Traductor

15 January 2014

‘Volver a una alimentación saludable’ será el objetivo de la última sesión de las II Jornadas Mesbur-PronoKal®


La charla tendrá lugar el próximo viernes 17 de enero a las 18:30 h, en el salón del Restaurante Abadía Las Torres, de Huesca. De carácter gratuito, esta última sesión estará abierta a todas aquellas personas con ganas de adquirir unos hábitos de vida saludables, aunque las plazas son limitadas. Para asistir hay que recoger la invitación en el Centro Médico MESBUR (Ronda de la Estación número 4 de Huesca) y confirmar asistencia llamando al 974 214 400.

Bajo el título ‘Especial Post-Navidad: después de los excesos, ¡vuelta a una alimentación saludable!, la Dra. Bellón orientará a los asistentes hacia una alimentación saludable mediante sencillos trucos y consejos para el día a día.  “Durante las Navidades solemos cometer muchos excesos con la comida y, en general, creemos que este hecho nos perjudica durante los meses siguientes. Sin embargo, el problema no radica tanto en estos 15 días de grandes comidas como en la tendencia de seguir comiendo en exceso tras las fiestas. Por ello, es importante adquirir unos buenos hábitos alimenticios que permitan volver sin problemas a una rutina de comidas saludable y eso es lo que les voy a ayudar a conseguir” comenta la conocida doctora sobre la temática de su sesión.

La Dra. Bellón, colabora habitualmente con el programa ‘La Mañana de la 1’ aconsejando sobre nutrición. Por ello, esta sesión supone una oportunidad única para conocer de la mano de una experta de dilatada experiencia, qué acciones se pueden tomar de forma individual para empezar a adquirir unos buenos hábitos alimenticios y resolver cualquier duda relacionada con la alimentación.

Modificar el estilo de vida para combatir la obesidad

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENC), los aragoneses llevan una alimentación más equilibrada que la media española, sin embargo, el sobrepeso y la obesidad afectan a 1 de cada 2 aragoneses, y es frecuente que las Fiestas dejen tras de sí una media de 4 – 5kg de más. Por ello, concienciar a la población de la importancia de seguir luchando por unos buenos hábitos de vida es una de las principales preocupaciones de esta jornada.

No cabe duda que reducir el sobrepeso y la obesidad debe ser uno de nuestros principales objetivos pero si no se aprenden unos nuevos hábitos alimentarios que ayuden a mantener todo el peso perdido,  el esfuerzo habrá sido en vano. Con la sesión de la Dra. Bellón queremos que los asistentes sepan cómo pueden tomar cartas en el asunto y sean conscientes de lo esencial que es mantener una alimentación saludable en todo momento” explica la Dra. Burgués, especialista en nutrición y dietética y Directora del Centro Médico Estético MESBUR.

Para los interesados en empezar el año cumpliendo el recurrente propósito de perder peso y hacer ejercicio, la Dra. Bellón también hablará del abordaje multidisciplinar que ofrece el Método PronoKal® y su diferencia con otras dietas, destacando, por ejemplo, el estricto control médico del tratamiento y el objetivo de modificar el estilo de vida a largo plazo.


Almería acoge el 24-25 enero el I Congreso Escolar de Enfermedades Raras

   Yann Le Cam Visita FEDER

Almería acoge los días 24 y 25 de enero de 2014 el I Congreso Escolar sobre Enfermedades poco frecuentes. El Congreso de Almería se llevará a cabo de acuerdo con las actividades programadas por FEDER para el Día Mundial de las Enfermedades Raras.El encuentro en Almería tiene como eje el trabajo realizado por estudiantes y profesores en diferentes centros educativos de toda España. El 24 y el 25 de enero los estudiantes presentarán trabajos relacionados con el arte, las ciencias sociales, la comunicación, la biología o las nuevas tecnologías con un nexo común: las enfermedades poco frecuentes.
Antonio Bañón y Javier Fornieles, directores del OBSER, nos explican los objetivos del Congreso. Para Antonio Bañón “debemos tener en cuenta que este Congreso se dirige específicamente a un sector de la población que integrará en el futuro actividades laborales tan decisivas en nuestra sociedad como las que se efectúan en las instituciones educativas, la sanidad y la investigación o los medios de comunicación”. Por su parte, Javier Fornieles subraya que el formato del Congreso permite desarrollar una experiencia sumamente innovadora en el terreno de la educación. La tarea desarrollada para el Congreso plantea objetivos muy ambiciosos, pues aspira a ser mucho más duradera y eficaz que la desplegada por otros medios como la publicidad. En este caso, no se pretende provocar un efecto intenso pero a veces fugaz; se trata más bien de afianzar unos conocimientos por medio de la razón y de crear una experiencia de trabajo positiva que perdure en la memoria de los estudiantes y profesores.
El Congreso Escolar quiere  establecer nuevos espacios de trabajo y de colaboración entre el profesorado, diversos profesionales y el alumnado, además de generar temas de reflexión interdisciplinares en el ámbito educativo. Lógicamente, el colectivo de asociaciones de enfermedades poco frecuentes también tendrá un lugar preferente, pues el Congreso pretende trasladar la labor efectuada por las organizaciones de pacientes, así como dar visibilidad al papel fundamental que desempeñan.
Este innovador encuentro de estudiantes y profesores con la sociedad ha sido organizado por el Observatorio de Enfermedades Raras (OBSER), proyecto de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), por el colegio La Salle Virgen del Mar (Almería), el Centro de Investigación CYSOC y por el Grupo de Investigación ECCO. El Congreso cuenta con la colaboración de la Fundación Genzyme.

El Seminario “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja” sigue apostando por la unión de ambas disciplinas después de once años

La Universidad de Navarra y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina organizan la undécima edición del seminario “Comunicación y Salud: hacia la convergencia de una extraña pareja” que se impartirá los miércoles y jueves desde el 15 de enero al 26 de marzo en la Universidad de Navarra.

Un año más, Novartis quiere remarcar la importancia del inseparable binomio comunicación-salud apostando por la formación de profesionales. Reconocidos expertos de ambos sectores intercambiarán conocimientos y compartirán experiencias con los participantes del curso. Les mostrarán que, a  pesar de que comunicación y salud sean temas aparentemente muy distantes, conviven diariamente siendo, fundamentales el uno para el otro.


Este seminario permite acercar ambas disciplinas con el fin de favorecer a un ciudadano cada día más formado y que solicita más y mejor información sobre salud a los medios de comunicación.

Comunicación y salud

El objetivo de cada ponencia es analizar aspectos claves en medicina y salud a través de distintas temáticas, prestando una especial atención a la manera de comunicar la  información sanitaria, tanto por parte del médico como del periodista.

La inauguración de la undécima edición del Seminario correrá a cargo de D. Alejandro Navas, Profesor de Sociología de la Universidad de Navarra con su ponencia “El papel de la salud en la sociedad contemporánea”. Acto seguido, tendrá lugar la conferencia “La metodología del análisis de contenido”, impartida por D. José Javier Sánchez Aranda, Profesor en Métodos de Investigación en Comunicación de la Universidad de Navarra.

Algunas de las conferencias destacadas relacionadas con temas sanitarios son: “La estructura del Sistema Nacional de Salud” del Dr. Francisco Errasti, Director General del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra o la de Dña. Navidad Cangas, Profesora de Enfermería Comunitaria de la misma Universidad, sobre “Publicidad y tabaco”. Por su parte, el Dr. Ignacio Yurss, Director de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, hablará del medicamento como nexo de unión entre profesionales.

En este bloque también serán protagonistas temáticas como, el “Mensaje de cuidados paliativos” y la “Violencia doméstica y estrés postraumático” cuyas ponencias correrán a cargo del Dr. Carlos Centeno, Director de Cuidados Paliativos de la Clínica de la Universidad de Navarra y el Dr. Francisco Orengo, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés Postraumático (SEPET), respectivamente. Por otra parte, la Dra. Cristina López del Burgo, Profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, hablará sobre los “Factores de riesgo relacionados con la salud sexual”.

La importancia de una alimentación saludable también estará presente en el Seminario de la mano de la Dra. Susana Santiago, Profesora de Nutrición de la misma Universidad, que impartirá una conferencia sobre “Trastornos del comportamiento alimentario”. Además, el Catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, D. Alfredo Martínez, hablará de “Nutrigenómica en la salud y obesidad”.

Asimismo, Dña. Virginia La Rosa, Profesora de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil de la Universidad de Navarra participará con su conferencia “Promoción de la salud: cómo comunicar para la adopción de comportamientos saludables”.

Otro de los aspectos esenciales que se tratarán durante las jornadas es la comunicación con el paciente. Por este motivo, el seminario contará con la intervención del Dr. Ignacio Lucas, Médico internista, quien profundizará en la “Comunicación en la relación médico-paciente”.

Comunicación en los medios
Por otra parte, el bloque centrado en comunicación en los medios contará con la conferencia “Información de la salud”, impartida por Dña. Belén Diego, periodista especializada en temas sanitarios; “La salud en televisión”, por la periodista Dña. Leonor García e “Información de Salud en las agencias de noticias”, presentada por D. Javier Tovar, Jefe de la Agencia EFESalud.

Asimismo, D. Félix Puebla, Director General de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA), explicará este binomio con su ponencia, “La Comunicación y la Farmacia”.

Otras de las conferencias que se presentarán en esta parte del Seminario son: “Redacción periodística”; “Herramientas de comunicación para una divulgación científica eficaz” y “Diferentes visiones en la comunicación de salud”, ponencias que correrán a cargo de Dña. Sonsoles Gutiérrez, Redactora Jefe de Nuestro Tiempo de la Universidad de Navarra; D. Jesús Zorrilla, Director de Comunicación de la Clínica de la Universidad de Navarra y D. Jesús Díaz, Adjunto a Presidencia y Director de Relaciones Institucionales del Grupo Contenidos e Información de Salud, respectivamente.

La profesora de Periodismo en Internet y Presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica, Dña. Cristina Ribas, expondrá la importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación de salud en la conferencia “Comunicación Científica. Nuevas Tecnologías”. Además, Dña. Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis España, protagonizará la conferencia, “Relaciones con los medios: hacerlo bien y hacerlo saber”.

Mucosan®, por primera vez en televisión

Tras renovar su imagen y reestructurar su gama, Mucosan®, una de las marcas líderes del mercado farmacéutico de la tos y la mucosidad, ha lanzado en enero una potente campaña de televisión en las principales cadenas del país. Se trata de la primera vez que este mucolítico se presenta en televisión, en una campaña que se prolongará a lo largo del invierno. Mucosan® es una apuesta segura para tratar la mucosidad gracias a su eficacia y seguridad demostradas en numerosos estudios clínicos y a su amplia experiencia en el mercado español, en el que está presente desde hace más de tres décadas. Mucosan® se presenta en televisión como un producto totalmente renovado y adaptado al actual mercado, con una gama ampliada y un nuevo y atractivo envase. Mucosan® cuenta con la más completa gama de productos del mercado a base de ambroxol – una molécula fruto de la investigación de Boehringer Ingelheim -  para patologías que requieran tratamiento de la mucosidad, tanto en adultos como en niños.

Consumer Health Care
Es uno de los negocios principales de Boehringer Ingelheim.  Ampliamente conocido por productos como Pharmaton®, Dulcolaxo®, Bisolvon®, Lizipaina®, Bisolgrip® o Kneipp® o Mucosan® se esfuerza por proveer a sus clientes con medicamentos de máxima calidad para la automedicación.
Boehringer Ingelheim Consumer Healthcare es la segunda tercera compañía OTC en España gracias a la amplia cartera de productos y a su liderazgo en los principales segmentos del mercado.

Boehringer Ingelheim “Aportar valor a través de la innovación”
El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 140 afiliadas y cuenta con más de 46.000 colaboradores/as.  Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.

La responsabilidad social es un elemento clave en la cultura de empresa de Boehringer Ingelheim. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales y cuida de sus colaboradores/as y familias, ofreciendo oportunidades iguales a todos. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua. Así como, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim.

Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse entre los primeros 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con más de 1.600 colaboradores/as y dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.


La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria confía su comunicación a Comunicar+


La Sociedad Española de Peadiatría Extrahospitalaria de Atención Primaria ha elegido a Comunicar+ para coordinar las distintas labores de comunicación que realizaban hasta el momento y que estaban en manos de distintas entidades.
La nueva junta directiva de la Sociedad, dirigida por el Dr. Venancio Martínez, pretende impulsar y mejorar la coordinación de las diferentes áreas de comunicación que piensan desarrollar, para una mejor y mayor visibilidad de la sociedad, especialmente para sus miembros.
El plan de Comunicación que se desarrollará abarca consultoría estratégica, comunicación interna, relaciones con los medios, gestión de las redes sociales, y relaciones públicas e institucionales.
La SEPEAP cuenta con más de 3000 pediatras asociados y supone una referencia para los profesionales de la pediatría de habla hispana. Su nueva Junta directiva pretende fomentar la creación una cultura investigadora en el pediatra de primer nivel y fomentar su formación continuada. También pretende darse a conocer entre los más jóvenes, los MIR.
Comunicar+ pone al servicio de la SEPEAP la experiencia de su equipo, encabezado por su director, César Jiménez, que ha desarrollado anteriormente su labor en entidades como el 061 de Galicia, el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), RED.ES o en BSkyB.

Adoptar decisiones clínicas en el menor tiempo y con la mayor eficacia, un reto posible

La práctica clínica diaria actual no sólo exige un abordaje de la enfermedad eficaz y seguro, sino que éste se lleve a cabo de una manera rápida, decidida y avalada por la evidencia. Para atender estas exigencias Elsevier ha editado una Guía de atención rápida en clínicas médicas, con la que se pretende ayudar al profesional en la toma de decisiones clínicas en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

Para ello, se compila el conocimiento y la experiencia clínica de más de 90 médicos facultativos de distintas especialidades médicas procedentes del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, centro de reconocido prestigio tanto por la calidad de sus actuaciones como por la eficiencia de su trabajo.

El manual está dirigido por los doctores José López Miranda, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Catedrático de Patología Médica de la Universidad de Córdoba, y Francisco Pérez Jiménez, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, Catedrático de Patología Médica de la Universidad de Córdoba y Director Científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Ya como editores de la obra figuran los doctores Javier Delgado Lista, Ana Isabel Pérez Caballero y Pablo Pérez Martínez, todos ellos Facultativos Especialistas de Área (FEA) de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía.

Una obra imprescindible
El contenido se distribuye en un total de 86 capítulos, que se estructuran en 11 áreas de conocimiento, cubriendo la práctica totalidad de las especialidades médicas. Así, se incluyen apartados específicos de Cardiología, Neumología, Digestivo, Neurología, Endocrinología, Hematología, Nefrología, Enfermedades Infecciosas, Oncología, UCI y una miscelánea. Aunque no se aborda específicamente la patología quirúrgica, sí que se revisan aquellos procesos que, teniendo como resultado un tratamiento quirúrgico, son atendidos por médicos clínicos que han de diagnosticarlos y orientarlos para su posterior intervención.

Según resaltan los directores, “no se trata de una guía de práctica clínica convencional ni de un texto tradicional, sino de una síntesis de conocimientos seleccionados por su utilidad y por estar respaldados por la evidencia clínica”. Se

consigue de esta manera un manual práctico que culmina con la inclusión en cada uno de los capítulos de un algoritmo diagnóstico/terapéutico, lo que hace que el usuario pueda acceder a la información de una manera rápida.

Se pretende que el médico disponga de una ayuda realmente útil en la toma de decisiones, teniendo en cuenta la inmediatez y la agilidad con la que se debe actuar con frecuencia en la práctica clínica diaria. “Este texto está más orientado a recordar que a enseñar, ayudándonos a resolver con eficacia un momento de apuro”, asegura el Dr. José López Miranda, quien añade que “se trata de una herramienta que puede resolver la mayor parte de nuestras dudas en el escenario de incertidumbre en el que nos movemos los clínicos”.

Si breve, dos veces útil
Enumerando algunas de sus virtudes, el Dr. Francisco Pérez Jiménez señala la facilidad de su uso, “entre otras cosas, por la rápida accesibilidad al contenido y la comprensibilidad de las decisiones terapéuticas”. De hecho, matiza el codirector de la obra, “su principal debilidad es, precisamente, lo que le da un gran valor: la brevedad del texto, lo que permite su rápida consulta”. Es más, este experto destaca que “la implementación de las indicaciones de esta obra respetará escrupulosamente el equilibrio coste-beneficio de la actuación médica”.

La guía resulta de especial interés para aquellos facultativos de cualquier especialidad médica y nivel asistencial que, en un momento determinado, tienen que abordar el manejo de los distintos procesos de su especialidad o de otra especialidad afín. Para la elaboración de esta guía los autores han utilizado fuentes de conocimiento reales que habitualmente son las que utilizan los profesionales médicos en su día a día para la toma de decisiones clínicas.

GSK obtiene la aprobación acelerada de la FDA para la terapia combinada de Mekinist® (trametinib) y Tafinlar® (dabrafenib

GlaxoSmithKline (GSK) ha obtenido la aprobación acelerada de la Food and Drug Administration (FDA) de la terapia combinada de Mekinist® (trametinib) y Tafinlar® (dabrafenib) para el tratamiento de pacientes con melanoma no resecable (que no se puede extirpar con cirugía) o metastásico (que se ha extendido a otras partes del organismo) con mutación BRAF V600 E o V600 K. Estas mutaciones deben detectarse por medio de un test aprobado por la FDA.


La aprobación de la combinación se basa en los resultados de un estudio fase I/II sobre la tasa de respuesta y la mediana de duración de la respuesta. La combinación se ha autorizado mediante un programa de aprobación acelerada de la FDA y bajo la designación de revisión prioritaria. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud