Traductor

31 May 2012

IUDs, implants most effective birth control


A study to evaluate birth control methods has found dramatic differences in their effectiveness. Women who used birth control pills, the patch or vaginal ring were 20 times more likely to have an unintended pregnancy than those who used longer-acting forms such as an intrauterine device (IUD) or implant. Results of the study, by researchers at Washington University School of Medicine in St. Louis, are reported May 24 in the New England Journal of Medicine.
Birth control pills are the most commonly used reversible contraceptive in the United States, but their effectiveness hinges on women remembering to take a pill every day and having easy access to refills.
In the study, birth-control pills and other short-term contraceptive methods, such as the contraceptive patch or ring, were especially unreliable among younger women. For those under 21 who used birth control pills, the patch or ring, the risk of unplanned pregnancy was almost twice as high as the risk among older women. This finding suggests that increased adolescent use of longer acting contraceptive methods could prevent substantially more unplanned pregnancies.
“This study is the best evidence we have that long-acting reversible methods are far superior to the birth control pill, patch and ring,” says senior author Jeffrey Peipert, MD, the Robert J. Terry Professor of Obstetrics and Gynecology. “IUDs and implants are more effective because women can forget about them after clinicians put the devices in place.”
Unintended pregnancy is a major problem in the United States. About 3 million pregnancies per year —50 percent of all pregnancies— are unplanned. The rate of unintended pregnancy in the United States is much higher than in other developed nations, and past studies have shown that about half of these pregnancies result from contraceptive failure.
IUDs are inserted into the uterus by a health-care provider. The hormonal IUD is approved for 5 years, and the copper IUD can be used for as long as 10 years. Hormonal implants are inserted under the skin of the upper arm and are effective for three years. Many women, however, cannot afford the up-front costs of these methods, which can be more than $500.
“We know that IUDs and implants have very low failure rates —less than 1 percent,” says Brooke Winner, MD, a fourth-year resident at Barnes-Jewish Hospital and the study’s lead author. “But although IUDs are very effective and have been proven safe in women and adolescents, they only are chosen by 5.5 percent of women in the United States who use contraception.”
Earlier contraceptive studies asked women to recall the birth control method they used and number of pregnancies. For this study, the investigators wanted to determine whether educating women about the effectiveness of various birth- control options and having them choose a method without considering cost would reduce the rate of unintended pregnancy. Birth control was provided to women free of charge.
The study involved over 7,500 women enrolled in the Contraceptive CHOICE project. Participants were ages 14-45 and at high risk of unintended pregnancy. The women were sexually active or planned to become sexually active in the next six months. They either were not currently using contraception or wanted to switch birth control methods. The women also said they did not want to become pregnant for the next 12 months.
Participants in this report could choose among the following birth-control methods: IUD, implant, birth control pills, patch, ring and contraceptive injection. The women were counseled about the contraceptive methods, including their effectiveness, side effects, risks and benefits. Participants were permitted to discontinue or switch methods as many times as desired during the study.
Investigators interviewed participants by telephone at three and six months and every six months thereafter for the remainder of the study. During each interview, participants were asked about missed periods and possible pregnancy. Any participant who thought they might be pregnant was asked to come in for a urine pregnancy test. Those who were pregnant were asked if it was intended and what contraceptive method (if any) they were using at time of conception.
Over the course of the three-year study, 334 women became pregnant. Of these, 156 pregnancies were due to contraceptive failure. Overall, 133 (4.55 percent) of women using pills, the patch or ring had contraceptive failure, compared with 21 (0.27 percent) of women using IUDs and implants.
“This study also is important because it showed that when IUDs and implants are provided at no cost, about 75 percent of women chose these methods for birth control,” Winner says.
Women who chose an IUD or implant were more likely to be older, to have public health insurance and to have more children than women who chose other contraceptive methods. Women who chose pills, the patch or ring were more likely to have private health insurance and to not have had children previously.
Peipert says the results support a shift in how patients should be counseled, which could greatly affect unintended pregnancy rates. “If there were a drug for cancer, heart disease or diabetes that was 20 times more effective, we would recommend it first,” he says. “Unintended pregnancies can have negative effects on women’s health and education and the health of newborns.”

Source: Washington University in St. Louis

Una aspirina al día nos protege del cáncer de piel


Una aspirina al día nos protege del cáncer de piel
Foto Wikimedia
La aspirina parece añadir un nuevo papel terapéutico a su ya larga lista de efectos beneficiosos. Desde hace tiempo se sabe que la aspirina reduce el riesgo de algunos tumores, como el cáncer de colon, el depróstata o el de pulmón; ahora, un estudio que se publica en la revista Cancer afirma que las personas que consumen analgésicos comunes como la aspirina o el ibuprofeno tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de piel -incluyendo carcinoma de células escamosas y el melanoma maligno-. El beneficio era mayor en aquellas personas que consumieron los fármacos durante al menos siete años o los tomaban al menos dos veces a la semana.

El estudio del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca) no es el primero que muestra un efecto potencial contra el cáncer de la aspirina y otros analgésicos similares - conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE-. Trabajos previos habían encontrado que los usuarios de aspirina tenían un menor riesgo de cáncer de colon, pulmón y próstata, en comparación con los no usuarios de estos medicamentos.

Algunos informes también habían sugerido la relación entre la aspirina y el cáncer de piel. Así, unestudio elaborado por el equipo del investigador René Bernards, del Instituto Holandés del Cáncer, publicado en la revista Nature, demostró que un simple antiinflamatorio como el ácido acetil salicílico puede resultar un método eficaz para combatir tumores benignos que surgen en la piel de las personas a raíz de la aparición de los denominados «folículos de pelo» y de varios tipos de glándulas.

En el trabajo actual, los investigadores analizaron los casos de cáncer en el Registro de Cáncer Danés entre 1991 y 2009 y los compararon con los de una base de datos de prescripción de medicamentos como la aspirina, AINE o inhibidores COX-2 -otra familia de antiinflamatorios-.
Comparación
Los investigadores analizaron la información recopilada de estos pacientes, que incluía datos sobre las recetas utilizadas, y compararon los datos con los de 178.655 individuos sin cáncer de piel. Así, observaron que las personas que contaban más de dos recetas de AINE tenían un 15 por ciento de disminución del riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas y un 13 por ciento de disminución de riesgo de desarrollar melanoma maligno, especialmente cuando los medicamentos se tomaron durante más de siete o en cantidades más elevadas.
En cambio, las tratadas con estos medicamentos no parecían beneficiarse de una reducción del riesgo de desarrollar carcinoma de células basales, a pesar de que tenían un riesgo entre un 15 y 21 por ciento menor de desarrollar tumores en otras partes del cuerpo. «Esperamos que el potencial protector contra el cáncer efecto de los AINE inspire a más investigaciones sobre la prevención del cáncer de piel», dijo Johannesdottir, que sugiere que se cite este efecto protector contra el cáncer cuando se habla de los beneficios de estos medicamentos.
Cuanto más tiempo tomaban los fármacos, y a más alta la dosis, mayor será el beneficio contra el cáncer, señalan. Además, esta relación se mantenía incluso después de que los investigadores contemplaran otros factores que podrían afectar el riesgo de cáncer de piel, como el uso de otros medicamentos. Sin embargo, los investigadores no tienen información sobre otros factores de riesgo claves en el cáncer de piel, como la exposición a la radiación UV.

«Teniendo en cuenta la incidencia de cáncer de piel de alta y el uso generalizado y frecuente de los AINE, un efecto preventivo de estos agentes pueden tener importantes implicaciones de salud pública», escribieron los autores, dirigidos por Sigrun Alba Johannesdottir.
**Publicado en "ABC SALUD" 

Los trastornos alimentarios en época de exámenes


Se acerca la época de exámenes y, con ella, los nervios, la ansiedad y el estrés, que pueden convertirse en el detonante para la aparición de untrastorno alimentario, como la anorexia y la bulimia, en estudiantes especialmente vulnerables, con escasa autoestima y un elevadísimo nivel de autoexigencia.
No quiere decir que los exámenes sean los causantes directos del problema, pero sí pueden ser el desencadenante cuando existen unas circunstancias previas concretas. «El perfil es el de una persona joven, de entre 14 y 21 años, con un alto nivel de obsesividad y perfeccionismo, pesimista, introvertido, con tendencia al aislamiento social, que da una enorme importancia al aspecto físico y a cómo le ven los demás», explica a ABC.es el psicólogo Tony Grau, responsable del área de gestión del conocimiento e investigación del Instituto de Trastornos Alimentarios(ITA).
Para este tipo de personas, las notas son una manera de obtener reconocimiento y prestigio. «Lo que para cualquiera es una buena calificación, por ejemplo un 8, para ellas es un rotundo fracaso. Su autoestima se debilita e intentan paliarlo con la pérdida de peso», advierte Grau.

Señales de alarma

Para detectar una conducta alimentaria anómala a tiempo es importante que el entorno del afectado sepa reconocer las señales de alarma: pérdida de peso inesperado e injustificada, tendencia al aislamiento, irritabilidad, es selectivo con la comida e ingiere menos cantidades, miente para evitar comer, hay frecuentes idas y venidas al lavabo, desaparecen alimentos de la despensa sin una explicación clara o siente ansiedad después de probarse ropa.
Si los padres sospechan de que su hijo o hija está sufriendo un trastorno alimentario, lo primero es preguntarle directamente al posible afectado. Si lo niega, es recomendable acudir a un centro especializado para buscar asesoramiento sobre cómo actúar. Si el caso es grave, habrá que obligarle a seguir un tratamiento.
«Cuando se habla con ellos no debemos quedarnos en lo que hace sino en lo que le pasa. Detrás siempre hay mucho sufrimiento, inseguridades y baja autoestima», señala Grau.
Para prevenir la aparición de este tipo de trastornos es importante que en la infancia y la adolescencia se eviten mensajes como que la valía de una persona se basa en su apariencia o que siempre hay que hacer las cosas bien. No fomentar el perfeccionismo, aceptar que cometemos errores, educar en una actitud crítica ante ciertos mensajes que igualan el éxito a la delgadez o la belleza, y enseñar a gestionar las emociones, son algunas de las pautas a seguir.

**Puiblicado en "ABC" 

El cambio climático provoca un aumento de casos de alergia en España



30 May 2012

Valencia abonará el lunes a las farmacias la primera factura de este año


Desde la Consejería de Sanidad del Gobierno Valenciano se ha anunciado oficialmente que el lunes, 4 de junio, se hará efectivo el pago de la primera de las facturas de este año giradas por las oficinas de farmacia de la comunidad, por un importe de 120 millones de euros, por los medicamentos dispensados con cargo a fondos públicos en el mes de enero.

De acuerdo con la información facilitada, este mismo jueves se inicia el procedimiento del pago para que sea efectivo el lunes.

A lo largo de este mes, el Consejo Valenciano de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y las Asociaciones Empresariales de Oficinas de Farmacia de Valencia, Castellón y Alicante han venido manteniendo reuniones semanales a fin de analizar la situación generada en las farmacias como consecuencia de la demora en los pagos, al tiempo que se debatían posibles medidas a adoptar para evitar el desabastecimiento de fármacos y su repercusión en los ciudadanos.

Hace una semana, se supo que el vicepresidente del Consejo de la Generalitat valenciana, José Císcar, se había comprometido a que antes de que acabara el mes el gobierno autonómico estaría en disposición de abonar una facturación completa a las oficinas de farmacia, algo que hasta ahora no había sido posible por falta de liquidez. De todos modos, para los representantes de los farmacéuticos este pago no resuelve la delicada situación económica de las más de 2.200 farmacias de la Comunidad, por lo que seguirán pidiendo la normalización de los pagos según el concierto suscrito con la Generalitat en 2004.

Expertos en Oftalmología y Diabetes advierten de la necesidad de un protocolo de prevención y tratamiento de la retinopatía diabética


Representantes de las principales sociedades científicas y de pacientes relacionadas con la diabetes, reunidos en la Real Academia Nacional de Medicina, han concluido en la necesidad de establecer un protocolo de tratamiento y prevención estándar adecuado y homogéneo del cuidado de la diabetes y una de las más temidas comorbilidades, la retinopatía diabética, ante las diferencias existentes entre las comunidades autónomas.
En este escenario, la Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y coordinadora de la sesión "Prevención de la Retinopatía Diabética y Ceguera", ha destacado que "los pacientes españoles tienen un acceso desigual a la opción de prevenir y controlar la retinopatía diabética según la comunidad autónoma en la que habitan debido a la desigualdad de acceso a retinógrafos entre profesionales de diferentes regiones". Esta tecnología, fotografía digitalmente el fondo del ojo para la detección y diagnóstico de enfermedades relacionadas con la retina. Asimismo, permite almacenar las imágenes en un sistema informático para su posterior análisis en un centro que no tiene que ser necesariamente el mismo en el que se ha realizado la prueba. La Dra. Gaztambide ha apuntado también la inexistencia de un registro nacional que identifique los retinógrafos distribuidos en el territorio.
Está previsto que en 2030 el número de personas que sufre diabetes en Europa aumente desde 55,2 millones en 2010 hasta 66,2 millones. En España, aproximadamente 5 millones de personas tienen diabetes y 2.500 pierden la visión cada año por culpa de la enfermedad. "Sabemos que el riesgo de que las personas afectadas con diabetes pierdan la visión es hasta 25 veces más elevado que en la población que no sufre de diabetes", ha especificado el Dr. Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Fundación Retina+ y catedrático de Oftalmología en la Universidad de Santiago de Compostela.
Desde el colectivo de pacientes, representados por Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) se ha corroborado la necesidad de desarrollar medidas homogéneas de prevención y educación en pacientes con diabetes ante el impacto en la calidad de vida del paciente que supone la pérdida de visión. En este sentido, aunque las revisiones oculares periódicas permitan realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano, la gran mayoría de los pacientes con diabetes todavía no son conscientes de la necesidad de someterse a reconocimientos periódicos.
"Prevención de la Retinopatía diabética y ceguera"
La iniciativa liderada por la International Diabetes Federation (IDF) "Prevención de la Retinopatía diabética y Ceguera" se lanzó en el mes de diciembre de 2010 en el Parlamento Europeo, y se presentó posteriormente en Malta, Alemania y, de la mano de la Sociedad Española de Diabetes, como miembro español de la IDF, en España.
Nace con el objetivo de generar interés, sensibilizar y concienciar a las autoridades, en este caso españolas, en la necesidad de promover iniciativas, y reforzar las existentes, que fomenten el control de la diabetes y la prevención de sus complicaciones, en concreto, de la retinopatía diabética.

La ley antitabaco reduce entre un 10 y un 20% los infartos en Europa


Imagen Relacionada de la noticia 'Cada 10 minutos muere una persona por alguna causa relacionada con el consumo de tabaco'

Con motivo de la conmemoración, el 31 de mayo, del Día Mundial Sin Tabaco, la Fundación Española del Corazón (FEC) destaca los resultados de un estudio realizado en Alemania que demuestra que la ley antitabaco ha reducido notablemente los ingresos hospitalarios relacionados con el consumo de éste. Así, tras la aplicación de esta ley, los ingresos hospitalarios por angina de pecho han disminuido en un 13,3 por ciento y los ingresos por infarto de miocardio en un 8,6 por ciento.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Darmotuh Medical School en Estados Unidos y que ha contado con una muestra de más de 3,7 millones de personas, ha sido publicado recientemente y ha analizado la tasa de hospitalización por angina de pecho y por infarto agudo de miocardio tras la implementación de la ley.
Además de la reducción de la incidencia de enfermedades relacionadas directamente con el consumo del tabaco, el estudio también ha revelado una notable disminución del gasto hospitalario. Así, el coste por ingresos hospitalarios del ingreso por angina de pecho ha disminuido en un 9,6 por ciento, con un ahorro de 2,5 millones de euros, mientras que la reducción del coste por infarto ha sido del 20,1 por ciento, es decir, de 5,2 millones de euros.
"Se ha demostrado que existe una clara relación entre la disminución de la prevalencia de tabaquismo y la incidencia de enfermedades cardiovasculares", señala el Dr. Jaime Fernández de Bobadilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Tabaco de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). "Tenemos constancia de otros estudios que han objetivado, además, una reducción de entre un 10 y un 20 por ciento en la incidencia del infarto en los meses siguientes a la implementación de las leyes que regulan el consumo del tabaco, principalmente entre los jóvenes y los fumadores pasivos. En Escocia, por ejemplo, con una ley más restrictiva que la alemana, se ha demostrado que la reducción de los ingresos hospitalarios por infarto de miocardio es del 17 por ciento".
El consumo de tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante. La incidencia de la patología coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población y entre el 20 y el 25 por ciento de la enfermedad cardiovascular es atribuible al tabaco. "La probabilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este hábito nocivo. Por ello, los jóvenes que comienzan pronto con el hábito tabáquico multiplican las posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad respiratoria, cáncer o complicación cardiovascular. Pero sobre todo, al dejar de fumar, el riesgo de tener enfermedades disminuye rápidamente", destaca el Dr. Fernández de Bobadilla.
Además, el consumo de tabaco también provoca una reducción del calibre de las arterias coronarias, dificultando el riego del corazón. Existen componentes del humo del tabaco que han sido claramente incriminados como agentes perjudiciales para el sistema circulatorio. De estos, los que más relevancia tienen son el monóxido de carbono y la nicotina. El humo del tabaco, incluso en cantidades pequeñas como las que inhalan los fumadores pasivos, produce un gran aumento de la capacidad de la sangre de formar coágulos dentro de las arterias coronarias que llevan la sangre al corazón y, por tanto, de producir una obstrucción de las arterias coronarias lo que lleva al infarto de miocardio.
"Desde la FEC queremos seguir instando a la población para que dejen de fumar recomendamos que los fumadores busquen ayuda profesional y que eviten fumar mientras estén cerca de otras personas, ya que el tabaquismo pasivo es igualmente perjudicial por el aire contaminado, especialmente entre los niños", informa el doctor Fernández de Bobadilla. "El abandono del tabaco tiene efectos instantáneos en la disminución del riesgo cardiovascular y a los cinco años sin fumar el riesgo se equipara al de una persona no fumadora. Por el contrario, según demostró el estudio TABARCA, las personas que sufren un infarto y que son fumadoras lo hacen 12 años antes que las que no lo son".
"Aunque en España todavía no se ha estudiado directamente el efecto de la aplicación de la ley antitabaco sobre la reducción de la enfermedad cardiovascular, se calcula que gracias a la restricción del humo del cigarrillo en lugares públicos, se salvan cada año 1.000 vidas entre los no fumadores. Si además conseguimos que la gente deje de fumar en el hogar, estas cifras aumentarán notablemente", concluye el Dr. Fernández de Bobadilla.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud