Traductor

Showing posts with label Europa. Show all posts
Showing posts with label Europa. Show all posts

13 September 2022

Andalucía expone en EE.UU. el proyecto europeo para las guías de práctica clínica en enfermedades raras

 La investigadora postdoctoral Carmen Martín ha presentado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), celebrada en Minneapolis (Estados Unidos), los avances en el proyecto europeo que coordina Andalucía para el desarrollo de guías de práctica clínica en enfermedades raras, a través del Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Fundación Progreso y Salud (FPS) de la Consejería de Salud y Consumo. En concreto, se han expuesto las estrategias metodológicas para la inclusión de la perspectiva de pacientes en las guías.

En este sentido, la puesta en marcha de estas estrategias metodológicas está posibilitando la identificación de dificultades y necesidades percibidas por pacientes con enfermedades raras y sus cuidadores/as, así como conocer aspectos sobre la calidad de vida y la satisfacción con los procesos asistenciales.

Hay que destacar, además, que los aspectos que más preocupan a los/as pacientes no siempre coindicen con aquellos que el personal clínico involucrado en la elaboración de las guías de práctica clínica prioriza para abordar en ellas, de ahí que sea fundamental integrar la perspectiva del paciente en la elaboración de estos documentos, algo que también impactará positivamente en la implantación de las recomendaciones recogidas en los mismos, y en la aceptación de estas recomendaciones por parte de los/as propios/as pacientes.

Así, de entre las estrategias diseñadas que se han expuesto en la convención de la APA, cabe destacar dos: la inclusión de pacientes y sus cuidadores en los grupos de trabajo para la elaboración de las guías de práctica clínica, integrados habitualmente por personal clínico e investigador; y la puesta en marcha de investigación cualitativa a partir de la cual se les da voz directamente a pacientes y cuidadores. 




Coordinación del proyecto europeo

La Fundación Progreso y Salud coordina este proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar guías de práctica clínica y herramientas de apoyo a la decisión clínica para las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la atención a las enfermedades raras. Este encargo de la Comisión Europea (CE), que pone en valor la experiencia del sistema sanitario público de Andalucía en la elaboración de este tipo de documentos de apoyo para los profesionales sanitarios, está siendo llevado a cabo por el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Las ERN son redes virtuales de centros de especializados, prestadores de asistencia sanitaria y laboratorios organizados a nivel transfronterizo para que los profesionales clínicos e investigadores puedan intercambiar experiencias, conocimientos y recursos y para la coordinación de la asistencia en toda la UE. La constitución y funcionamiento de estas Redes tiene por objeto abordar los desafíos comunes que afrontan los profesionales a la hora de hacer el diagnóstico y proporcionar una asistencia altamente especializada y de calidad en enfermedades raras, que son enfermedades complejas, de baja prevalencia y con poblaciones pequeñas y dispersas de pacientes. En la actualidad hay 24 ERN constituidas que comenzaron su actividad en 2017.

Estas guías de práctica clínica son recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios sobre cómo abordar la atención y el tratamiento de pacientes con determinadas patologías. Su elaboración responde a la necesidad de tener materiales basados en la evidencia científica que puedan ayudar a los profesionales en su práctica profesional. En el caso de las enfermedades raras, cobra mayor relevancia la existencia de estos documentos, dada la complejidad del abordaje de las mismas.

Para acometer este proyecto, la FPS ha reunido un consorcio de socios entre los que se encuentran la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Fundación Vasca para la Innovación e Investigación en Salud (BOIEF), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria (FIISC), además de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

08 September 2022

12 de septiembre: Día Europeo de Acción contra la Migraña

  

  • En España, 5 millones de personas padecen migraña, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica (más de 15 días de dolor de cabeza al mes).
  • Canarias, Murcia y Cantabria son las CC.AA. españolas con mayor prevalencia de casos de migraña.
  • Más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
  • Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar.
  • La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.
  • Cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos en España. 

  El próximo lunes, 12 de septiembre, es el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. Y es que la migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.
 
La migraña afecta a alrededor del 14% de la población europea, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años). Sin embargo, es una enfermedad que afecta a personas de todo tipo: por ejemplo, se estima que el 9% de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%). En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.
 
“Cuando hablamos de migraña solemos diferenciar entre varios tipos dependiendo de la frecuencia en la que aparecen las crisis de dolor de cabeza y de la presencia o no de aura.  Así pues, cuando una persona con migraña sufre crisis de dolor de cabeza más de 15 días al mes, se denomina migraña crónica, frente a la denominada migraña episódica. Por otro lado, si el dolor de cabeza va acompañado de la presencia de síntomas neurológicos que preceden habitualmente al dolor de cabeza, siendo los más prevalentes las alteraciones en la visión u hormigueos en distintas partes del cuerpo, se denomina migraña con aura”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La migraña crónica produce entre cuatro a seis veces más discapacidad que la migraña episódica y las personas con migraña con aura tienen un riesgo mayor de sufrir otro tipo complicaciones, como por ejemplo ictus, que las personas que padecen migraña sin aura. En España, el 3% de la población padece migraña con aura y otro 3% migraña crónica”.
 
Aunque las causas de la migraña aún no están del todo claras, todo parece apuntar a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de los pacientes, con un claro componente hereditario. Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña. Esta alteración y predisposición genética unida a otros factores o circunstancias, precipitan o desencadenan las crisis de dolor de cabeza: más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
 
“Aunque se han descrito numerosas circunstancias o situaciones que pueden actuar como precipitantes de crisis de migraña, porque éstas no afectan de igual manera a todos los pacientes, los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido…”, señala el Dr. Pablo Irimia.
 
Precisamente a estos a factores ambientales y personales se achacan las diferencias de prevalencia que existen entre las distintas CC.AA. españolas. Mientras que se estima que en el conjunto de España la migraña afecta al 12,6% de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres), en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10% de la población. Por el contrario, en Canarias, Murcia y Cantabria se estima que cerca de un 18% de la población general la padece.

Identificar los factores precipitantes de las crisis de dolor de cabeza y tratar de evitarlos es el primer paso para el tratamiento de esta enfermedad. Pero para ello, es necesario tener un diagnóstico correcto. La falta de concienciación por parte de la sociedad, que no consideran su cefalea como motivo de consulta médica, hace que la SEN estime que más de un 40% de las personas que padecen migraña en España estén aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.
 
“Esta falta de diagnóstico y por lo tanto de tratamiento adecuado, unido a la automedicación, es la principal causa de cronificación de la migraña. Y, cada año, un 3% de la población española que padece migraña episódica pasa a tener una migraña crónica, que no solo es más discapacitante, sino que también hace que su tratamiento sea más complicado”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Pero mientras que el porcentaje de personas con migraña episódica con discapacidad muy grave es del 19%, asciende hasta el 70% en el caso de la migraña crónica”.
 
Además, las personas con migraña suelen presentar numerosas comorbilidades asociadas como trastornos vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos y psicológicos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias... que pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor. En este sentido, el estrés, la ansiedad y la depresión suelen ser las comorbilidades más frecuentes. Se estima que más del 50% de las personas con migraña padecen estrés, más del 30% insomnio y/o depresión, y más del 20% ansiedad.
 
“Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte, no hay que olvidar que el tratamiento de la migraña se debe basar en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza”.
 
En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas. Sin embargo, se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo lo están recibiendo. Por otra parte, y respecto al tratamiento sintomático, solo el 30% de los pacientes con migraña episódica y solo el 50% de las personas con migraña crónica utilizan fármacos específicos para esta enfermedad.
 
Desde la SEN se insiste en la necesidad de impulsar un plan estratégico nacional en el Sistema Nacional de Salud para el abordaje integral de cefaleas y migrañas. Los objetivos marcados por la SEN en la confección de un nuevo plan pasan por aumentar la visibilidad y la sensibilidad social de la migraña, mejorar la formación de los especialistas para reducir el retraso diagnóstico, promover el uso de fármacos preventivos y mejorar el acceso a los medicamentos innovadores como los fármacos que actúan en la vía del péptido denominado CGRP. La existencia de un plan nacional facilitará que todos los pacientes reciban la mejor atención médica con independencia de la comunidad autónoma donde vivan y así evitar inequidades.
 
Por otro lado, la SEN también quiere impulsar la creación de Unidades de Cefalea porque suponen un modelo asistencial que contribuye a disminuir el tiempo de diagnóstico, se facilita el acceso a los tratamientos preventivos y sintomáticos adecuados, mejoran la atención especializada e integral del paciente con migraña y permiten impulsar la investigación. Por esa razón, actualmente está trabajando en la implementación de un sistema de acreditación para las Unidades de Cefaleas existentes, porque tanto su número como su distribución aún son insuficientes para atender la alta demanda de esta enfermedad: cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos.
 

 


 

20 October 2021

Vodafone y Deloitte impulsan una alianza estratégica para acelerar la digitalización de la sanidad en Europa

 

 

 

 

 

Vodafone anuncia hoy una nueva alianza estratégica con Deloitte para acelerar la adopción de servicios sanitarios conectados con el lanzamiento del Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte. Este centro virtual especializado combinará las soluciones de conectividad para la salud de Vodafone con la experiencia en consultoría sanitaria de Deloitte para que muchas más personas tengan acceso a los servicios sanitarios cuando y donde lo necesiten.

 
Con esta alianza estratégica se unificará el trabajo de expertos en digitalización, tecnología y atención sanitaria de las dos organizaciones con el fin de simplificar el acceso a los servicios de salud conectados y a soluciones más eficientes para pacientes y personal sanitario.
 
La pandemia del COVID-19 ha revelado la importancia que tiene la conectividad en la prestación de servicios críticos como la educación y la atención sanitaria. La tecnología puede servir para que la prestación de los servicios sanitarios sea más eficiente para los proveedores de salud y más inclusiva para los pacientes. 

 
Una encuesta reciente realizada por Vodafone Institute ha revelado que el 92% de los ciudadanos europeos encuestados considera que el sector sanitario necesita la ayuda urgente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea
[1] (RRF). El Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte puede acelerar dicho soporte mediante la innovación y mejora de la digitalización de la atención sanitaria en los hospitales, en la comunidad y en los hogares. La digitalización es un objetivo clave para la Unión Europea y para los gobiernos porque contribuye a “mejorar la reconstrucción” tras la pandemia.
 
En este sentido, el Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte está alineado con la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud en la que está trabajando actualmente el Ministerio de Sanidad, y en la que una de las grandes líneas de actuación es el desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud.

Vodafone ha conectado más de 20 millones de dispositivos en todo el mundo a través de IoT, IA, 5G, Edge Computing y Blockchain en el sector sanitario. En España, Vodafone está desarrollando el piloto Avatar Afectivo que utiliza la red 5G para s ayudar a los mayores a mejorar su adherencia a la toma de medicación reforzando el vínculo emocional con un familiar. Asimismo, Vodafone y la Universidad Universitätsklinikum de Düsseldorf (UKD), por ejemplo, están construyendo la primera red europea 5G del campus en el hospital.
 
Colman Deegan, CEO de Vodafone España ha explicado: “Vodafone está encantado de colaborar con Deloitte en el uso de nuestras soluciones digitales que pueden transformar las sociedades en las que prestamos servicios. Como proveedor de conectividad digital y conforme a nuestro propósito de hacer posible una sociedad digital inclusiva y sostenible, la experiencia de Vodafone puede ayudar a los sistemas sanitarios a prestar más servicios vitales a los pacientes en el momento y en el lugar que lo soliciten, ya sea a través de telemedicina, consultas médicas virtuales o soluciones a distancia”.

 
Deloitte cuenta con 24.000 trabajadores especializados en su equipo global de Ciencias de la Vida y la Salud y experiencia probada en la prestación de servicios de calidad a organizaciones sanitarias que han tenido que adoptar rápidamente soluciones digitales de última generación, entre las que se incluyen el uso de drones para la entrega de material sanitario y la utilización de tecnología IoT para monitorizar las sondas de alimentación de los pacientes. A lo largo de la próxima década, Deloitte prevé que la tecnología sanitaria conectada asumirá un tercio de las visitas ambulatorias de pacientes y la mitad de las consultas de atención primaria se realizarán de forma virtual.


Richard Houston, socio de Deloitte para el norte y sur de Europa comenta: “La pandemia ha ampliado las desigualdades en la sociedad y la prestación de los servicios sanitarios no es tan accesible ni inclusiva como debería. Queremos revertir esta situación y la tecnología tiene un papel crucial en ello. A lo largo de las próximas décadas, la atención sanitaria tal y como la hemos conocido hasta ahora, va a cambiar radicalmente y va a contar con soluciones de salud conectadas y digitales que facilitarán nuevas y más efectivas formas de diagnóstico, tratamiento y asistencia para los pacientes. Deloitte y Vodafone estarán detrás de esta transformación, trabajando juntos para hacer frente a las necesidades y utilizando nuestros conocimientos digitales para transformar la prestación de la atención sanitaria en todo el mundo”.

 
Tanto Vodafone como Deloitte se han comprometido a utilizar sus redes y sus recursos para mejorar el acceso y la calidad de la asistencia sanitaria por todo el mundo. Empezando en Europa, el Centro para la Salud de Vodafone en colaboración con Deloitte extenderá sus servicios a otros países.

 

[1] Recovery and Resilience Facility | European Comission (europa.eu) 

 

 

   

  



25 April 2019

Pacientes con cáncer cruzarán en bici el desierto de Europa para visibilizar el cáncer hematológico


El próximo sábado 27 de abril, tres pacientes con cáncer hematológico cruzarán el desierto de Europa con el propósito de visibilizar este tipo de cáncer. El cáncer hematológico afecta a la sangre, la médula ósea y los órganos linfoides. Es el quinto cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por tumores malignos. Según la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), los linfomas, las leucemias y los mielomas múltiples son los cánceres hematológicos más frecuentes, con una incidencia anual estimada en España de 7.000, 5.000 y 2.000 casos, respectivamente. En cuanto a la prevalencia, en España, se calculan 20.000 pacientes con algún tipo de linfoma, 11.000 con leucemia y 6.000 con mieloma múltiple.
A Elly Hipólito (37 años), le diagnosticaron en 2011 mieloma múltiple y a los 6 meses fue operada de urgencias de un melanoma facial; a Víctor Rodríguez (44 años), en 2009 le diagnosticaron un Linfoma No Hodgkin Folicular en estadio 4B de alto grado histológico; y a Natalia Bermúdez (36 años), en 2007 le diagnosticaron un Linfoma de Hodgkin. Los tres forman parte del equipo “Retos4cáncer” y, junto con Manu Gómez, pareja inseparable e incondicional de Elly, policía y amante de deportes de riesgo; y, Juan José Canales, enganchado a los retos, a la aventura y a las iniciativas solidarias; se han propuesta cruzar el desierto de Monegros para dar visibilidad al cáncer hematológico.
El motivo lo tienen claro, como comenta Víctor “cuando te diagnostican una enfermedad grave como puede ser un cáncer hematológico, lo primero que piensas es si hay más personas como tú en esa situación y si han sobrevivido o han sido capaces de volver a ser ‘normales’. Realizar pruebas de este tipo, que conllevan un cierto sacrificio entre los entrenamientos previos y la prueba en sí, es una muestra de que podemos volver a ser los que éramos, incluso ser mucho más fuertes (física, mental y emocionalmente)”.
RETOS 4 CANCER
“Retos4cáncer”, es una iniciativa que nace en 2017, según palabras de Paula Fernández-Ochoa, integrante de esta iniciativa, socia de +MoreThanLaw y de @VivircorRiendo, consultora de branding, marketing jurídico y marca personal, y deportista de saga familiar “este es un proyecto que nace con vocación de continuidad, por personas solidarias que, además de ciclismo, practicamos alpinismo, esquí, running, etc. y esta diversidad de deportes hace que sea fácil animarse a hacer otro tipo de pruebas e incluso sumar más integrantes al equipo. Iremos planificando nuevos retos para extender la idea de que jamás dejaremos de luchar y que no estamos solos”. Para Retos4cáncer este es su segundo reto como grupo, el primero fue el año pasado cuando nueve integrantes del equipo cruzaron el Desierto de Europa para visibilizar el cáncer de mama metastásico.
Esta iniciativa está formada por once personas con perfiles muy diversos como Luis Pasamontes, exciclista profesional y mentor de deportistas profesionales, empresas y ejecutivos; Paula Fernández-Ochoa, deportista e inspiradora con su @VivircorRiendo; José Francisco García, paciente de cáncer y presidente de la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer; Elly Hipólito, paciente de cáncer y ”cumplidora” de locuras deportivas; Víctor Rodríguez, paciente de cáncer y cofundador de la Fundación MÁS QUE IDEAS; Manu Gómez; Juan José Canales; Gonzalo Blanco, triatleta y empleado de banca; Nacho Sanz López, pareja de paciente con cáncer de mama metastásico; José Antonio Fuente, ironman, triatleta, trailrunner, nadador y yogui, directivo en sus ratos libres; y Natalia Bermúdez, superviviente de cáncer y cofundadora de Fundación MÁS QUE IDEAS.

HISTORIAS DE SUPERACIÓN
“Asimilar el primer diagnóstico fue muy duro porque desconocía qué pasaría, qué procedimientos tendría que seguir y si podría seguir haciendo mi vida de antes, así que me encerré en mí misma”, comenta Elly, y continúa “a los 3 meses me fui con una amiga a la Vall d'Aran, necesitaba desconectar y alejarme de la rutina. Cuando vi el paisaje, con las montañas nevadas, sentí que tenía que vivir y disfrutar de la vida haciendo lo que me llenara y sin miramientos. Y así hice, y sigo haciendo desde hace ya siete años y medio”. ¿Su próxima locura deportiva? Subir el Kilimanjaro (5.895m) en septiembre de este año. Elly quiere superar la altitud que ya alcanzó en el 2017 logrando llegar al Campo Base del Everest (5.364m).

Natalia lo tuvo claro el año pasado cuando acompañó al equipo retos4cáncer a la Orbea Monegros, “fue entonces cuando decidí que 2019 iba a ser mi año, quería superarme a mí misma física y mentalmente, quería demostrarle a ‘mi mundo’ que se puede realizar un reto deportivo como este después de haber tenido cáncer”. Y continúa, “en poco más de un año me he comprado mi primera bicicleta de montaña, he aprendido de nuevo a montar en bici y he entrenado para poder hacer esta carrera. Me quedo con todo lo vivido durante estos meses independientemente de lo que ocurra el 27 de abril”.

Víctor es la segunda vez que realiza esta prueba, “me parece un punto de encuentro perfecto para multitud de aficionados a la bicicleta que quieren pasar un día rodeado de naturaleza, buen rollo y una pizca de sacrificio. Combinación perfecta para visibilizar causas como la que nosotros realizamos desde Retos4Cáncer”. Víctor quiere enviar un mensaje a aquellas personas que hoy están conviviendo con un cáncer “quiero decirles que vivan el día a día, que sonrían todos los días y que, aunque las circunstancias no acompañen durante un tiempo más o menos largo, que nunca dejen de pedalear en la vida”.


CARACTERÍSTICAS MEDIA MARATÓN ORBEA MONEGROS
La Media Maratón, en menos kilómetros, concita los lugares más bellos de la geografía monegrina, haciendo bueno el dicho de “Esencia buena en frasco pequeño”.

Compartiendo los lugares más bellos de su hermana mayor, atraviesa todo el cordal entre las Sierras de Sigena y Jubierre, en el término municipal de Castejón de Monegros, paraje este en el cual los participantes de esta prueba podrán deleitar el sentido de la vista. Poco antes de afrontar el descenso al Valle de Muerte, atravesaremos los tozales Solitario, Colasico y el de la Cobeta, cuyos monolitos forman caprichosas siluetas de piedra y lodo.


MEDIA MARATÓN DE LOS MONEGROS: DISTANCIA 81KM
FECHA: 27 DE ABRIL 2019
HORA DE SALIDA: 13.30
SALIDA Y LLEGADA: SARIÑENA
ALTURA MÁXIMA: 597 M
ALTURA MÍNIMA: 152 M
DESNIVEL ACUMULADO: D+ 815 M

INSTAGRAM EQUIPO @RETOS4CÁNCER
Retos4cáncer - @retos4cancer
Elly Hipólito – @elly_snowflakecolor
Juan José Canales - @jotajotacanales
Manu Gómez – @mcodex
Natalia Bermúdez - @nataliabem
Víctor Rodríguez – @Vrito4
  

11 February 2017

Encouraging developments in the area of national cancer screening programmes

The implementation report on the 2003 Council Recommendation on cancer screening, published today, reveals a steep rise in national screening programmes for breast, cervical and colorectal cancer.
Vytenis Andriukaitis, Commissioner for Health and Food Safety, said "Breast, cervical and colorectal cancer claim the lives of around a quarter of a million European citizens each year. Early detection - as well as cancer prevention - saves lives, and so this is where we must continue focusing our efforts. The Council's recommendation and the Commission's quality assurance guidelines have led to most EU countries putting in place organised, high quality screening programmes. This is a major step forward for citizens' health."
Today, 25 EU countries have population-based programmes for breast cancer, 22 for cervical cancer and 20 for colorectal cancer screening, as compared with 18, 17 and 12, respectively, since the first report was published 10 years ago.
Nearly 25 million women aged 50-69 years were invited to mammography screening in the last reporting year, and 110 million men and women aged 50-74 years could potentially undergo screening for colorectal cancer.
In addition to highlighting the status and volume of screening programmes in EU countries, today's report includes a set of essential indicators to document the quality of screening. Read the full report.


For more information:
 

Effective cancer control saves lives, money and time – quality in the core

 

A new Guide published online today gives recommendations on how to boost cancer control in Europe. The Guide is the result of a three-year effort by top experts in 25 countries and 126 partner organisations. They have been working together in an EU co-funded joint action, known as Cancon (officially titled European Guide on Quality Improvement in Comprehensive Cancer Control Guide).
- The quality improvement of cancer care is at the heart of the Cancon Guide. It will be reached by focusing on the patient’s experience, care and health services organization, delivery and accessibility, says Tit Albreht, the coordinator of Cancon joint action.
The Guide’s authors stress that besides saving money and time, effective cancer control increases quality of life. Currently some 2.6 million people in Europe are diagnosed with cancer annually. But more and more cancer patients are overcoming the disease. Therefore greater attention needs to be given to access to care, early diagnosis, rehabilitation, and survivorship.
- The good practice recommendations in the Guide strive to improve the national situations. The Guide is meant for decision-makers and cancer care professionals in Europe, explains Albreht.
The Guide includes a detailed survivorship care plan and evidence-based recommendations on cancer screening programmes for the member states of the European Union. This is the main outcome of the joint action.
The Guide will be officially launched at the Cancon Final conference, 14-15 February in Malta. The recommendations will be presented and discussed at the conference. This high-level conference includes a panel of European Health Ministers, and discussion on challenges in cancer policy at EU level.
- The implementation of these recommendations is the next step. We do not want the Guide to be just another book on the shelf, says Albreht.

**Cancon is a joint action initiative, co-funded by participating institutes, organisations, universities and health care units, and the European Union. 

20 November 2016

Europa aprueba Parsabiv (AMGEN) para el tratamiento del hiperparatiroidsmo secundario en pacientes adultos sometidos a hemodiálisis

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de Parsabiv® (etelcalcetida), de la biofarmacéutica Amgen, para el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario (HPTs) en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica (IRC) sometidos a hemodiálisis. Parsabiv® es el primer agente calcimimético que puede ser administrado por vía intravenosa por el personal sanitario tres veces a la semana al final de cada sesión de hemodiálisis. Se trata del primer avance terapéutico para el hiperparatiroidismo secundario en más de una década. El HPTs es una enfermedad crónica grave que afecta a muchas de las aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo que reciben diálisis. En Europa, la prevalencia del HPTs en las poblaciones en diálisis oscila entre el 30 y 49%. Aproximadamente el 88% de los pacientes en diálisis y el 79% de pacientes en hemodiálisis desarrollarán HPTs.

07 October 2016

Thousands of melanoma patients in Europe have no access to new life saving drugs

  Over 5000 patients with metastatic melanoma in Europe are denied access to new, life saving drugs every year, according to a survey presented at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen1.
Metastatic melanoma is an aggressive and deadly skin cancer. With innovative targeted therapy and immunotherapy, patients can survive for many years. Unfortunately new therapies are expensive so, according to a survey conducted by Dr Lidija Kandolf-Sekulovic, over 5000 patients with metastatic melanoma in Europe have no access to these drugs.
“Before 2011 there were no effective treatment options for metastatic melanoma patients, but that has changed tremendously in the last 5 years. We now have medicines which can prolong overall survival of these patients to more than 18 months and, in some patients, durable responses lasting up to 10 years have been reported. However, access to these medicines is limited and patients and physicians are facing increasing difficulties to obtain them. This is especially the case for Eastern and South Eastern European countries, where a majority of patients are still treated with palliative chemotherapy that does not prolong overall survival,” said Kandolf-Sekulovic.
The survey showed that in Western Europe 70% of patients were treated with innovative medicines, while in Eastern Europe less than 10% of patients had access to the latest treatment recommended by current European Guidelines (ESMO, EORTC/EADO) (2).
The study found that the BRAFi+MEKi combination (one of the first-line treatments besides immunotherapy for BRAF mutated metastatic melanoma) was registered in 75% of Western European countries and fully reimbursed in 58%. In Eastern Europe, the treatment was registered in 42% of countries and only reimbursed in 18%, with time consuming administrative work needed to obtain the medicines in all cases.
The survey estimated that around 19.250 metastatic melanoma patients are treated every year in Europe and nearly 7.450 (39.7%) in Eastern and South-Eastern Europe. Of these patients, 5.128 (69%) do not have the access to first-line therapy according to European guidelines. Overall, it can be estimated that in Europe 5.228/19.250 (27%), i.e. almost one third of all metastatic melanoma patients, do not have access to innovative medicines.
In Europe, about 1 in every 100 people will develop melanoma at some point in their life, but important variations exist from one country to another. This number is increasing in almost all European countries. Melanoma is slightly more frequent in females than in males and more frequent in Switzerland, the Netherlands and the Scandinavian countries (Norway, Sweden and Denmark), where about 20 out of 100,000 people are diagnosed each year. From 1999-2012 there has been a 78% recorded increase in Germany. Similar increases were recorded also in the United States, Australia, Norway and Denmark, as well as countries in South-Eastern Europe.
Kandolf-Sekulovic explained: “Our study raises ethical questions on the inequalities that affect survival based on the country of residence in Europe. It is not new that disparities in healthcare can lead to disparities in overall survival of patients, but these disparities are becoming even sharper for patients with chemotherapy resistant metastatic melanoma in whom durable responses lasting for years can be seen in up to 20% of patients if treated with innovative medicines. In European healthcare systems that declare universal access to healthcare, these inequalities must be overcome.”
Dr Alexander Eniu, Chair of the ESMO Global Policy Committee, said: “This study confirms what ESMO has highlighted in the past: access to the best treatment according to evidence based clinical guidelines such as ESMO’s, is not equal across Europe. ESMO advocates for equal access to treatment and care, which is the fundamental right of any patient.  Despite the encouraging rate of new medicine development, there are still unacceptable inequalities in the availability and accessibility of new and effective cancer medications across Europe.”
 “The present study focuses on melanoma but the ESMO-led European Consortium Study on the availability and accessibility of anti-neoplastic medicines across Europe (3) found that the same was true for other types of cancer, especially rare cancers, in countries with lower economic levels.  It is important to continue to provide health authorities with data, and to carry on calling attention to the difficulties patients with incurable diseases are facing, in the hope that equal access will soon be a reality, at least in Europe,” said Eniu.
“This every day situation which is source of a large frustration for metastatic melanoma patients, their families and physicians, needs to be adressed urgently by all stakeholders. We need harmonisation of reimbursement procedures throughout Europe, adjusted programmes for early access to innovative medicines in countries with delayed reimbursement and sustainable pricing for these life saving drugs,” concluded Kandolf-Sekulovic.

31 May 2016

Presencia española en una iniciativa europea para reducir las infecciones en implantes



La pasada semana tuvo lugar en Copenhague la cuarta reunión del proyecto NoMorFilm. Se trata de una iniciativa financiada por la Unión Europea para buscar, en microalgas, nuevos compuestos antimicrobianos que puedan ser directamente incorporados a la superficie de las prótesis quirúrgicas, o de otros dispositivos médicos, con el fin de reducir la tasa de infección en los implantes. El proyecto está compuesto por 15 socios de 9 países entre los que se encuentra MBA, multinacional española, líder en el sector de la tecnología médico-quirúrgica
El aumento de la esperanza de vida y las mayores expectativas de los individuos en cuanto a la calidad de la misma han llevado al incremento del número de cirugías protésicas electivas, tales como los reemplazos de cadera, rodilla u hombro. Aunque poco frecuente, la infección del implante puede ser una complicación grave que origine importantes problemas al paciente, así como elevados costes económicos y sociales.
Ante esta situación y con la finalidad de reducir más las tasas de infección, se formó en 2015 el proyecto NoMorFilm con la participación de entidades públicas y privadas de toda Europa. Entre estos organismos, además de MBA, España cuenta representación a través de la Universidad de Oviedo, que tiene un papel muy activo en el análisis de las muestras, el nstituto de Salud Global de Barcelona, que es el coordinador del proyecto y la Universidad de Almería que se encarga del análisis de los compuestos. En la última reunión del grupo, que tuvo lugar la pasada semana en Copenhague, los organismos integrantes comunicaron sus avances y han puesto en común las estrategias futuras de trabajo.
La función de MBA en el proyecto, como expertos en la implantación de prótesis, es la detección de necesidades y el asesoramiento técnico en el diseño de los implantes. Además, sería la comercializadora de cualquier producto que derive del trabajo de NoMorFilm.
Pablo Roza, representante del departamento científico de MBA como manager de MBA Institute, señala que “de lograrse los resultados esperados, las implicaciones prácticas de la investigación podrían tener una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones quirúrgicas, así como en la disminución de los costes económicos asociados con el tratamiento de la infección”.
Aunque el proyecto concluirá en 2019, ya se ha iniciado el cultivo y análisis de los compuestos extraídos de las microalgas. Se estima que para poder encontrar estos antimicrobianos se cribarán y analizarán más de 4000 especies de microalgas pertenecientes a tres colecciones de importantes universidades europeas.
Paralelamente se están estudiando posibles modos de llevar a escala comercial el proceso de elaboración de los antibióticos y diferentes mecanismos de incorporación de las moléculas al implante mediante nanotecnología.

04 May 2016

Daclizumab recibe la opinión positiva en Europa para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) ha emitido opinión positiva para la aprobación en la Unión Europea de daclizumab, una terapia experimental subcutánea y auto administrable una vez al mes desarrollada por las compañías biotecnológicas Biogen y AbbVie para el tratamiento de esclerosis múltiple recidivante (EMR).

“La decisión del Comité de Medicamentos de Uso Humano supone un paso muy importante para la comunidad de pacientes con esclerosis múltiple recidivante con enfermedad activa. Daclizumab muestra una robusta eficacia y tiene un perfil de seguridad manejable en el seguimiento rutinario del paciente, además de aportar una vía de administración  sub-cutánea una vez al mes”,  ha declarado Alfred Sandrock, vicepresidente ejecutivo y director médico de Biogen. “Daclizumab podría ser una alternativa terapéutica para los pacientes con esclerosis múltiple, cuyo mecanismo de acción no causa una depleción marcada y prolongada del sistema inmunitario”.

La opinión positiva será remitida a la Comisión Europea, responsable de otorgar la autorización de comercialización de medicamentos en la Unión Europea y cuya respuesta se espera en los próximos meses. Daclizumab está actualmente bajo revisión regulatoria en Estados Unidos, Suiza, Canadá y Australia.

En este sentido, Michael Severino, vicepresidente ejecutivo y director científico de investigación y desarrollo de AbbVie, ha explicado que “la labor conjunta de Biogen y AbbVie es signo del compromiso que tenemos por cubrir las necesidades de los pacientes con esclerosis múltiple, por lo que esta opinión positiva del CHMP es un paso fundamental que nos acerca a poder ofrecer los beneficios de daclizumab a los pacientes en Europa”. 

Por su parte, Sérgio Teixeira, director general de Biogen España y Portugal, ha mostrado su entusiasmo declarando que “nuestro objetivo es poder ofrecer los últimos avances científicos en esclerosis múltiple a los pacientes y contribuir a mejorar su calidad de vida. Nos sentimos orgullosos de seguir aportando soluciones terapéuticas para esta enfermedad”. 

La decisión del CHMP se basa en los resultados de dos ensayos clínicos, DECIDE¹ y SELECT², en los que la administración de Daclizumab 150 mg vía subcutánea cada cuatro semanas confirmó una mejoría de la tasa anualizada de brotes y el riesgo de progresión de la discapacidad a las 24 semanas en los pacientes con EMR en comparación con una inyección intramuscular semanal de interferon beta-1ª (AVONEX®3) 30mcg y placebo, respectivamente.  

12 March 2016

Study finds kidney transplant donation rates vary widely across Europe

A new Europe-wide survey shows significant country-to-country differences in rates of kidney transplant donors. The survey shows for example within the EU, there is a x5 variation in the number of kidney donors per country (per head of population). This variation is probably due to different legal and social standards across Europe.
Kidneys can fail for a variety of reasons, the most common being diabetes, high blood pressure, drug overdose, and physical injury. Kidney dialysis is often used as a treatment, but the best long-term solution is transplant, usually from a recently-deceased donor. Rates of Chronic Kidney Disease vary considerably across Europe, from 3% to 17% of the population, and are increasing. * Demand for kidneys almost always exceeds possible supply, and each country manages transplants differently. Now a new survey, being presented at the European Association of Urology congress in Munich, has shown significant differences in the number of donor kidneys available in each country.
Dr. Víctor Díez Nicolás (associated member, European Society for Transplantation in Urology, ESTU) will present the results of this ESTU-led survey on kidney donation rates and kidney transplantation rates across Europe for 2014. Comparing data from a range of registers, they found wide country to country variation. For example:

Russian Federation        3.3          All figures are deceased donors per million population
Greece                                4.2
Germany                            10.4
Switzerland                       14.3
Poland                                 15.5
The Netherlands             16.8
UK                                         20.6
Italy                                      22.7
France                                 25.3
Portugal                              27.3
Croatia                                 35.1
Spain                                    35.7                                                                      All figures are 2014 figures

Note: All- country data are in the abstract

Dr Díez Nicolás said:

“The circumstances in country are very different, but basically it depends on two factors, social sensitivity, and legislation. Most organs for transplantation are come from brain dead donors.  But each country manages organ availability differently. In Spain for example, each citizen is a potential donor unless they opt-out of the transplant scheme, whereas in Germany there is an ‘opt-in’ scheme. Some countries also allow donation from living donors, or from persons whose hearts have stopped. The number of organs from both these sources has been increasing”.
As the technology becomes more mainstream, and rates of kidney failure are increasing, the demand for organs has increased quite significantly, and there is a general need to obtain more organs. At the moment, whether you can find a donor organ largely depends on where you live. If countries want to increase transplant rates, and so increase survival from kidney failure, they might consider changing the way they source donor organs”.
Professor Arnaldo José Figueiredo (Coimbra, Portugal), chairman of the ESTU Said:
“Transplantation remains the most effective way of replacing kidney function. End stage renal failure incidence is increasing steadily in all European countries and, notwithstanding the fact that efforts should primarily be put on prevention, transplantation activity also needs be promoted, as demand clearly exceeds supply. There are significant discrepancies in transplant activity among European countries, and the ones with lower rates of transplant per capita should look at the examples of the leaders. At the same time, there are important differences where the transplanted organs come from, such as brain dead, non-heart beating and living donors, meaning there is scope for improvement in each program”.
There was no external funding for this research.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud