saludables desde la infancia

Actualmente y desde hace algunos años, la disponibilidad de alimentos elaborados, las redes de distribución de los productos frescos y el precio de los alimentos, ponen a disposición de todas las mesas españolas un enorme número de productos alimentarios el cual puede complicar su selección y combinación saludable en nuestra dieta.
Como padres y madres, tenemos en nuestra mano evitar que el sedentarismo y la mala alimentación se instalen en los hábitos de vida de nuestros hijos. Si en la infancia se adquieren unos hábitos de alimentación y actividad física adecuados, es probable que se mantengan a lo largo de la vida. Igual que los niños imitan los gestos, opiniones y comportamientos de sus padres, también aprenden de ellos las pautas de alimentación (hábitos, preferencias, costumbres, etc.). Por este motivo es importante tomar conciencia dentro de la propia familia de cuáles son los hábitos de alimentación y procurar mejorarlos.

Los padres y madres así como el entorno familiar, son un modelo a seguir en la edad escolar. ¿Tu hij@ sigue una dieta saludable y equilibrada? Te recomendamos:
 Comer abundantes frutas y verduras; al menos 5 raciones variadas cada día.
 Basar las comidas en alimentos con fibra, como arroz, patatas o pan integral.
 Tomar solamente una moderada cantidad de carnes, pescado y otras buenas fuentes de proteínas.
 Tomar lácteos como leche, yogur o queso.
 Observar cuánta sal se toma. La cantidad máxima diaria sería de 5 g (2 g de sodio) en los mayores de 11 años, pero esta cantidad debe ser menor antes de esta edad.
 Tener cuidado con los snacks altos en grasas, azúcares y bebidas. No tomarlos con mucha frecuencia.
 Reducir las grasas, especialmente las saturadas.

--10 CLAVES PARA UNA INFANCIA SALUDABLE
1. Disfrutar de la comida: aunque haya que restringir algunos alimentos, esto no significa que no puedan comerse nunca.
2. No hay alimentos prohibidos: se puede comer de todo, pero no todo lo que se quiera.
3. Chicas y chicos necesitan distinta cantidad de energía en relación con su edad y sexo. Quienes realizan mucho deporte necesitan más, pero las personas de costumbres más sedentarias necesitan menos.
4. Hacer una dieta variada sirve para ingerir cantidades adecuadas de todos los nutrientes necesarios. 5. Para las celebraciones: frutas y dulces caseros, elaborados con poco azúcar y pocas grasas.
6. En caso de comer fuera de casa: incluir una ensalada, evitar las salsas y moderar los fritos. Puede ser una buena idea compartir raciones.
7. Asegúrate de que tu hijo o hija se lava los dientes con la frecuencia recomendada.
8. El ejercicio físico es necesario para una buena salud ¡y además es muy divertido!
9. Obligar a comer a los niños y niñas no asegura que vayan a comer más, al contrario. Pero a menudo, los padres y madres les insisten y riñen para que terminen todo el plato. Forzar a comer dificulta que los niños y niñas aprendan a confiar en sus sensaciones internas.
10. Es bueno que se acostumbren a probar todos los sabores: ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, legumbres...), para que puedan elegir los que más le gusten.


03 May 2016

EFSA NEWS RELEASE: Process contaminants in vegetable oils and foods

Glycerol-based process contaminants found in palm oil, but also in other vegetable oils, margarines and some processed foods, raise potential health concerns for average consumers of these foods in all young age groups, and for high consumers in all age groups.
EFSA assessed the risks for public health of the substances: glycidyl fatty acid esters (GE), 3-monochloropropanediol (3-MCPD), and 2-monochloropropanediol (2-MCPD) and their fatty acid esters. The substances form during food processing, in particular, when refining vegetable oils at high temperatures (approx. 200°C).
The highest levels of GE, as well as 3-MCPD and 2-MCPD (including esters) were found in palm oils and palm fats, followed by other oils and fats. For consumers aged three and above, margarines and ‘pastries and cakes’ were the main sources of exposure to all substances.
Glycidyl fatty acid esters – genotoxic and carcinogenic
EFSA’s expert Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM) considered information on the toxicity of glycidol (the parent compound of GE) for its risk assessment of GE, assuming a complete conversion of the esters into glycidol following ingestion.
Dr Helle Knutsen, Chair of the CONTAM Panel, said: “There is sufficient evidence that glycidol is genotoxic and carcinogenic, therefore the CONTAM Panel did not set a safe level for GE.”
When assessing genotoxic and carcinogenic substances that are unintentionally present in the food chain, EFSA calculates a ‘margin of exposure’ for consumers. In general, the higher the margin of exposure is, the lower the level of concern for consumers.
The Panel concluded that GE is a potential health concern for all younger age groups with average exposures, and for consumers with high exposure in all age groups.
“The exposure to GE of babies consuming solely infant formula is a particular concern as this is up to ten times what would be considered of low concern for public health,” said Dr Knutsen.
The Panel’s review revealed that levels of GE in palm oils and fats halved between 2010 and 2015, due to voluntary measures taken by producers. This has contributed to an important fall in consumer exposure to these substances.
Exposure to 3-MCPD over safe level; insufficient data on 2-MCPD
“We have set a tolerable daily intake (TDI) of 0.8 micrograms per kilogram of body weight per day (µg/kg bw/day) for 3-MCPD and its fatty acid esters based on evidence linking this substance to organ damage in animal tests,” explained Dr Knutsen. She added that, “the toxicological information is too limited, however, to set a safe level for 2-MCPD.”
Estimated average and high exposures to 3-MCPD from both forms for young age groups including adolescents (up to 18 years of age) exceed the TDI and are a potential concern for health.
Palm oil is a major contributor to 3-MCPD and 2-MCPD exposure for most individuals. Levels of 3-MCPD and its fatty acid esters in vegetable oils were largely unchanged over the last five years.
What happens next?
This risk assessment will inform risk managers in the European Commission and Member States who regulate EU food safety. They will use EFSA’s scientific advice to consider how to manage the potential risks for consumers from exposure to these substances in food. The Panel has also made several recommendations for further research to fill data gaps and improve the knowledge on the toxicity of these substances, particularly 2-MCPD, and on consumer exposure to them through food.

28 April 2016

Los expertos recomiendan incorporar nuevos alimentos saludables, como el cacao, a la dieta mediterránea



La dieta mediterránea está considerada una de las más saludables, variadas y equilibradas. Ha ido pasando de generación en generación y evolucionando con la incorporación de nuevos alimentos, pero siempre manteniendo las características que la convierten en un modelo de vida saludable. Éste es uno de los temas ‘estrella’ del XI Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea que ha contado con expertos de todo el mundo: la introducción de nuevos alimentos, como el cacao, por sus propiedades beneficiosas sobre la salud.

“El cacao no es un alimento propio de la dieta mediterránea, pero puede incorporarse a nuestra dieta por los numerosos efectos que sus nutrientes ejercen sobre la salud. Entre los compuestos naturales que contiene destacan los polifenoles, que tienen interesantes efectos antioxidantes y antiinflamatorios sobre el sistema cardiovascular”, explica el Dr. Ramon Estruchpresidente del Congreso de la Dieta Mediterránea y del comité científico del Observatorio del Cacao, consultor sénior en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
                                                       
Los polifenoles del cacao producen efectos vasodilatadores que favorecen el control de la tensión arterial, incrementan la sensibilidad a la insulina que mejora el metabolismo de la glucosa, mejoran el perfil lipídico y reducen la función y actividad de las plaquetas, además de tener un potente efecto antiinflamatorio “algo muy importante, porque la inflamación es la base de muchas enfermedades crónicas. A mayor cantidad de polifenoles, mayor protección frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer, deterioro cognitivo,…”. Y el cacao tiene una elevada cantidad de polifenoles y puede llegar a contener de 10 a 50 mg de polifenoles totales por gramo. 


Según el Dr. Estruch“el cacao es muy rico en un tipo específico de polifenoles, los flavonoides. Y, dentro de los flavonoides, los flavanoles son los encargados de estimular la producción del óxido nítrico en las arterias, una enzima que dilata los vasos sanguíneos, con lo que mejora la circulación y reduce la presión arterial”. 

De hecho, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reconoce como alegación de salud el papel del cacao en el mantenimiento de la elasticidad de los vasos sanguíneos y, por tanto, su utilidad en la prevención de la hipertensión.   


Nuevos datos científicos corroboran los beneficios del cacao

En el XI Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea han intervenido expertos nacionales y extranjeros que han aportado nuevos datos sobre las propiedades que hacen del cacao un candidato ideal para entrar a formar parte de la nueva dieta mediterránea.

Entre ellos, el Dr. Peter Hollman, Profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad deWageningen (Holanda). “A partir de estudios prospectivos (epidemiológicos), existen evidencias sobre una asociación inversa entre el cacao y la enfermedad cardiovascular. Además, ensayos clínicos han establecido que el cacao podría reducir la presión arterial, mejorar la función vascular medida mediante el grado de dilatación arterial mediada por flujo y reducir la resistencia a la insulina”. De hecho, durante el Congreso el doctor ha presentado un meta-análisis de ensayos clínicos acerca de los efectos del cacao sobre estos tres puntos1. 

Este meta-análisis incluyó un total de 42 ensayos controlados aleatorios (ECA) a partir de las bases de datos Medline, Embase y Cochrane sobre chocolate, cacao o flavan-3-oles, con un total de 1.297 participantes. Según este meta-análisis, el chocolate y el cacao mejoraban la resistencia a la insulina debido a las significativas reducciones del nivel de insulina en suero. Además, la disfunción endotelial –una de las primeras manifestaciones de la arteriosclerosis y la enfermedad cardiovascular- medida mediante el grado de dilatación arterial mediada por flujo mejoró tras ingestas agudas o crónicas de cacao.

También observaron una reducción de las presiones arteriales diastólica y media, además de cambios significativos en las concentraciones plasmáticas del HDL –colesterol beneficioso- y LDL –colesterol perjudicial-. El chocolate y el cacao mejoraron la dilatación vascular mediada por flujo independientemente de la dosis consumida, aunque las dosis mayores de 50 mg de epicatequina, un tipo concreto de polifenoles muy abundante en el cacao, se tradujeron en mayores efectos en las presiones arteriales sistólica (el valor máximo) y diastólica (el valor mínimo).  

16 October 2015

La SEEN insta a promover más acciones de protección social para reducir la pobreza y garantizar el acceso a los alimentos

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 1.000 millones de personas en los países en vías de desarrollo viven en situación de pobreza extrema y más de 3 cuartas partes de ellos en zonas rurales, donde la agricultura es su principal medio económico. La causa más importante de desnutrición a nivel global en el mundo está directamente entroncada con la pobreza, la falta de recursos y la desigualdad en el acceso a los alimentos.

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2015, que se celebra hoy 16 de octubre, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), se une este día y reclama imprescindible desarrollar acciones e iniciativas de que faciliten la reducción de pobreza y garanticen el acceso a los alimentos de los países en vías de desarrollo. Estas acciones y programa de protección social incluyen la asistencia social, los seguros sociales y el mercado laboral.

Este año, la FAO ha elegido como lema del Día Mundial de la Alimentación, “Protección social y  agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”.  Según el Dr. Miguel Ángel Martínez Olmos, miembro del Área de Nutrición de la SEEN,  este lema nos pone encima de la mesa el importante vínculo existente a nivel mundial entre la pobreza y la deficiente alimentación (especialmente en las zonas rurales), y cómo a través de las acciones de protección social desde instituciones públicas se puede conseguir una mejora en este importante problema, pudiendo ayudar a reducir la pobreza rural y garantizar el acceso a los alimentos, o  los medios para comprarlos”.


Además, el Dr. Martínez Olmos añade que “no podemos olvidar tampoco la importancia de la alimentación en la salud de la población, también más allá de los problemas sociales. Recientemente, el estudio Global Burden of Disease (“Coste mundial de la enfemedad”, GBD), que acaba de publicar The Lancet, ha analizado 14 factores de riesgo relativos a la alimentación que, en combinación, fueron responsables del 21% de las muertes en 2013”.

El objetivo de este día es dar a conocer los problemas relacionados con el hambre, así como concienciar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad en la lucha contra este mal, contra la desnutrición y contra los problemas asociados. Durante esta celebración se invita a todos los países, y especialmente a los países desarrollados, a que trabajen y proporcionen los recursos necesarios para erradicar el hambre en el mundo.

Programas de protección social

Los programas de protección social desarrollados en las últimas décadas se han extendido rápidamente en esos países, llegando a más de 2.000 millones de personas; estas acciones implican la asistencia social, los seguros sociales y el mercado laboral.

Gracias a estas acciones, muchas personas en situación de pobreza mejoran en su situación de privaciones (incluyendo el acceso a una alimentación adecuada) y previenen esa situación para otras. La propia FAO asegura que los programas de protección social llevados a cabo en 2013 permitieron a 150 millones de personas que viven en zonas rurales escapar de la pobreza extrema, saliendo del círculo vicioso pobreza-hambre”, concluye el Dr. Martínez Olmos.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud