La práctica clínica diaria actual no sólo exige un
abordaje de la enfermedad eficaz y seguro, sino que éste se lleve a cabo de una
manera rápida, decidida y avalada por la evidencia. Para atender estas exigencias
Elsevier ha editado una Guía de atención rápida en clínicas médicas, con la que se pretende ayudar
al profesional en la toma de decisiones clínicas en el menor tiempo posible y
con la mayor eficacia.
Para ello, se compila
el conocimiento y la experiencia clínica de más de 90 médicos facultativos de distintas especialidades médicas procedentes
del Hospital Universitario Reina Sofía
de Córdoba, centro de reconocido
prestigio tanto por la calidad de sus actuaciones como por la eficiencia de su
trabajo.
El manual está dirigido por los doctores
José López Miranda, Director de la Unidad de Gestión Clínica de
Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Catedrático
de Patología Médica de la Universidad de Córdoba, y Francisco Pérez Jiménez, Jefe de Servicio de
Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, Catedrático de
Patología Médica de la Universidad de Córdoba y Director Científico del
Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. Ya como editores de
la obra figuran los doctores Javier Delgado
Lista, Ana Isabel Pérez
Caballero y Pablo Pérez Martínez, todos ellos Facultativos Especialistas
de Área (FEA) de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía.
Una obra imprescindible
El contenido se
distribuye en un total de 86 capítulos,
que se estructuran en 11 áreas de conocimiento, cubriendo la práctica
totalidad de las especialidades médicas. Así, se incluyen apartados específicos
de Cardiología, Neumología, Digestivo, Neurología, Endocrinología, Hematología,
Nefrología, Enfermedades Infecciosas, Oncología, UCI y una miscelánea. Aunque no se aborda específicamente la patología quirúrgica,
sí que se revisan aquellos procesos que, teniendo como resultado un tratamiento
quirúrgico, son atendidos por médicos clínicos que han de diagnosticarlos y
orientarlos para su posterior intervención.
Según resaltan los
directores, “no se trata de una guía
de práctica clínica convencional ni de un texto tradicional, sino de una
síntesis de conocimientos seleccionados por su utilidad y por estar respaldados
por la evidencia clínica”. Se
consigue de esta manera
un manual práctico que culmina con la
inclusión en cada uno de los capítulos de un algoritmo diagnóstico/terapéutico, lo que hace que el usuario
pueda acceder a la información de una manera rápida.
Se pretende que el
médico disponga de una ayuda realmente útil en la toma de decisiones, teniendo
en cuenta la inmediatez y la agilidad con la que se debe actuar con frecuencia
en la práctica clínica diaria. “Este texto está más orientado a recordar que a
enseñar, ayudándonos a resolver con eficacia un momento de apuro”, asegura el
Dr. José López Miranda, quien añade que “se trata de una herramienta
que puede resolver la mayor parte de nuestras dudas en el escenario de
incertidumbre en el que nos movemos los clínicos”.
Si breve, dos veces útil
Enumerando algunas de
sus virtudes, el Dr. Francisco Pérez Jiménez señala la facilidad de su uso, “entre otras cosas, por
la rápida accesibilidad al contenido y la comprensibilidad de las decisiones
terapéuticas”. De hecho, matiza el codirector de la obra, “su principal
debilidad es, precisamente, lo que le da un gran valor: la brevedad del texto,
lo que permite su rápida consulta”. Es más, este experto destaca que “la
implementación de las indicaciones de esta obra respetará escrupulosamente el
equilibrio coste-beneficio de la actuación médica”.
La guía resulta de
especial interés para aquellos facultativos de cualquier especialidad médica y
nivel asistencial que, en un momento determinado, tienen que abordar el manejo
de los distintos procesos de su especialidad o de otra especialidad afín. Para la elaboración de esta guía los autores han
utilizado fuentes de conocimiento
reales que habitualmente son las que utilizan los profesionales médicos
en su día a día para la toma de
decisiones clínicas.
No comments:
Post a Comment