Traductor

15 January 2014

La mayoría de la población consume cantidades inadecuadas de grasas en la alimentación

La revista científica internacional The Annals of Nutrition and Metabolism publica en su último número las conclusiones de los investigadores Rajwinder K. Harika, Ans Eilander, Marjan Alssema, Saskia JM Osendarp y Peter L. Zock acerca del consumo de la cantidad de grasas, así como de su tipología, en 40 países diferentes.
Tras esta revisión de datos, los autores del artículo han concluido que en la mayoría de los 40 países estudiados no se ingieren las cantidades adecuadas de cada tipo de ácidos grasos. Mientras que la población de 29 de estos países incluye en su alimentación más grasas saturadas de las recomendadas. En 20 de estos países no se toman las cantidades necesarias de poliinsaturadas, por lo que la ingesta de ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, son insuficientes.
Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 20 y 35% de la energía diaria ingerida debe provenir de los lípidos para asegurar un correcto funcionamiento del organismo. Hay que reducir el consumo de grasas saturadas, estás deben aportar como  máximo un 10% de la energía, mientras que debemos fomentar el consumo de grasas poliinsaturadas, aportando del 6 al 11 % de la energía.
El presente estudio pone de manifiesto el papel fundamental que deben jugar las  entidades médicas y los profesionales de la salud en la concienciación sobre la importancia del consumo de ácidos grasos y su incorporación en la alimentación.
Según explica la Dra. Juana Morillas, experta en Nutrición consultada por el Instituto Flora, afirma que “aún queda mucho trabajo por hacer en cuanto a la sensibilización respecto a la existencia de los distintos tipos de grasas, y el papel que éstas cumplen en la salud cardiovascular. Nuestro papel como expertos debe centrarse en la prevención y fomento de unos hábitos de vida más saludables”.

Panorama global
En su desglose por países, son varios los Estados que suspenden en cuanto a la ingesta de ácidos grasos. En Europa, únicamente los Países Bajos llevan a cabo un consumo de grasas poliinsaturadas dentro de los niveles recomendados, un 6,8%, mientras que en el campo de las saturadas, exceden el nivel máximo, situándolo en el 13,1%.
El resto de países europeos examinados tampoco cumplen las recomendaciones nutricionales. Suecia es el país que más se excede en el consumo de ácidos grasos saturados, con un 14,5%. En el ámbito mundial, Indonesia es el país con hábitos menos saludables en cuanto al consumo de grasas, puesto que consume más del doble de grasas saturadas recomendadas (20,9%) y la mitad de las poliinsaturadas (3,5%).
España, por su parte, suspende en ambas categorías. Respecto a la ingesta de ácidos grasos saturados, supera por dos puntos las recomendaciones de la OMS con un 12%. Mientras que en el caso de las grasas poliinsaturadas, no llega a la cantidad necesaria de entre 6-11%. Los españoles consumen 5,6% de poliinsaturadas.
Entre los aprobados, destaca el caso de Sudáfrica que mantiene una ingesta de grasas adecuada: 7,8% de ácidos grasos saturados y 6,3% de poliinsaturados.
Como conclusión general de este estudio (SAFA-PUFA intake study”), publicado por The Annals of Nutrition and Metabolism, se confirma que la población no ingiere el tipo de grasa adecuado, siendo necesario en la mayoría de los casos reducir la cantidad de grasas saturadas y aumentar las poliinsaturadas para mantener una alimentación cardiosaludable, ya que hay grasas poliinsaturadas, como el DHA y el EPA, que contribuyen al normal funcionamiento del corazón y  al mantenimiento normal de los triglicéridos y grasas esenciales, Omega 3 y 6, cumplen un papel en el mantenimiento normal del colesterol.

ASISA firma un convenio con la Universidad de Alicante para la formación en salud de personas mayores



ASISA ha firmado un acuerdo con la Universidad de Alicante (UA) para promover la educación en temas relacionados con salud, envejecimiento saludable y calidad de vida de la población en general y en especial de las personas mayores.

Este acuerdo se concreta en la financiación de cuatro talleres prácticos, que complementan la parte práctica de los programas formativos que lleva a cabo la Universidad de Alicante a través de la Universidad Permanente, especializada en formación de adultos. Además, ASISA contribuirá con profesionales en activo de la Clínica Vistahermosa, que serán los encargados de impartir los cursos.

Los talleres acercarán a las personas mayores temas de actualidad que les atañen como son el soporte vital básico en adultos y pediatría; Sintrom y anticoagulantes; lesiones cutáneas y cuidados de la piel o nutrición; y cuidados del paciente dependiente y del cuidador.

Este programa tiene como objetivo promover las relaciones intergeneracionales, mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación de estas en su contexto como dinamizadores sociales.


Durante el acto de firma del convenio Manuel Palomar, Rector de la Universidad, destacó el interés de ambas entidades en acciones que contribuyen a “la difusión de la salud dentro de la comunidad universitaria”. Por su parte, el Dr. Federico Ballina, delegado médico de ASISA en Alicante, señaló que la aseguradora “seguirá apoyando nuevas propuestas y oportunidades en esta dirección que repercutan positivamente en la formación de profesionales sanitarios y por lo tanto en la sociedad en su conjunto”. 

Infarma Madrid 2014 centrará el debate en la farmacia asistencial y en los servicios

Política farmacéutica, salud, gestión y profesión conforman los cuatro ejes sobre los que girará Infarma Madrid 2014, el Congreso y Salón Europeo de Farmacia, Medicamentos y Parafarmacia que organizan los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona y que abrirá sus puertas el próximo 25 de marzo en la Feria de Madrid.
 
El borrador de programa científico, que ya se puede consultar en la dirección www.infarma.es, aborda las cuestiones más candentes del sector y ofrece respuestas profesionales a la situación económica que atraviesan las oficinas de farmacia a lo largo de las 36 conferencias y mesas de debate previstas.
 
Uno de los ejes principales del Congreso será el desarrollo de servicios farmacéuticos a la población para atender nuevas demandas sociales, que incluirá el ámbito socio sanitario o las oportunidades que ofrecerá el catálogo de servicios acordado por el COFM con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. De la mano de expertos internacionales de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal, los participantes en el Congreso podrán conocer también las experiencias y soluciones profesionales más avanzadas para reforzar el modelo de farmacia.
 
Otro foco de interés del Congreso será la búsqueda de la rentabilidad y viabilidad económica de la oficina de farmacia. Varias mesas de debate analizarán el potencial de los distintos mercados de la farmacia o la venta cruzada y complementaria, sin olvidarse de la burbuja farmacéutica en torno a los traspasos de farmacias.
 
El uso de las nuevas tecnologías en la comunicación electrónica, la venta en Internet, la robotización, el uso de las redes sociales en la relación entre el paciente y el farmacéutico serán otras prioridades.
 
La profesión ocupará un lugar central dentro del programa oficial del Congreso, que abordará del futuro, debilidades y fortalezas de la farmacia urbana, rural y en centro comercial, la adherencia terapéutica o la receta electrónica, entre otros asuntos.
 
La mejora de la salud y la atención a los pacientes serán el denominador común y el fin último del Congreso. Especial atención se ofrecerá al tratamiento del cáncer o la insuficiencia venosa crónica, el uso de complementos alimenticios y la nutrigenética, la salud bucodental o la fitoterapia, entre otros contenidos.
 

Por otra parte, el Salón Europeo de Farmacia, Medicamentos y Parafarmacia ha confirmado ya la participación de 200 expositores. La empresa organizadora prevé la asistencia de 25.000 visitantes y 2.000 congresistas.

LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA Y SEMERGEN-ANDALUCÍA FIRMAN UN ACUERDO PARA LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA



La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) institución pública dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Andalucía (SEMERGEN Andalucía) han firmado un convenio de colaboración para la formación de los médicos de atención primaria en seguridad del paciente. El acuerdo ha sido rubricado por el consejero delegado de la EASP, Carlos Artundo Purroy, y por el presidente de SEMERGEN-Andalucía, Juan Sergio Fernández Ruiz.
Mejorar la seguridad de los pacientes es una línea prioritaria en las políticas de calidad de los sistemas sanitarios que se ve reflejada en las estrategias adoptadas por diversos organismos internacionales (OMS, UE, OCDE, etc.) y nacionales (Ministerio de Sanidad, CCAA, Sociedades Científicas, etc.) para abordar la ocurrencia de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.

Formación virtual dirigida a profesionales de atención primaria
Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados, y un porcentaje alto de estos efectos son prevenibles. 
El objetivo del programa formativo es mejorar la seguridad en la asistencia sanitaria, pero también la seguridad en el ejercicio profesional y del entorno de trabajo de los médicos y demás trabajadores sanitarios. Por este motivo, el proyecto docente que presentamos tiene las características de un Massive Open Online Course (MOOC). Es decir, se trata de un curso en un entorno virtual de aprendizaje, con recursos interactivos en abierto y permite que cada participante pueda controlar su progreso y profundizar en los temas o ámbitos que más le interesen. Está dirigido  a médicos de familia y también a otros profesionales que trabajan en Atención Primaria de toda España. Es la primera vez que se diseña un curso de estas características para este nivel de la asistencia sanitaria; hasta ahora, esta estrategia de seguridad del paciente estaba enfocada fundamentalmente a la atención hospitalaria.
Los profesionales sanitarios tienen dificultades para acceder a la formación en formato tradicional. La falta de tiempo o las dificultades para desplazarse lo hacen imposible. Afortunadamente las tecnologías van permitiendo progresivamente nuevas formas de acceso fácil y de compartir el conocimiento que antes estaba reservado a unos pocos.
La plataforma virtual que soporta el programa formativo actual está pensada para dar acceso fácilmente a las  profesionales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud mediante el envío de un enlace que permite a los participantes registrarse en el curso. Junto al enlace el alumno recibe una guía didáctica que le sirve de orientación.
La coordinación del proyecto, ha corrido a cargo del vicepresidente de SEMERGEN-Andalucía, Manuel Jiménez de la Cruz y del profesor de la EASP Juan José Pérez Lázaro.
Los contenidos del curso están siendo coordinados por Francisco Atienza Martín, responsable de grupo de seguridad del paciente de esta sociedad y director de la Unidad de Gestión Clínica Virgen de África de Sevilla, y por parte de la Escuela Andaluza de Salud Pública, por Juan José Pérez Lázaro, profesor y responsable del área del calidad de la misma.

Un proyecto de futuro
Para SEMERGEN-Andalucía la firma de este acuerdo con una institución del prestigio internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública supone un respaldo a la estrategia de esta Sociedad de priorizar la actividad científica, formativa e investigadora sobre cualquier otra.

La línea de colaboración  emprendida entre la EASP y SEMERGEN-Andalucía mediante este acuerdo, se pretende sea sólo el principio de una fructífera colaboración de ambas entidades que en un futuro se plasmará en nuevos y ambiciosos proyectos formativos.

El modo de diagnosticar y las estrategias de rehabilitación del paciente con daño cerebral masivo requieren un cambio drástico

Actualmente, el número de estados vegetativos persistentes/permanentes está disminuyendo, mientras que los estados de mínima conciencia aumentan debido a las mejoras técnicas de rescate de los pacientes en parada cardiorespiratoria. Esta nueva entidad nosológica, la del estado de mínima conciencia, está llamada a cobrar cada día mayor protagonismo en la práctica clínica, y la intersección entre el sistema sanitario y el social no siempre es claro en este sentido, produciéndose, a menudo, lagunas asistenciales con la consecuencia de un cierto “abandono” de los enfermos por parte del sistema sanitario. Estas y otras cuestiones relacionadas con el daño cerebral se analizan en profundidad en el reciente número 40 de la revista digital EIDON, de la Fundación de Ciencias de la Salud (http://www.revistaeidon.es/).
“Los avances científico-técnicos de las últimas décadas están obligando a revisar los criterios con los que se ha venido tomando decisiones en las situaciones de daño cerebral masivo”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, en el editorial de la revista EIDON titulado “El daño cerebral masivo, problema técnico y ético”.
En este sentido, destacan en este último número de EIDON los artículos de José Luis Monzón, de la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital San Pedro de Logroño; José Ramón Ara, del servicio de Neurología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza; y Joseph Fins, profesor de Ética Médica en el Medical College de la Cornell University.
Tal y como puntualiza Diego Gracia, “resulta sorprendente, como exponen José Ramón Ara y Joseph Fins en sus respectivos trabajos, que hasta un 41 por ciento de los diagnósticos de estado vegetativo han sido erróneos y que el 21 por ciento de los pacientes que han ganado conciencia nuevamente después de sufrir daño cerebral grave hayan podido vivir sin supervisión permanente”. Todo esto exige un cambio drástico -explica el profesor Gracia-, no sólo en el modo de diagnosticar a estos pacientes, sino también en las estrategias de su rehabilitación y cuidado a largo plazo.
“Ajustar las decisiones de acuerdo a la voluntad del paciente con alteración crónica de la conciencia, si ésta se conoce, y en caso contrario, buscar el mayor beneficio para el paciente, deben ser los objetivos de las actuaciones sanitarias”, explica José Ramón Ara en un artículo titulado “Adecuación del esfuerzo terapéutico en los pacientes con alteraciones crónicas en la conciencia”.
Cuestiones éticas
El profesor Ara describe cómo en el manejo de los pacientes con problemas crónicos de la conciencia se pueden plantear diversos problemas éticos, el más relevante de los cuales tiene que ver con la limitación del esfuerzo terapéutico. Decidir el procedimiento diagnóstico o terapéutico suele ser complicado. Por eso, expone los siguientes puntos a tener en cuenta: limitación de esfuerzo terapéutico; adecuación del esfuerzo terapéutico; ¿cuándo un procedimiento médico no es o no va a ser beneficioso?; beneficio en este tipo de paciente; agentes en la toma de decisiones sanitarias; y actuación ante los conflictos de valores.
En este sentido, este autor manifiesta dos reivindicaciones: las decisiones de adecuación de tratamientos en base a la calidad de vida del paciente deben tomarse de forma consensuada entre el equipo sanitario y el paciente o su representante; y las instituciones sanitarias deben favorecer la existencia de órganos de mediación y consulta ética y promover la formación de los profesionales sanitarios en estos temas.

Grave error diagnóstico
Por su parte, Joseph Fins analiza en un artículo titulado “Neuroética y trastornos de la conciencia: Lo que los poetas ya sabían”, cómo las modernas técnicas de neuroimagen evidencian que las redes neuronales del cerebro pueden recuperarse con el tiempo, como sucede en los estados de mínima conciencia, y “cómo los profesionales son proclives a etiquetar a todos estos pacientes de estado vegetativo, lo que constituye no sólo un grave error diagnóstico sino también un grave atentado contra los derechos humanos de estas personas”. De esta forma, Fins habla de la paridad diagnóstica: “Los límites impuestos por el sistema de atención a enfermos agudos son injustos con ellos y estos pacientes son confinados demasiado pronto a residencias asistidas, en la creencia de que nunca evolucionarán a mejor”, reclama.
Asimismo, este autor cree que “debería haber un nivel de competencia diagnóstica en el sistema de salud que asegurara que las personas que poseen mínima conciencia no son secuestradas y puestas en un compartimiento estanco en donde todos están permanentemente inconscientes; espacios para la atención y el apoyo a los familiares; y, por último, la reconsideración de lo que se piensa sobre la rehabilitación para considerarla más como la educación”. Y es que, en su opinión, “la provisión de intervenciones para restaurar la comunicación funcional de los pacientes en estado de mínima conciencia debe verse como un derecho fundamental”.
Además, el último número de EIDON también cuenta con una entrevista de Lydia Feito, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, a Joseph Fins, así como con artículos de Felipe Solsona, del servicio de Medicina Intensiva del Hospital Nuestra Sra. del Mar de Barcelona; y Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, titulados “A vueltas con la futilidad” y “Los mitos de la historia de España”, respectivamente. Destacan también crónicas como la de Lydia Feito sobre el menor maduro o la de Antonio Blanco Mercadé, presidente de la Comisión de Bioética de Castilla y León y vicepresidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, titulada “El arte de elegir en los tiempos sombríos”.

Evitan la cirugía abierta en pacientes con obstrucción del sistema venoso coronario al implantar un marcapasos por cateterismo



Por primera vez en Europa, un equipo de cardiólogos de la Clínica Universidad de Navarra ha implantado mediante cateterismo un marcapasos de resincronización en un paciente que presentaba obstruida la vena de acceso al ventrículo izquierdo. En esta cavidad cardiaca es donde de forma habitual se coloca uno de los dos electrodos del dispositivo. “Se estima que un 10% de los pacientes con insuficiencia cardiaca severa, que precisan un marcapasos o desfibrilador de resincronización, presentan una obstrucción o malformación anatómica del vaso que da acceso al ventrículo izquierdo”, señalan los doctores José Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología de la Clínica, y Naiara Calvo, especialista del mismo servicio. Debido a esta dificultad, ese 10% de pacientes es candidato a la colocación del dispositivo en quirófano por cirugía abierta y mediante toracotomía (apertura del tórax). En los dispositivos convencionales de resincronización lo habitual es que se acceda, a través de la vena subclavia, hasta el ventrículo derecho, donde se colocaría un electrodo, mientras que el segundo electrodo se implantaría en una vena de acceso al ventrículo izquierdo.
Así, en aquellos pacientes en los que no puede realizarse por la técnica habitual debido a una obstrucción o estrechamiento de los vasos de acceso al ventrículo izquierdo, puede colocarse el dispositivo de resincronización mediante una tecnología diseñada para colocar el segundo electrodo directamente dentro de este ventrículo. El acceso se realizaría, al igual que en el caso de los implantes convencionales, a través de la vena subclavia (situada debajo de la clavícula), hasta llegar a las cavidades derechas del corazón. Una vez allí, mediante punción desde el lado derecho del corazón se accedería hasta la aurícula izquierda, desde donde se pasaría al ventrículo izquierdo que alojaría directamente el segundo electrodo. Por otro lado, la parte del dispositivo generadora del impulso eléctrico, que incluye la batería, se alojaría bajo la clavícula, de forma completamente idéntica a los dispositivos implantados de forma convencional. Desde allí partirían los cables con los electrodos hasta el corazón.
Pacientes candidatos
Como se sabe, los marcapasos o desfibriladores de resincronización están indicados en aquellas personas con insuficiencia cardiaca severa o avanzada con trastornos de conducción cardíaca. Aproximadamente, un 10% de ellos presenta problemas en el sistema venoso coronario que impiden el paso o la colocación del cable que porta un electrodo. Ese porcentaje de pacientes constituiría el de los candidatos a implantar este dispositivo de resincronización mediante la nueva técnica.
La indicación para este procedimiento se limitaría además a aquellos pacientes que tomen medicación anticoagulante, tipo Sintrom. Según explica la doctora Calvo, “los candidatos serían aquellos pacientes que a priori tomen anticoagulantes debido a arritmias. Tras implantar este tipo de marcapasos o desfibrilador es necesario que el paciente esté anticoagulado porque al colocar un cable en la parte izquierda del corazón, la presencia del electrodo podría generar trombos”.
El tiempo de intervención para implantar el dispositivo de resincronización mediante esta técnica se prolonga por espacio aproximado de una hora, similar al necesario para colocar un dispositivo de la forma convencional. El procedimiento se realiza con anestesia local y sedación y el ingreso hospitalario habitual es de 24 horas.
De la misma manera que los marcapasos o desfibriladores de resincronización normales, en este caso, el dispositivo cardiaco se monitoriza también a distancia, mediante tecnología GSM (sistema de telecontrol a través de las redes de telefonía móvil), “de forma que desde la Clínica se puede observar la evolución del paciente. Además, el dispositivo transmite también al centro hospitalario tanto la existencia de arritmias, como cualquier incidencia del propio dispositivo”, explica la cardióloga.

Pie de foto: Equipo. De izda a dcha, los doctores Hugo Arguedas y Naiara Calvo, la enfermera Cristina Díaz Fernández, los doctores José Ignacio García Bolao (director de Cardiología) y Juan Pablo Canepa y la enfermera Graciela López González, todos del Departamento de Cardiología de la Clínica.

Cuando un reconocimiento médico deportivo puede salvar vidas

Las muertes súbitas en deportistas han aumentado en España en los últimos años, según cálculos aproximados, y la cifra alcanza los 200 fallecidos practicando deporte de forma amateur. En la mayoría de casos, se trata de muertes por cardiopatías, causas que pueden diagnosticarse con un chequeo médico deportivo completo capaz de detectar posibles anomalías. Cabe diferenciar entre la miocardiopatía hipertrófica -causa principal de la muerte en casos de edad inferior a 35 años- y la cardiopatía isquémica como principales anomalías cardíacas responsables de la muerte súbita.

Grupo Geseme-grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector de salud laboral- ofrece una serie de programas destinados a examinar de forma exhaustiva el estado de salud de cualquier personas que practique actividad física con regularidad, y es que cada vez son más las personas que se aficionan a la práctica de deportes. En concreto, en los últimos años ha aumentado exponencialmente el número de aficionados al running, tanto en asfalto como en montaña, que practican pruebas de cierto nivel y exigencia física como son los medio maratones y maratones. Los duatlones y triatlones son competiciones que cuentan cada vez con más participantes aficionados.

Según palabras de la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Grupo Geseme- "la práctica de deporte es sin duda un hábito saludable, sin embargo, cada persona debe competir sabiendo que es apto para la práctica de la actividad deportiva que vaya a realizar y conociendo los límites entre los que debe moverse en cada etapa  de su recorrido como deportista ya sea aficionado o profesional".

-Un chequeo médico deportivo completo, algo más que una serie de pruebas básicas

Un completo chequeo médico deportivo realizado por profesionales especializados en Medicina Deportiva no sólo incluye las pruebas básicas e inexcusables para determinar la aptitud deportiva sino que va mucho más allá, ya que se trata de reconocimientos médicos destinados a detectar alteraciones que puedan  repercutir en el deportista durante la práctica de deporte y entre ellas figura la detección de anomalías que en un momento dado puedan causar un episodio de muerte súbita.

 -¿Quién debe hacerse un chequeo médico deportivo?¿Cómo diferenciar un chequeo estándar de un reconocimiento médico deportivo de calidad?

En general todo aquel que practique una actividad física con cierta regularidad ya sea aficionado o profesional debe llevar a cabo de forma periódica un reconocimiento médico deportivo.

Según la Ley General del Deporte, cualquier sujeto que vaya a obtener una licencia deportiva que le habilite para participar en competiciones deportivas debe realizar previamente un reconocimiento médico deportivo. Sin embargo, en la práctica, no siempre es así ya que se deja en manos de las diferentes federaciones deportivas la potestad de considerar otros sistemas de reconocimientos médicos previos a la obtención de la licencia.

En el caso de deportistas no federados no existe concienciación sobre la importancia de este tipo de pruebas y al no existir una obligatoriedad con respecto a la realización de un chequeo médico de aptitud deportiva, éste no se hace o bien se hace de una forma genérica y no adaptada a cada caso en particular.



El Grupo Geseme facilita esta tarea al poner a disposición de todo aquel club, federación o asociación que quiera realizar un exhaustivo y completo reconocimiento médico a sus jugadores, afiliados o socios. Durante un día completo una unidad del grupo se desplazará a las instalaciones de dicho club y pondrá a disposición de aquella entidad los servicios de especialistas en medicina del deporte. Este chequeo es una garantía y la mejor prevención para evitar muertes súbitas futuras.

 -¿Cómo reconocer un buen reconocimiento médico deportivo de un reconocimiento "básico"?

 Según la Federación Española de Medicina Deportiva un buen reconocimiento médico deportivo debe cumplir una serie de criterios mínimos y debe ser realizado por profesionales médicos especializados en Medicina Deportiva.

Para Isidre Mas Casanovas, Especialista en Medicina del Deporte de Grupo Geseme."En cualquier tipo de reconocimiento médico deportivo es imprescindible incluir diferentes pruebas destinadas a conocer el estado de salud del corazón. De este modo, electrocardiograma, espirometría y una prueba de esfuerzo son algunas de las pruebas que ayudan no sólo a detectar posibles anomalías sino también a conocer los niveles y frecuencias en las que debe "trabajar" el deportista para practicar deporte de una forma segura. No obstante no sólo el corazón es importante; una correcta exploración del aparato locomotor, el estado de las articulaciones y una valoración nutricional del deportista  en relación con la actividad física que realiza y la frecuencia con la que la practica deporte son también elementos clave para garantizar la práctica de deporte de forma segura; por ello es importante saber qué incluye un test deportivo. En Geseme contamos con diferentes tipos no obstante por la variedad de pruebas y por la relación calidad-precio siempre recomendamos el desarrollo de test submáximal y maximal puesto que se tratan de chequeos muy completos que permiten obtener una detallada información del estado de salud del deportista " añade el Dr.Mas Casanovas Especialista en Medicina Deportiva de Grupo Geseme.

La valoración nutricional es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes deportistas ya que estas pruebas permiten hacer una proyección física del menor y saber si necesita algún suplemento nutricional para poder competir en mejores condiciones físicas.

Según palabras de la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Grupo Geseme "en cualquier caso es necesario concienciar sobre la importancia de llevar a cabo chequeos médico deportivos  de forma periódica y sobre no conformarse con un chequeo médico básico que en ocasiones no es más que un mero trámite administrativo, sino que por el contrario debe prestarse especial atención a conocer cual es el estado de nuestra "máquina" y evitar así posibles daños disfrutando aún más si cabe, de la práctica de deporte. Por ello, resulta indispensable promover la cultura de la prevención  y de la importancia de llevar a cabo chequeos médicos deportivo entre organizadores de eventos  deportivos, medios de comunicación así como en Clubs Deportivos, Gimnasios, Colegios y en general cualquier lugar al que acudan deportistas, aficionados o profesionales, a practicar deporte"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud