Traductor

03 June 2012

El IDIS propone al Ministerio apoyar la desgravación fiscal para rentas bajas en la contratación de seguros privados


"Incentivar la contratación de seguros privados de salud con un quince por ciento de desgravación fiscal para las rentas inferiores a 30.000 euros por persona podría suponer un crecimiento de hasta un quince por ciento de asegurados de ese colectivo, lo que implicaría un ahorro estimado de 608 millones de euros y una importante liberación de recursos sanitarios para el sector público que mejoraría sin duda la accesibilidad del resto de la población". Ésta es la explicación que desde el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) se ha ofrecido a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante el encuentro mantenido. Así se justifica el apoyo del IDIS a la desgravación fiscal sanitaria como primera medida para lograr un sistema sanitario sostenible sin impactar en los derechos de los pacientes. En este sentido, El IDIS ha presentado a la ministra la campaña puesta en marcha a través del portal www.desgravacionfiscalsanitaria.org, que ya ha sido apoyada por más de 63.000 personas.
Los representantes del IDIS han sostenido durante el encuentro la absoluta disponibilidad del sector privado para colaborar en el mantenimiento del sistema sanitario, a la par que han defendido la contribución del sistema privado a la sostenibilidad económica de nuestro país, como muestra el hecho de que dé empleo a 253.000 personas.
Además del fomento del seguro sanitario a través de incentivos fiscales, el IDIS ha propuesto al Ministerio, como segunda medida que aportaría resultados inmediatos, la ampliación del modelo del mutualismo administrativo; se trata de una fórmula ya conocida y que generaría ahorro al sistema público; así, se estima, a modo de ejemplo, que el trasvase de 1,8 millones de personas (funcionarios al servicio de las comunidades autónomas) al modelo Muface generaría un ahorro de 956 millones de euros.
Paralelamente, el IDIS se ha puesto a disposición del Ministerio para colaborar y promover la consolidación de los objetivos sanitarios que se marquen, una vez esté definida la cartera de servicios. Y todo ello, en un marco que respete los estándares de calidad del sistema sin menoscabo de derechos. "La Sanidad está en condiciones de aportar soluciones de calidad para la sociedad y para los pacientes y por eso debe ser una aliada fundamental del sector público para proporcionar, a través de la colaboración, todos los avances en materia de organización, eficiencia, control de costes, integración de profesionales...", se ha explicado.
En esta línea se ha subrayado que el sector hospitalario privado cuenta en España con 477 hospitales y más de 53.500 camas, así como con 2.100 centros médicos ambulatorios con estándares de calidad en la atención muy altos, y que el 86 por ciento de los centros hospitalarios que forman parte de IDIS tiene alguna acreditación de ámbito internaciona

El 70% de la población sufre alguna patología anal a lo largo de su vida


El 70% de la población sufre alguna patología anorectal a lo largo de su vida, un tipo de enfermedades que ha ido en aumento en los últimos años, según las conclusiones de la II Jornada d’Atenció Compartida en Cirugía General que se celebra hoy en el Capio Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona con la colaboración de Área Científica Menarini. Los especialistas de Cirugía General y Atención Primaria reunidos en Barcelona apuntan a los cambios de alimentación y al estreñimiento “como los factores más importantes en la formación de hemorroides, dermatitis, fístulas y fisuras anales”, explica el doctor Javier Foncillas, Director Médico del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Capio Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.
El cambio en la dieta de la mayoría de los países occidentales ha provocado “un menor consumo de fibra en la alimentación diaria en los últimos años”, señala el doctor Foncillas. El estreñimiento crónico “y las alteraciones digestivas asociadas provocan un deterioro de la mucosa anal y la aparición de distintas afecciones anorectales”. Aunque se trata de patologías que pueden darse en casi todas las edades, la población adulta está más expuesta a padecerlas, “debido al debilitamiento del aparato esfinteriano, el conjunto de músculos que regulan la deposición de desechos del organismo”, añade. También las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo y “debido a la congestión pélvica pueden padecer hemorroides de forma más frecuente hasta el mismo momento del parto”.

La mitad padece hemorroides
Las hemorroides son una inflamación de las venas del recto y del ano y “es la patología más frecuente de todas las anorectales”, según el doctor Javier Foncillas: “Más de la mitad de la población sufre esta dolencia en algún momento de su vida, aunque ésta puede presentarse en un nivel de gravedad muy diferente”. En cuanto a la sintomatología, “la mayoría sufre ardor en el recto, comezón, humedad anal constante, dolor, sangrado al evacuar, manchado de la ropa interior, y sensación de salida de alguna protuberancia por el ano”. Ante el menor síntoma “el paciente debe mantener una buena higiene local” y además, “debe corregir el estreñimiento con una alimentación equilibrada y rica en fibra”. Si aún persiste, “se debe recurrir al médico de asistencia primaria que es el que valorará la gravedad de los síntomas y en su caso lo derivará al cirujano. En la actualidad las diferentes técnicas quirúrgicas tienen resultados muy satisfactorios en todos los casos”.

Estigma social
Gran parte de los pacientes con enfermedades anorectales retrasan mucho su visita al especialista y no acuden “hasta que su afección se encuentra en una fase muy avanzada”, según el doctor Foncillas. A su juicio, “el estigma social asociado y concepto erróneo de que es una cirugía muy dolorosa hace que los pacientes no acudan a consulta hasta que la patología está muy avanzada en sus diferentes manifestaciones”. Una detección temprana de la enfermedad y una colaboración estrecha entre los centros de asistencia primaria y las unidades de cirugía hospitalaria mejorarían el tratamiento de estos pacientes, de acuerdo con las conclusiones  presentadas en la jornada de hoy.
Un estudio publicado en marzo en la Revista Española de Patología Digestiva señala la importancia de los síntomas clínicos en la detección de la patología anal. Los investigadores del departamento de cirugía general y digestiva del parque sanitario Sant Joan de Déu reclaman “la necesidad de mayor formación de los especialistas en esta materia”.

80 niños de todo el país participarán en la I edición de la Diabetes Junior Cup España de fútbol



cabecera_nota de prensa_3.jpg


El jurado de la I edición de la Diabetes Junior Cup España ha dado a conocer el listado de los 80 niños con diabetes seleccionados para participar en esta competición deportiva de fútbol, que tendrá lugar en Madrid, el 23 y el 24 de junio. El campeonato permitirá escoger a los 11 niños que representarán a España en la VI Diabetes Junior Cup Internacional prevista para agosto en Lausanne (Suiza).
La Diabetes Junior Cup es una iniciativa deportiva organizada por Lilly Diabetes, Medtronic y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), dirigida a niños y niñas de España de entre 8 y 12 años con diabetes. En la actualidad, cerca de 30.000 niños menores de 15 años viven con esta patología en nuestro país, a los que cada año se suman más de 1.100 nuevos casos. Puesto que en la diabetes, la alimentación y el ejercicio juegan, junto a las terapias farmacológicas, un papel fundamental en el tratamiento de las personas con esta patología, el principal objetivo de este torneo es promover un estilo de vida saludable a través del fútbol, y que al mismo tiempo permita a los más pequeños y a sus familias convivir con otras personas en su misma situación, de su misma edad y procedentes de distintos puntos de España.
En palabras del presidente de la FEDE, Ángel Cabrera, “se trata de una iniciativa que se orquesta en torno al deporte, pero que tiene un fondo mucho más profundo, puesto que todos los niños que participan tienen la posibilidad de compartir experiencias, comprender mejor la patología y entender que no hay más límites que los que uno se pone”.
De los más de 300 niños con diabetes inscritos en la primera fase del certamen, el jurado ha seleccionado a los 80 que formarán los 10 equipos de ocho jugadores que competirán en la I Diabetes Junior Cup España, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, lugar habitual de concentración de ‘La Roja’. Andalucía (22), Madrid (14), Comunidad Valenciana (8), Extremadura (6) y Cataluña (6) son las comunidades autónomas que más pequeños aportan al campeonato, seguidas de País Vasco, Asturias e Islas Baleares (4 cada una); Cantabria (3), Castilla-La Mancha y Murcia (2 cada una), yfinalmente Aragón, Islas Canarias, Castilla y León, La Rioja y Navarra, con 1 participante por región. A lo largo de los encuentros, profesionales del fútbol se encargarán de escoger a los 11 integrantes de la selección española, conocida como ‘La Dulce Roja’.
Una vez compuesto el combinado nacional, el equipo representará a España en el VI torneo internacional Junior Cup Diabetes, que se celebrará a finales de agosto en el estadio olímpico de Lausanne(Suiza). Christian Karembeau será el embajador de excepción que acompañará a la selección.
Para inscribirse, todos los participantes enviaron un dibujo, fotografía o vídeo a través de la web diabetesjuniorcup.com, contestando a la pregunta ‘¿Por qué quieres participar en la Diabetes Junior Cup España?’. Todos los miembros del jurado coincidieron en señalar que la elección de los 80 ganadores ha estado muy disputada, ya que la participación ha superado incluso las mejores previsiones de la organización, y reconocieron que “para nosotros ha sido especialmente difícil, ya que se ha notado en gran medida el elevado nivel de implicación de los niños y de sus familias en la elaboración de los vídeos, dibujos, fotografías y cartas de respuesta recibidas”.
Todas las bases del concurso están disponibles en la web diabetesjuniorcup.com.

31 May 2012

La empresa Grifols prepara al personal que necesita para crecer


Las fábricas de Grifols huelen a alcohol. Y a nada más. En Parets del Vallés (Barcelona) esta compañía de hemoderivados (productos elaborados a partir de la sangre) tiene una de sus plantas más importantes. Todo está calculado como en un reloj suizo: la temperatura cambia según el proceso que se realiza en cada sala y en cada una la presión es distinta, para que al abrir una puerta, el aire salga con fuerza y el polvo no se pasee de una estancia a otra. Los trabajadores miman bolsas de sangre y de distintos líquidos transparentes enfundados en trajes blancos, guantes, gorro, gafas, mascarillas... La empresa cuenta en total con 11.230 empleados en el mundo. Unas 650 personas dan vida al complejo catalán. La movilidad de todos ellos por los edificios no es fácil: las entradas se cierran herméticamente. Las tarjetas de seguridad son necesarias para el más mínimo paseo. Acero impoluto por todas partes. Fábricas disfrazadas de quirófanos.
Grifols, fundada por el médico catalán José Antonio Grifols en 1940 y hoy presidida todavía por su nieto, factura 2.300 millones de euros al año. Cotiza en la bolsa española (forma parte del Ibex 35) y en el Nasdaq. Se dedica, principalmente, a elaborar productos a partir de la sangre humana. La mayoría de lo que sale de entre sus paredes acabará en los hospitales, y llegará a los pacientes a través de una aguja o un gotero. Gammaglobulina. Albúmina. Alfa-1-antitripsina... Todo comienza en el plasma. Y como en España están prohibidos los bancos privados de extracción de sangre, la compañía la importa de Estados Unidos, su segunda casa, especialmente desde que se hizo con su competidora americana, Talecris.
El año pasado invertimos 89,4 millones de euros en I+D frente a los 40,7 de 2010
Estados Unidos no pierde de vista a esta compañía. Cuando Wikileaks filtró una lista de activos que el país norteamericano consideraba estratégicos en todo el mundo, de la península ibérica solo le interesaban tres cosas: el estrecho de Gibraltar, el gaseoducto hasta Argelia y Grifols. La compañía le interesaba por sus productos. Saben que ahí reside precisamente su atractivo: patentes, innovación, procesos exclusivos. Y aseguran que por eso confían en la formación. “Concebimos la formación como una inversión que permite mejorar la competitividad de la empresa a corto, medio y largo plazo, además de fomentar las expectativas laborales de los empleados”, aseguran.
“El año pasado invertimos 89,4 millones de euros en I+D que frente a los 40,7 millones de euros de 2010. Representa un crecimiento de más del 119%”, explica la empresa. Gastan en innovación y desarrollo el 5% de lo que se embolsan por sus ventas. Además, la compra de Talecris ha permitido al grupo complementar la cartera de proyectos. En marcha tienen, por ejemplo, un estudio médico para un posible tratamiento de Alzheimer.
¿De dónde salen las mentes que trabajan en Grifols? La compañía pesca talentos en sitios diversos. En 2011 dobló el número de empleados hasta los 11.230 trabajadores, tras comprar Talecris y los trabajadores de los 67 centros de donación de plasma que incluye. Por área geográfica, 2.390 trabajadores están en España, 8.342 en EEUU y los 498 restantes repartidos por el globo. En Grifols, recuerdan, el I+D tiene peso, y por tanto los investigadores que salen de diversas universidades. También para ciertos puestos es imprescindible personal llegado de los estudios de medicina, biología, farmacia, química o alguna ingeniería. “Pero no hay que olvidar que usamos procesos productivos. La mayoría del personal llega de la formación profesional”, señala un portavoz.
En el caso de España, por ejemplo, su plantilla se concentra en las fábricas de Parets del Vallés (Barcelona) y Las Torres de Cotillas (Murcia). Son instalaciones productivas. Pero muy delicadas. No se trata de una cadena de montaje industrial o la manipulación de fruta. Por eso exigen formación. “El perfil del empleado es eminentemente técnico y su grado formativo suele ser formación profesional”, recuerdan. Casi el 30% de la plantilla en España tiene titulación superior, en torno al 10% tiene titulación de grado medio y aproximadamente el 60% restante tiene una formación de grado superior. Eligen FP en diferentes disciplinas, principalmente las de la rama química (fabricación, laboratorio, diagnóstico, etc.) y las ramas vinculadas a la electrónica, electricidad y mecánica.
Casi el 60% de la plantilla en España tiene una formación de grado superior
El problema es que los hemoderivados no están incluidos en ningún temario. Por eso la empresa se encarga de la última etapa formativa, breve, en unas academias propias, que abrieron en 2009 en Estados Unidos y en 2011 en España. “El año pasado Grifols impartió en total un total de 26.611 cursos, que se han traducido en 260.791 horas formativas. Esto supone un promedio de 30 horas de formación por empleado”, desgrana un portavoz.
Grifols es por tanto un ejemplo de uno de los grandes a los que se enfrenta España en cuanto a su modelo educativo se refiere: la formación profesional necesita estar más conectada con la empresa. Con una tasa de paro del 50% entre la población más joven, el actual Gobierno piensa que apostar por las titulaciones de grado medio y superior puede ser la receta más acertada, y quieren que se equilibre el porcentaje de jóvenes que se decanta por FP y por bachillerato. Hoy sólo 3 de cada diez estudiantes opta por la primera.
El Ejecutivo piensa además caminar hacia el modelo alemán de FP: pegado a la empresa. En otoño, señaló el ministro de Educación,Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert, se pondrá en marcha un primer intento de este sistema, en el que la parte profesional no se limitará a unas prácticas finales, sino que el contenido teórico y la estancia en las empresas correrán paralelos. Todavía no hay detalles. No se sabe cómo recibirán las empresas esa posibilidad. Pero las compañías como Grifols, que apuestan por los conocimientos técnicos, probablemente sean el objetivo del cambio.
**Publicado en "EL PAIS"

Los niños, la población con mayor riesgo de alergia al látex


"La prevalencia de las enfermedades alérgicas en España es alta". No hay estudios ni datos exactos, pero se estima que un 20% de la población sufre alguna de ellas, asegura Elena Alonso Lebrero. "Los niños con alergia, los hemos ido descubriendo a toro pasado".
Elena Alonso Lebrero es médico adjunto en la Sección de Alergia del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón y es la autora de la 'Guía de las alergias del bebé'. Se trata de un estudio pionero que ha presentado el Observatorio AVENT de la Salud Infantil.
Las alergias, señala, no son enfermedades nuevas, pero en cambio su conocimiento sí es muy reciente.
"Es una respuesta inapropiada de nuestro sistema inmune, provocada por sustancias inofensivas e incluso agradables y beneficiosas para los no afectados, pero que a los alérgicos les resultan molestas, pudiendo llegar a causarles la muerte", explica la doctora Alonso.
¿Se nace o se hace? "Se nace con una predisposición genética heredada", afirma la experta. En niños menores de tres años el desencadenante y las formas clínicas de la enfermedad alérgica son distintos que en edades superiores. Según avanza la edad, estas diferencias se hacen mucho mayores. Esto está motivado, señala, por la "secuencia temporal de los factores de exposición a los alérgenos (sustancias que pueden producir una alergia) y por la inmunidad en desarrollo continuo del niño".
Las alergias más comunes en los bebés son: la alergia a los alimentos, seguida de la dermatitis atópica, es decir, un eccema, el asma, fundamentalmente producido por la alergia al polen y por último la alergia a los medicamentos.
En general, apunta, "somos más alérgicos que generaciones anteriores" y en definitiva "el conocimiento de los demás es el factor de protección más importante para el alérgico".

Síntomas

Los síntomas se manifiestan de forma diferente, afirma Alonso, dependiendo de la zona del organismo donde se produce la reacción. Predominan los síntomas leves, que pasan casi inadvertidos como puede ser un estornudo. Pero también pueden aparecer síntomas más graves que hay que prestarles gran atención, como las anafilaxias. "Están aumentando día a día", declara y requieren un tratamiento "urgente e inmediato".
Las anafilaxias ponen en serio peligro la vida del bebé y estos casos graves suelen aparecer generalmente en los niños alérgicos al látex.
Este problema es muy reciente. La primera publicación data del año 90 y en los últimos tiempos su incidencia ha aumentado mucho, llegando a convertirse en una importante causa de morbilidad. Los sujetos de mayor riesgo son los niños.
La alergia al látex, según explica la presidenta de la Asociación Española de Alérgicos al látex (AEAL), Guadalupe Simón, no es congénita. No se hereda ni se transmite, se adquiere. "Quien es alérgico al látex, lo es para toda la vida", declara. Según la experta, no hay tratamiento y el mejor que hay es simplemente la prevención. Pero, ¿qué podemos hacer entonces para prevenir esta alergia en nuestros bebés? Los expertos apuntan, fundamentalmente, tres consejos: tener una buenahigiene, llevar una vida normal, y utilizar productos de silicona. La alergia al látex está considerada como un problema internacional de salud.
La presidenta de la AEAL enfatiza en la necesidad y "conveniencia" de realizar en España una revisión del uso de los materiales peligrosospara los niños, tal como se está haciendo en otros países de la Unión Europea.
**Publicado en "EL MUNDO"

Taiho Pharmaceutical iniciará un ensayo clínico sobre cáncer colorrectal metastásico con el nuevo agente TAS-102


Taiho Pharmaceutical Co., Ltd. anunció el 31 de mayo que un ensayo clínico de fase III global (RECOURSE) para el nuevo antimetabolito de combinación TAS-102 comenzará en junio de este año.  
RECOURSE es un ensayo clínico de fase III controlado por placebo, de doble ciego y aleatorio que compara TAS-102 con el mejor cuidado paliativo (BSC) para investigar la eficacia y seguridad de TAS-102 cuando se administra a pacientes con cáncer colorrectal avanzado recurrente que no es reseccionable y que es refractario/reincidente a las quimioterapias estándares. Las quimioterapias estándares incluyen fluoropirimidinas, irinotecan, oxaliplatin, bevacizumab y, en caso de los pacientes cuyo tumor alberga el gen KRAS de tipo salvaje, un anticuerpo monoclonal anti-EGFR. La principal conclusión es la supervivencia general. 800 pacientes de todo el mundo se reclutarán en el ensayo, que comienza en Japón en junio, seguido por Norteamérica, Europa y Australia. Los principales investigadores serán el doctor Atsushi Ohtsu, National Cancer Center Hospital East (Kashiwa/Japón), Dr. Robert J. Mayer, Dana Farber Cancer Institute (Boston/EE.UU.), y Dr. Eric Van Cutsem, University Hospital Gasthuisberg (Leuven/Bélgica).
Taiho Pharmaceutical procede con el desarrollo global de TAS-102 de modo que este fármaco pueda ofrecerse lo antes posible a los pacientes de cáncer colorrectal metastásico que han agotado las opciones de tratamientos estándares.  

Un estudio ha evaluado el impacto del alcohol en 11 enfermedades crónicas


Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año en Inglaterra, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.
La Unión Europea es la región del mundo con mayor consumo de alcohol por habitante. Se calcula que 266 millones de adultos beben alcohol en los límites que se consideran de menor riesgo para la salud, hasta 20 gramos en mujeres o 40 gramos en hombres por día. Sin embargo, un 15% de los europeos consume por encima de ese nivel y un 6% toma más de 40 gramos (mujeres) o 60 gramos (hombres). Cada año las enfermedades relacionadas con la ingesta de alcohol generan, sólo en el Reino Unido, un gasto en torno a los 3.300 millones de libras. El motivo es que la bebida está relacionada con muchas patologías crónicas, mientras que parece ejercer un modesto efecto protector en algunas otras.
La Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer consideró hace unos años que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación con el cáncer. Según un estudio reciente, se calcula que hasta el 10% de todos los tumores en hombres y el 3% en mujeres de cualquier país europeo pueden atribuirse al consumo de alcohol.
En España, diferentes estudios muestran que la mayoría de la población consume de forma esporádica o habitual alcohol. Ese consumo se ha vuelto preocupante entre los jóvenes ya que uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.

Valorar su efecto

Pero, ¿cuál debería ser el límite para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades? Para dar una respuesta a esta pregunta, investigadores de la Fundación Británica del Corazón y del Centro de Investigación en Salud Pública de Geelong, Australia, han aplicado un modelo matemático para valorar el impacto en la mortalidad de 11 patologías que están parcialmente relacionadas con un consumo crónico de alcohol.
Enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, diabetes, cirrosis, epilepsia y cinco tipos de cánceres fueron evaluados en este estudio, cuyos resultados publica la revista 'British Medical Journal', y para lo que fueron utilizados datos de la ingesta de alcohol en 15.000 adultos británicos.
Se produjeron 170.558 muertes por las enfermedades consideradas en el estudio en Inglaterra a lo largo de 2006. Teniendo en cuenta que el nivel de consumo de alcohol osciló entre uno y 48 gramos al día, los resultados mostraron que aproximadamente 5 gramos diarios (lo que viene a suponer media copa de vino) son los que se consideran el nivel óptimo de consumo de alcohol, evitando o retrasando con ello 4.579 muertes, principalmente debido a una reducción en el número de cánceres y de cirrosis hepática (un 8% y un 49% de reducción, respectivamente).
Los autores señalan que la creencia de que el alcohol protege de las enfermedades cardiovasculares está extendida. "Sin embargo, nuestro modelo muestra que cuando se tienen en cuentan múltiples patologías de forma simultánea, los niveles de alcohol que podrían realmente asociarse con un menor riesgo de enfermedad crónica son mucho menores de lo que generalmente se acepta o recomiendan el gobierno", afirman. Por este motivo, concluyen, las autoridades deberían modificar sus guías en relación a lograr los mejores resultados de salud pública.
**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud