Traductor

Showing posts with label enfermedades crónicas. Show all posts
Showing posts with label enfermedades crónicas. Show all posts

11 March 2025

El partido más importante de tu vida comienza con el diagnóstico precoz: Diagnóstico F.C., adelántate a las enfermedades crónicas

  

· Diagnóstico Fútbol Club, una campaña presentada por AstraZeneca y 380AMK cuenta con la participación de la Fundación del Club Deportivo Leganés y La Unión Deportiva Las Palmas

· El proyecto, presentado en IE University, tiene el aval de las asociaciones de pacientes CardioAlianza, Federación Española de Diabetes (FEDE) y de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER)

· A la iniciativa se han unido también Ailin, ARTIQ, IDOVEN, Lothar Med Tec lumiraDx™ y Renalyse, compañías que apuestan por la investigación e innovación en el diagnóstico precoz

· En España, el 54,3% de la población cuenta con un diagnóstico de enfermedad crónica. En el caso de la enfermedad renal crónica, el deporte puede aportar numerosos beneficios a los pacientes de las enfermedades crónicas 


                                        



 En el marco del Día Mundial del Riñón, AstraZeneca, en colaboración con la agencia 380AMK, lidera una ambiciosa iniciativa de concienciación y educación sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en enfermedades crónicas:"Diagnóstico F.C.: Adelántate a la jugada más importante de tu vida."Este innovador proyecto, presentado en IE University, ha contado con representantes del Sevilla Fútbol Club, Club Deportivo Leganés y Real Club Celta de Vigo, y está respaldado por destacadas asociaciones de pacientes como CardioAlianza, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER).

Este proyecto no se limita únicamente a ser una campaña de concienciación; es más bien un esfuerzo conjunto por parte de diversas organizaciones que se dedican al bienestar y la salud pública. "Este gran proyecto va mucho más allá de una simple campaña; representa un programa estratégico orientado a la prevención activa de enfermedades crónicas, con el firme propósito de llegar a toda la población e impulsar la detección precoz para anticiparse a posibles problemas de salud," comenta Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España. La alianza incluye la participación de la industria, instituciones académicas, asociaciones, y empresas emergentes del sector de tecnología, unidas por un objetivo común: mejorar la calidad de vida a través del diagnóstico temprano y la actividad física.

La presentación de esta iniciativa tuvo lugar en IE Tower, el campus tecnológico y sostenible de IE University en Madrid, y fue conducida por el reconocido periodista deportivo Nico Abad. Durante el evento se celebraron mesas redondas donde figuras destacadas del ámbito deportivo, de la salud y el mundo académico discutieron la intersección entre el deporte y el bienestar personal. Los representantes de los clubes de fútbol participantes compartieron sus perspectivas junto a profesionales sanitarios, pacientes y portavoces de startups tecnológicas, aportando una visión integral y científica al proyecto.

Una de las partes más emotivas del evento fue la intervención de Aitor Puerta, hijo del futbolista del Sevilla F.C. Antonio Puerta, quien falleció durante un partido debido a una parada cardiorrespiratoria. Aitor compartió un conmovedor testimonio sobre la importancia del diagnóstico precoz y el cuidado de la salud en el deporte. También estuvo presente Rubén de la Red, exfutbolista quien se vio obligado a retirarse prematuramente debido a problemas cardíacos. Su historia personal resaltó la relevancia de la detección temprana y el seguimiento médico adecuado para todos los deportistas.

Lisa Bevill, directora académica del Center for Health and Well-being de IE University, destacó la importancia de la iniciativa: "Desde IE University, estamos profundamente comprometidos con esta campaña que busca crear un impacto real en la concienciación sobre la detección temprana y la promoción de estilos de vida activos."

La importancia del ejercicio físico en las enfermedades crónicas

Las estadísticas revelan que el 54,3% de la población española vive con un diagnóstico de enfermedad crónica y que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a uno de cada siete adultos. Estas condiciones son a menudo infradiagnosticadas, con casi el 85% de los casos de ERC pasando desapercibidos hasta etapas avanzadas5. Dr. Alberto Ortiz, Jefe de Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz, subrayó los múltiples beneficios del ejercicio físico: "La actividad física regular no solo contribuye a reducir el riesgo de comorbilidades asociadas como obesidad e insuficiencia cardiaca, sino que también mejora significativamente la masa muscular, la densidad ósea y la calidad de vida en general, tanto física como psicológica y emocional" explicó.

El deporte puede aportar numerosos beneficios a los pacientes de las enfermedades crónicas, como es el caso de la ERCAsí se han reflejado en el espacio web dedicado a la campaña. En palabras de Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional ALCER, estas campañas son fundamentales para fomentar el diagnóstico precoz de la ERC, para evitar que la enfermedad avance a su forma más grave, que puede requerir diálisis o incluso trasplante renal. No olvidemos que la incidencia de la enfermedad crece cada año; de hecho, se prevé que para 2100, hasta el 24% de la población española padezca ERC5”, afirma el representante de la asociación de pacientes.

 

12 November 2016

Las enfermedades crónicas, bajo control con Dubitat

Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera como la gente se comunica y relaciona. A través de distintas aplicaciones, el teléfono móvil nos permite reservar billetes de avión o tren, pedir un taxi o comida, acceder al banco, gestionar nuestra vida social… y ahora, gracias a Dubitat, tener a nuestro médico de confianza siempre al lado y tener una vida más sana y más tranquila.

Enfermedades crónicas, como la diabetes, requieren un control continuado por parte de los profesionales lo cual hace que los pacientes estén continuamente en contacto con ellos.

Es aquí, donde Dubitat juega un papel fundamental, ya que es la primera consulta virtual privada que permite al paciente estar en contacto permanente con sus médicos de confianza, como el endocrino, y poder resolver al momento las consultas médicas desde el móvil. Así, el paciente podrá sentirse arropado cada día, allá donde esté y mejorará su calidad de vida. El saber que quien te responde es tu médico, el que te conoce, y el que conoce tu historial médico, no tiene precio.

Dubitat representa un antes y un después en el cuidado de la salud de los pacientes, y más aún para este tipo de enfermedades.Y es que a pesar de no tener cura, la diabetes sí tiene tratamiento: administración de insulina (en los casos de tipo 1 y en ciertos casos del tipo 2), un estricto control alimentario, actividad física, evitar malos hábitos como fumar… y un estricto seguimiento continuado por parte del médico.

La aplicación, que es de descarga gratuita, para Android e Iphone, es muy sencilla y funciona de forma similar al whatsapp a través de textos, fotos, vídeos o mensajes de voz.


La diabetes se extiende de forma alarmante

Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Una enfermedad que  según el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID), séptima edición 2015, sufren aproximadamente 415 millones de adultos en el mundo y se prevé que para 2040 esta cifra se incremente hasta 642 millones.

Actualmente, el mayor número de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad, y se calcula que la enfermedad causó 5 millones de muertes en 2015; cada seis segundos una persona muere por la diabetes.
Además, más de 20,9 millones de nacidos se vieron afectados por la diabetes durante el embarazo en 2015 –lo que supone  1 de cada 7 nacimientos.


19 May 2016

Científicos, ingenieros y químicos se reunirán por primera vez en Bilbao para encontrar soluciones innovadoras ante las enfermedades crónicas

Ya está aquí la primera edición del Hacking Chronic Disease, un innovador evento co-organizado por AstraZeneca y la Fundación mVision, con la participación del prestigioso MIT Hacking Medicine, cuyo objetivo es encontrar soluciones creativas e innovadoras ante el problema que suponen las enfermedades crónicas.

Por primera vez, científicos, químicos, matemáticos, ingenieros y diseñadores, entre otros perfiles, se reunirán en Bilbao para formar parte del primer Hackathon de España dedicado específicamente a las enfermedades de carácter crónico. Durante los tres días, los participantes podrán presentar sus ideas y se organizarán por equipos para buscar de manera conjunta soluciones innovadoras a la cronicidad a través del uso de las tecnologías.

Además, todos ellos contarán con la orientación de mentores expertos de distintas disciplinas, procedentes de entidades referentes en innovación como AstraZeneca, Siemens, el MIT o el MGH (Hospital General de Massachusetts), que les guiarán y asesorarán durante todo el proceso creativo.

Como cierre de la jornada, las mejores ideas derivadas del Hackathon, escogidas por un jurado de expertos, tendrán la oportunidad de participar en un programa de mentoring organizado por el Massachusetts Institute of Technology y mVision.

El evento tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de mayo en el Edificio Ensanche de Bilbao. Los interesados en participar ya pueden inscribir sus ideas de manera gratuita a través de la página oficial del evento http://hackingchronicdisease.org o a través de www.nosconectalasalud.com 


31 March 2016

Las enfermedades crónicas, que sufren la mitad de las personas mayores de 65 años, copan el 75% del gasto sanitario


·         El envejecimiento estructural de la población, que podría conllevar que uno de cada cuatro españoles tenga más 65 años en el año 2020, implicará también un aumento del porcentaje de ciudadanos con alguna enfermedad crónica.

·         Avanzamos hacia una sociedad con mayor porcentaje de enfermos crónicos con un perfil complejo: son crónicos pluripatológicos (con más de una enfermedad crónica al mismo tiempo) y polimedicados.

·         En España, el 80% de las consultas de atención primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a estas patologías, lo que genera un gasto sanitario estimado cercano al 75% del total.

Los próximos 7 y 8 de abril, hasta 1.200 profesionales sanitarios y de servicios sociales, gestores sanitarios y pacientes, procedentes de todas las comunidades autónomas se reunirán en Madrid para celebrar el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.Organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC),este foro analiza cómo puede afrontar la sanidad española los retos que plantean las enfermedades crónicas y qué resultados y  estrategias existen para dar respuesta a estas patologías, que suponen el 75% del gasto sanitario. Para ello está prevista la presencia de hasta 1.200 profesionales acreditados y cerca de un centenar de ponentes que se reunirán en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Es la primera vez, desde que se celebrara la primera edición en 2008, que el Congreso se convoca en Madrid.

30 September 2015

Xerox activa proyectos para acelerar la detección de enfermedades crónicas


Coincidiendo con la celebración, este 29 de septiembre, del Día Mundial del Corazón, la compañía Xerox ha anunciado su propósito de continuar destinando aproximadamente un 3% de su facturación global en proyectos de I+D, entre los que se incluyen innovaciones para simplificar los procesos de las instituciones sanitarias y, en concreto, servicios y proyectos para acelerar la detección de enfermedades crónicas.
29 XEROX IMXerox recuerda que tiene 40 años de experiencia en programas de salud gubernamental y proporciona servicios a más de 1.500 hospitales en todo el mundo. Además, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos y servicios en materia de sanidad para detectar enfermedades crónicas, como las insuficiencias cardiovasculares, que requieren un seguimiento continuo, que suele ser caro y complicado, sobre todo en lugares aislados.

Escanear la piel a distancia
Científicos de sus Centros de Investigación en la India (XRCI) y en Webster (XRCW), Nueva York, han llevado a cabo una serie de proyectos de investigación médica a base de cámaras de vídeo y análisis de datos que controlan el estado de un paciente en todo momento (malestar, subida de temperatura, riesgo de infección, etc.). Todo ello sin necesidad de utilizar cables, y de una forma menos invasiva para el paciente. Por ejemplo, cuando un corazón bombea, la sangre recién oxigenada hace que la piel parezca más roja. A través de la tecnología de Xerox, una cámara de vídeo recoge estos cambios tan sutiles que el ojo humano es incapaz de detectar, y un ordenador calcula el ritmo cardiaco.
Las cámaras pueden escanear la piel a distancia sin que los pacientes estén conectados a cables, sensores y otros dispositivos que se están utilizando actualmente en los hospitales, por lo que se mejoran los niveles de bienestar del paciente y se reduce el riesgo de infección de los mismos. Además, con el uso de cámaras se puede determinar el diagnóstico de un paciente, independientemente de si está en su casa, en una clínica o en lugares en los que no hay un especialista cerca.

Software Midas+
La citada compañía también gestiona los procesos de negocio para ayudar a las aseguradoras de salud en todo el mundo a trabajar de una forma más eficiente y sencilla. De hecho, logró reducir el tiempo de respuesta de las mismas en un 75%, desde 10 días a 2,5 días, y proporcionarles ahorros de costes de hasta el 50% gracias a su sistema inteligente de auto adjudicación de peticiones.
En cuanto a sus investigaciones sobre seguridad de la información, la empresa destaca herramientas como su software Midas+, que están ayudando a las organizaciones sanitarias a gestionar los datos de los pacientes, midiendo y monitorizando los mismos, lo que garantiza la seguridad del paciente y permite ofrecer un mejor servicio al mismo.

27 May 2015

Es posible manipular la longevidad y retrasar la aparición de enfermedades crónicas

Según el Dr. Rafael de Cabo, investigador del National Institute on Aging de Baltimore,
en la conferencia inaugural del 57 Congreso Nacional de la SEEN,

 Si la vida media saludable asciende a los 90 años, ¿nos deberíamos retirar a los 60 o 65?, ¿aparecerán otro tipo de enfermedades o síndromes que aún desconocemos?

  • Se conoce el papel que juega la dieta en la salud y en la incidencia de enfermedades crónicas, y ahora se está intentando entender cuáles son los mecanismos de acción de algunos de los compuestos que se encuentran en estas dietas saludables

  • Aunque las necesidades energéticas y nutricionales van cambiando con la edad y las demandas energéticas dependen de cada persona, profesión, medio ambiente, etc., conocer la dieta ideal para cada etapa es el objetivo de los investigadores

  • La receta milagrosa para alcanzar una longevidad saludable pasa por tener una dieta equilibrada y hacer ejercicio de forma regular

  • La falta de adherencia a las dietas y su dispar eficacia hacen que gran parte de ellas fracasen en su objetivo


17 February 2015

AstraZeneca firma un convenio con el SERGAS para la promoción de la investigación y la formación científica‏

 La compañía farmacéutica AstraZeneca y el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) han firmado un convenio marco de colaboración para la promoción de la investigación y la formación orientadas al avance en la atención a los pacientes con enfermedades crónicas. La Conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, y el Presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott han firmado el acuerdo en Santiago de Compostela.

Este convenio se enmarca dentro del compromiso de la Consellería de Sanidade de impulsar, planificar, coordinar y avalar las iniciativas que permitan mejorar el proceso de atención a los pacientes. Todo ello con la implicación de todos los agentes que participan en el sistema de salud y en el sistema social, con el fin de establecer un marco de actuación integral.

Para el Presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, “acuerdos como el que hemos firmado con el Servicio Gallego de Salud refuerzan la eficacia y la utilidad de nuestras colaboraciones científicas, para estar más cerca de las necesidades de los pacientes. En AstraZeneca somos conscientes de la importancia de trabajar de manera directa con las instituciones responsables, porque es ahí donde debemos estar, en el lugar en el que realmente podemos marcar la diferencia y mejorar la vida de las personas. En este sentido, el fomento de la investigación y la formación se hace imprescindible”.

Para materializar los proyectos objeto de este convenio deberán rubricarse acuerdos específicos de colaboración en los que se recogerán los aspectos técnicos, jurídicos, temporales y de vigencia de los mismos.


21 June 2012

La promoción de hábitos saludables por Internet reduce las enfermedades crónicas


ilia de La promoción de hábitos saludables, como el ejercicio, a través de Internet y los medios sociales, combaten el sedentarismo y reducen la aparición de enfermedades crónicas, según se concluye de diversos estudios que se debaten en la sesión La salud en tiempos 2.0: ahora sí tocaorganizada por la Oficina 2.0 de la Agencia Valenciana de Salud, la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària (SVMFYC) y Área Científica Menarini. En ella se presenta el primer programa nacional para fomentar el ejercicio físico a través de Internet y redes sociales, el @clubdelpaseo, creado por un enfermero valenciano.
Un estudio publicado este mes por la Facultad de Ciencias Deportivas de la Universidad de Extremadura en la revista Journal of Rehabilitation Medicinedemuestra que la aplicación de un programa online para enseñar ejercicios posturales reduce "el riesgo de sufrir dolor lumbar crónico" en los trabajadores de oficina, y mejora su calidad de vida. Este mismo mes, otra investigación publicada en la revista American Journal of Cardiology entre 3.796 mujeres, confirma la eficacia de utilizar un programa basado en Internet para fomentar el ejercicio. El sistema ha demostrado mejoras significativas en la actividad física y en la calidad de vida en un plazo de 12 semanas, lo que “supone una herramienta muy importante para la prevención de las enfermedades cardiovasculares”, según los autores, de la Universidad de Harvard (EE.UU). 
En España hace dos meses que se puso en marcha el @clubdelpaseo, una iniciativa del bloguero Xavier Gómez, enfermero del Centro de Salud El Puig, de Valencia. Se trata de un método basado en los medios sociales e Internet para impulsar la salud de forma lúdica a través del ejercicio físico en movimiento (caminar, correr, patinar, ir en bicicleta, etc.). En ese tiempo, sus miembros han recorrido 5.000 kilómetros, y “ya ha empezado a extenderse a otros países”, explica Xavier Gómez. Por su parte, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria acaba de presentar una herramienta para identificar en consulta a los pacientes sedentarios e intentar combatir este hábito que afecta al 70% de la población y que es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente.
"Los programas de fomento de hábitos saludables a través de Internet y los medios sociales permiten mejorar la calidad de vida de la población, evitar ingresos hospitalarios y ahorrar costes. La posibilidad de interaccionar con el paciente a través de medios online, supone una oportunidad para profesionales, centros sanitarios y administraciones para mejorar la salud de manera complementaria”, explica Mònica Moro, e-business y e-learning manager de Grupo Menarini España.
La Agencia Valenciana de Salud es pionera en salud 2.0, con su propia oficina, que apoya a los pacientes a abandonar hábitos poco saludables a través de Internet. El coordinador de la misma, Miguel Ángel Máñez, destaca la web para pacientes www.cuidatecv.es“que fomenta el autocuidado a través de vídeos, juegos y herramientas interactivas". Cada vez son más los profesionales que "recomiendan páginas web a sus pacientes con el objetivo de aclarar dudas, mejorar la adhesión al tratamiento, evitar errores y reducir visitas innecesarias", según este experto en salud 2.0, aunque, a su juicio, "lo ideal es que el paciente pueda comunicarse con el profesional que le atiende antes, durante y después de la consulta".
Los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Almassora pusieron en marcha a principios de año una web con consejos a la población para evitar las visitas innecesarias a urgencias, “ya que existe una saturación muy elevada, con más de 3 de cada 10 visitas consideradas innecesarias”, según Pablo Sendra, responsable de comunicación del Departamento de Salud de Castelló. El siguiente paso será la evolución de esta web "a un espacio interactivo donde los pacientes puedan preguntar si su problema requiere acudir a un servicio de urgencias”.
Otro de los proyectos impulsados por este departamento en salud 2.0  es la web de los intensivistas del Hospital General de Castelló, donde comparten historias clínicas, que ha tenido cerca de 100.000 visitas. Enfermeros y  enfermeras también utilizan la salud 2.0 para compartir conocimiento, como la webcuidados20.san.gva.es, puesta en marcha por la Conselleria de Sanitat valenciana, y en la que los medios sociales juegan un papel clave.
Otros profesionales del sector sanitario también se están adaptando al nuevo entorno 2.0 con el fin de apoyar la investigación en salud y reducir gestiones administrativas. Paula Traver, bibliotecaria y documentalista del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló es una pionera en esta materia, con SocialBiblio, “una comunidad de práctica abierta y colaborativa para  el aprendizaje de las últimas herramientas de gestión de la información”. Esta especialista anima a los facultativos “a utilizar herramientas online de selección, difusión y clasificación de la información” con el objetivo de fomentar la colaboración entre profesionales y mejorar la asistencia sanitaria.  

31 May 2012

Un estudio ha evaluado el impacto del alcohol en 11 enfermedades crónicas


Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año en Inglaterra, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.
La Unión Europea es la región del mundo con mayor consumo de alcohol por habitante. Se calcula que 266 millones de adultos beben alcohol en los límites que se consideran de menor riesgo para la salud, hasta 20 gramos en mujeres o 40 gramos en hombres por día. Sin embargo, un 15% de los europeos consume por encima de ese nivel y un 6% toma más de 40 gramos (mujeres) o 60 gramos (hombres). Cada año las enfermedades relacionadas con la ingesta de alcohol generan, sólo en el Reino Unido, un gasto en torno a los 3.300 millones de libras. El motivo es que la bebida está relacionada con muchas patologías crónicas, mientras que parece ejercer un modesto efecto protector en algunas otras.
La Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer consideró hace unos años que no había un nivel seguro de consumo de alcohol en relación con el cáncer. Según un estudio reciente, se calcula que hasta el 10% de todos los tumores en hombres y el 3% en mujeres de cualquier país europeo pueden atribuirse al consumo de alcohol.
En España, diferentes estudios muestran que la mayoría de la población consume de forma esporádica o habitual alcohol. Ese consumo se ha vuelto preocupante entre los jóvenes ya que uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.

Valorar su efecto

Pero, ¿cuál debería ser el límite para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades? Para dar una respuesta a esta pregunta, investigadores de la Fundación Británica del Corazón y del Centro de Investigación en Salud Pública de Geelong, Australia, han aplicado un modelo matemático para valorar el impacto en la mortalidad de 11 patologías que están parcialmente relacionadas con un consumo crónico de alcohol.
Enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, diabetes, cirrosis, epilepsia y cinco tipos de cánceres fueron evaluados en este estudio, cuyos resultados publica la revista 'British Medical Journal', y para lo que fueron utilizados datos de la ingesta de alcohol en 15.000 adultos británicos.
Se produjeron 170.558 muertes por las enfermedades consideradas en el estudio en Inglaterra a lo largo de 2006. Teniendo en cuenta que el nivel de consumo de alcohol osciló entre uno y 48 gramos al día, los resultados mostraron que aproximadamente 5 gramos diarios (lo que viene a suponer media copa de vino) son los que se consideran el nivel óptimo de consumo de alcohol, evitando o retrasando con ello 4.579 muertes, principalmente debido a una reducción en el número de cánceres y de cirrosis hepática (un 8% y un 49% de reducción, respectivamente).
Los autores señalan que la creencia de que el alcohol protege de las enfermedades cardiovasculares está extendida. "Sin embargo, nuestro modelo muestra que cuando se tienen en cuentan múltiples patologías de forma simultánea, los niveles de alcohol que podrían realmente asociarse con un menor riesgo de enfermedad crónica son mucho menores de lo que generalmente se acepta o recomiendan el gobierno", afirman. Por este motivo, concluyen, las autoridades deberían modificar sus guías en relación a lograr los mejores resultados de salud pública.
**Publicado en "EL MUNDO"

16 November 2010

Bilbao acoge este jueves la segunda jornada de ciclo de conferencias sobre enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas afectan a más de un tercio de la población y, a su vez, tienen un impacto muy importante en la calidad de vida de las personas y de sus familiares, y del mismo modo conlleva un esfuerzo creciente en términos económicos para el sistema de salud. En este sentido, el sistema de salud español está diseñado básicamente para la atención de la patología aguda y precisa de una reorganización para satisfacer las necesidades del paciente crónico.
En este sentido, el pasado día 11, jueves, arrancó en la Biblioteca de Bidebarrieta el ciclo de conferencias ‘Innovación Sanitaria: Enfermedades crónicas’, con una primera sesión en la que intervinieron el Dr. Juan Bautista Galdiz, Adjunto al Servicio de Neumología del Hospital de Cruces, y el Dr. Peter Key, fundador de Dearden Consulting.

El ciclo de conferencias concluirá este jueves, día 18, a las 19.00 horas, con la presencia del viceconsejero de Innovación del Gobierno Vasco, D. Juan Goicolea, quien realizará la apertura de la sesión, y con dos ponentes de reconocido prestigio: D. José Asua, Director de Gestión del Conocimiento del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, que hablará sobre la “Incorporación de Nuevas Tecnologías de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Crónicas”; y D. Juan Manuel Cabasés, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Púbica de Navarra, que ofrecerá la ponencia titulada, “Economía de la salud: Enfermedades Crónicas y Sostenibilidad”.

Esta segunda jornada, que se está celebrando en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, estará moderada por el Prof. José M Mato, Director General de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, y Patrono de la Fundación Ciencias de la Salud.

El ciclo de conferencias ha sido organizado por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, la Fundación de Ciencias de la Salud, CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, el British Council, el Instituto Tomás Pascual y El Correo, en el marco de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del País Vasco que organiza anualmente Innobasque. El objetivo principal es impulsar un debate dirigido a profesionales sanitarios y a la ciudadanía en general, que muestra una cada vez mayor sensibilización con esta patología.

21 May 2010

Las enfermedades crónicas pueden representar hasta un 70 por ciento del total del gasto sanitario de un país


Diversos líderes sanitarios participan estos días en una cumbre internacional, en París, dedicada a la "Gestión de Enfermedades Crónicas: ¿Cómo podemos rediseñar la atención"?. Uno de los principales objetivos de este encuentro de expertos europeos es la gestión y el abordaje de las enfermedades crónicas, un espacio para compartir estrategias y experiencias sobre la reestructuración de la atención sanitaria para una mejor gestión y manejo de las condiciones de los crónicos. En el mismo participan, entre otros, el ministro italiano de Sanidad, Ferrucio Facio; la ministra francesa de Sanidad y Deportes, Roselyne Bachelot; y Jacob Hofdjik, asesor especial de tratamiento de enfermedades crónicas del Ministerio de Salud de los Países Bajos. Por parte de España han asistido el director general de la Agencia de Calidad del SNS, Pablo Rivero; y el consejero de Sanidad y Consumo, el doctor Rafael Bengoa.
La cumbre tiene lugar en un momento clave en lo que a esta problemática se refiere. En efecto, las enfermedades crónicas pueden representar hasta un 70 por ciento del total del gasto sanitario de un país. Con una población envejecida y un número creciente de pacientes crónicos, los sistemas europeos de salud están adoptando el cuidado de crónicos como una de las mejores oportunidades para avanzar en resultados clínicos y financieros al mismo tiempo.
Esta reunión sirve de preámbulo para la conferencia internacional "Transforming health systems for chronic patients. The challenge of implementation" que tendrá lugar los días 2 y 3 de junio en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y a la cual acudirán algunos de los gestores sanitarios más relevantes del panorama internacional.

24 February 2010

Doce Sociedades Médicas reivindican el valor del Informe de Alta Hospitalaria en la asistencia sanitaria y alcanzan un consenso para su elaboración


Cada vez son más los pacientes que sufren enfermedades crónicas, durante un tiempo más prolongado y con necesidad de un mayor número de pruebas y una atención más completa, situación que conlleva un incremento de las necesidades de información, tanto para los profesionales como para los pacientes.
En este sentido, el informe de alta hospitalaria (IAH) resulta fundamental como herramienta de información para pacientes y profesionales, dado que es el documento que resume la atención recibida por un paciente durante su ingreso hospitalario y las recomendaciones que debe seguir tras su alta en un futuro cercano. Así, el 100% de los pacientes tienen que salir del hospital con un informe de alta y comprenderlo.
"Y es que, el alta hospitalaria no significa que se haya producido una recuperación completa, sino que la situación del paciente es lo suficientemente estable como para no estar hospitalizado. Así, más del 80% de los enfermos no están totalmente curados cuando reciben el alta y requieren recuperaciones en su domicilio de sus enfermedades crónicas", explica el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Es más, un 70% de los pacientes tienen enfermedades complejas que requieren un puente de seguimiento estrecho entre el hospital y su casa.
Por ello, el informe de alta hospitalaria, documento esencial de la historia clínica del paciente, tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.
Sin embargo, a pesar de su importancia, existe una gran heterogeneidad en nuestro país en la realización de los IAH por parte de los servicios y especialidades médicas, y una ausencia de recomendaciones que faciliten su elaboración. De ahí la necesidad de unificar qué información debe transmitirse en este documento, ya que sólo así se conseguirá optimizar esta herramienta clave en la atención médica.
Con este objetivo, nace el ‘Informe de Alta Hospitalaria en especialidades médicas’. Iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), es fruto del consenso de doce sociedades médicas: SEMI, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Neurología (SEN), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el asesoramiento del Foro Español de Pacientes y la colaboración de sanofi-aventis.
"Desde la realidad asistencial diaria hemos detectado que existen aspectos de mejora en la elaboración e implementación del informe de alta. Por ello, desde la Sociedad Española de Medicina interna surgió la iniciativa de trabajar en este proyecto que requiere de un esfuerzo conjunto multidisciplinario", subraya el Dr. Conthe.
De hecho, este consenso responde a una demanda de pacientes y profesionales, ya que es indispensable que puedan disponer de un informe de alta que, con un lenguaje conciso y claro, describa su condición física, las diferentes pruebas realizadas y los tratamientos disponibles. Por todo ello, esta iniciativa contribuirá a la mejora de la calidad asistencial en el sistema sanitario español.


-Necesidad de un modelo único de intercambio de información
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, "en un país expuesto a 19 administraciones sanitarias (incluidos el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Unión Europea) resulta digno de mencionar que los profesionales detecten una necesidad y sean capaces de consensuar un IAH que promueva una mejora de la calidad de la atención sanitaria que se proporciona a los pacientes". "Por ello –añade-, es necesario que las administraciones sanitarias incluyan este documento en sus objetivos de planificación sanitaria y en sus estrategias de mejora de la calidad asistencial. También deben incluirlo en los modelos de Historia clínica electrónica y emitirlo en soporte digital para que los pacientes puedan hacerlo accesible a sus médicos".
Por su parte, para Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España, "el informe de alta hospitalaria constituye una herramienta fundamental en el seguimiento del paciente, especialmente para aquellos con una enfermedad crónica. Este documento de gran importancia para el paciente contribuirá a mejorar la comunicación médico-paciente y, consecuentemente, repercutirá positivamente en la calidad asistencial del sistema sanitario español.


***En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes; el Dr. Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); y Jérôme Silvestre, Director General de sanofi-aventis España.


II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico

Las enfermedades crónicas son un reto para las sociedades actuales y sus sistemas de salud, "la gran epidemia de nuestro tiempo", según la terminología acuñada por los responsables de distintos Sistemas de Salud Públicos. No en vano, "representan la mayor carga de morbimortalidad y su impacto en la calidad de vida de individuos y familias es cada vez mayor, así como sus costes asociados". La cifra es espectacular: más de catorce millones de españoles padecen una enfermedad crónica, lo que se traduce en uno de cada tres personas padece este tipo de patologías, circunstancia que obliga a replantearse la política de los sistemas sanitarios.
Al hilo de esta reflexión común, Santiago de Compostela acoge el II Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico que se celebrará durante los próximos jueves y viernes -25 y 26 de febrero de 2010- bajo el lema "Caminando juntos para mejorar los cuidados del paciente crónico". Según asegura Mari Nieves Domínguez, presidenta del comité organizador del Congreso, "el programa del congreso está encaminado a la creación de estrategias y herramientas hacia un modelo sociosanitario que permita mejorar el cuidado del paciente crónico".
Entiende la organización que "los Sistemas de Salud están diseñados para dar respuesta a la enfermedad aguda. No obstante, crece la consciencia de la necesidad de reorientarse profundamente si quiere seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria". Durante el congreso se abordarán los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad. El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa; el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Rodríguez; y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja, Fernando Antoñanzas abordarán "los múltiples y complejos retos de la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad".
Entienden los organizadores del congreso que "la reorganización del sistema de salud hacia un modelo mejor preparado para prevenir y gestionar la enfermedad crónica dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos de trabajo que permitan avanzar de forma organizada, así como del impulso que llegue desde los distintos niveles de la organización sanitaria". A este respecto, el congreso pretende conocer los elementos estratégicos que están propiciando el cambio en otros entornos, revisar la experiencia internacional y aportar posibles marcos de trabajo en España.
¿Cómo sería un sistema de cuidados de crónicos óptimo? He ahí una de las cuestiones esenciales que busca responder este congreso. "A pesar de las grandes diferencias entre los sistemas de salud en el mundo desarrollado, los problemas y retos que han de afrontar son similares", aseguran desde la organización. A este respecto, Stephen M. Shortell, profesor Distinguido de Política y Gestión Sanitarias y Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Berkeley (California, EE. UU.), ofrecerá una visión cualificada sobre el estado actual de la innovación en la gestión de las enfermedades crónicas.
Desde la consideración de que "no existe un único modelo organizativo de gestión de enfermedades crónicas que sea aplicable a todo el país", el Congreso abordará la necesidad de que "cada Comunidad y cada entorno a nivel local busque el más adecuado a sus necesidades. La continuidad asistencial, la integración de servicios, la implicación del paciente y la multidisciplinariedad en la evaluación de resultados, son herramientas que se antojan comunes".
El congreso expondrá ejemplos de cuatro experiencias diversas dentro de los distintos Sistemas de Salud. Así, Bernardo Valdivieso Martinez, del Hospital la Fe (Valencia) hablará sobre la innovación de la atención de las condiciones crónicas; Joxe Artetxe, especialista del Hospital Donostia, adscrito a Osakidetza, tratará la patología crónica desde la óptica hospitalaria; Fernando López Rodríguez, miembro del Instituto de Salud Carlos III. Madrid, abordará el estudio de dependencia en pacientes crónicos en un área sanitaria de Madrid y Alberto Ruiz Cantero, especialista del Hospital de la Serranía de Ronda (Málaga) presentará datos sobre la frecuencia del deterioro cognitivo en pacientes pluripatológicos.
Entiende la organización del congreso científico que "el paciente crónico es el elemento central de todo el cambio de modelo de gestión. Su implicación es imprescindible. Para ello, el sistema sanitario debe desarrollar nuevas vías de sensibilizarlos, nuevas y más efectivas formas de educación terapéutica y nuevas herramientas orientadas todas ellas a apoyar al paciente en todo momento y circunstancia. Los nuevos modelos de gestión de enfermedades crónicas precisan de numerosos instrumentos de apoyo al cambio. Entre ellos podemos citar nuevas habilidades profesionales con nuevos roles y relaciones en equipos multidisciplinares, sistemas de información mas sofisticados que permitan una clasificación de pacientes para prestarles atención sanitaria diferenciada, sistemas de apoyo a la decisión clínica y tecnología intensiva que lleve la asistencia al paciente también fuera de los centros sanitarios. Ello requiere además la gestión integrada de todas esas nuevas herramientas".

27 October 2009

La comunicación médico-paciente y el papel de los medios de comunicación es determinante en el manejo de las enfermedades crónicas


Las enfermedades crónicas afectan a 15 millones de personas en España y tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de los enfermos y sobre los costes sanitarios. Una correcta información médico-paciente y la acción divulgativa de los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la prevención y el manejo adecuado de estas patologías, la mayoría de ellas evitables. Esta es una de las principales conclusiones a las que han llegado los expertos presentes durante el V Curso Comunicación y Salud, organizado por la Fundación Abbott, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación General de la Universidad Complutense.

El acto ha sido inaugurado esta mañana por la decana de la Facultad de Ciencias de la Información, María del Carmen Pérez de Armiñán, Ubaldo Cuesta, catedrático y director del Departamento Comunicación y Públicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), Aitor Ugarte, adjunto a la Gerencia de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

Durante la conferencia magistral, José Mª Fernández- Rúa, director del Suplemento de Salud del Grupo Z, ha expuesto los resultados de un estudio llevado a cabo por el doctor Reinhard Busse, del Departamento de Gestión de la Salud de la Universidad de Tecnología de Berlín, cuyas conclusiones sugieren que es necesario la adopción de medidas para mejorar la gestión de las enfermedades crónicas. Dichas medidas, según ha explicado, además de incentivar la investigación médica y farmacéutica, deben contemplar la mejora de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La información que reciben los pacientes y su entorno acerca de su enfermedad determina, en muchos casos, la adherencia al tratamiento y el seguimiento de las pautas marcadas por el médico. La importancia de la comunicación interpersonal médico-paciente y sus implicaciones sobre el tratamiento han sido analizadas en la primera mesa redonda, que ha contado con la participación de Joaquín Hinojosa, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Manises (Valencia); Emilio Monte Boquet, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia; Yolanda Díez, enfermera y profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca; y Francisco de Asis Babín, director del Instituto de Adiciones Madrid Salud.

La segunda, y última sesión del curso, se celebrará mañana. En ella, los distintos agentes implicados en el manejo de las enfermedades crónicas –clínicos, pacientes y medios de comunicación—, analizarán el rol que juega la información en su prevención y el tratamiento. Para ello, se contará con Carmen Bieger, directora de la Fundación Antena 3; Javier Olave, director de Diario Médico; José Luís Molero, presidente de la Federación Nacional del Parkinson, y José Luis Poveda de Andrés, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud