Traductor

04 February 2014

La radioterapia, sola o asociada a otros tratamientos, contribuye al 40% de las curaciones de cáncer

Según el doctor José López Torrecilla, presidente de la SEOR y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario de Valencia, “aproximadamente, entre el 50 y el 55% de los pacientes con cáncer recibe radioterapia en algún momento de su vida.En muchos tumores, tras el diagnóstico, la radioterapia es una opción de tratamiento y es bueno que el paciente piense que ante un cáncer la extirpación no es la única vía, sino que pueden existir otras opciones de tratamiento que son igual de efectivas y que tiene derecho a preguntar por ellas”, señala el Dr. López Torrecilla
 
Según este experto, “la coyuntura económica ha retrasado la renovación de equipos de tratamiento y la estandarización de los sistemas de información en todos los servicios de Oncología Radioterápica”, ya que las inversiones en esta área obligan a un desembolso importante cuando se instalan o renuevan servicios, debido al coste de los equipos de tratamiento, planificación o simulación.
 

Un análisis de los recursos disponibles en todos los hospitales españoles llevado a cabo por la SEOR desvela que el 30% de los equipos tienen más de diez años, e incluso un 12% tiene más de 15 años. Esto obliga a una renovación de una parte importante de los equipos de tratamiento en los próximos cinco años, aunque también es destacable que un 33% de los equipos tiene menos de cinco años y por lo tanto están dotados de todos los avances para administrar una radioterapia de alta calidad.

El 45,8% de medicamentos consumidos en España son genéricos

El gasto farmacéutico del SNS durante el 2013 fue de 9.183,2 millones de euros, lo que supone un 6,01% menos que el año anterior. 
Según un informe del Ministerio presidido por Ana Mato, el 45,8% de los medicamentos a nivel estatal ya son genéricos. En 2012, la dispensación de genéricos a través de receta médica del Sistema nacional de Salud se situó en el 39,7%.
Si analizamos estos datos por Comunidades Autónomas, podemos comprobar que la Comunidad que más genéricos ha dispensado en 2013 ha sido Castilla y León (53,98%), seguida por Andalucía(52,4%), País Vasco (51%); Cataluña (50,6%) y Madrid (49,6%). Por  su parte, las comunidades que menos genéricos han dispensado son La Rioja (35,9%), Asturias (35%) y Murcia (31,8%). 

SEFAC Andalucía y el COF de Huelva, unidos en pro de la formación de los farmacéuticos

Francisco Peinado y Ana Beas.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huelva, Francisco Peinado, y la vocal en esta localidad de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, SEFAC Andalucía, Ana Beas, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a impulsar de forma conjunta la formación y la investigación en el ámbito de la farmacia comunitaria en esa provincia.
El objetivo principal de este acuerdo es trabajar de forma conjunta en la organización de actividades formativas -cursos, congresos, seminarios, etc.-, docentes y de investigación, entre otras, para la mejora de la actividad profesional y científica de los farmacéuticos comunitarios onubenses. El COF de Huelva colaborará también en la difusión del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que organiza SEFAC y se celebra en Málaga del 22 al 24 de mayo.
Ampliar la oferta formativa
El convenio, de duración indefinida y para cuyo desarrollo se ha constituido una comisión de seguimiento, prevé igualmente la realización conjunta de informes y estudios en aquellas áreas de interés para el colectivo farmacéutico. Francisco Peinado, presidente del COF de Huelva, ha explicado en relación al acuerdo que “la corporación farmacéutica onubense tiene muy claro que uno de los pilares de su función reside en ofrecer a sus colegiados, las herramientas necesarias para ampliar y mejorar su formación. Por eso, consideramos esencial ampliar nuestra oferta formativa, y este acuerdo con SEFAC abre la puerta a nuevas iniciativas que redundará en el buen hacer de nuestros farmacéuticos, y por ende, en el bienestar de nuestros pacientes”.
Una mejor actuación profesional
Por su parte, Ana Beas, ha celebrado que el COF de Huelva se haya incorporado a la lista de colegios y organizaciones que colabora activamente con SEFAC, ya que “esta cooperación debe servirnos para aunar esfuerzos para la consecución de un objetivo común, que no es otro que garantizar una mejor actuación profesional en beneficio de la salud de los ciudadanos”.
Con la firma de este acuerdo, ya son cinco los firmados por SEFAC Andalucía con colegios: Granada, Almería, Málaga, Jaén y ahora Huelva, que se suman a los que SEFAC nacional y otras delegaciones tienen firmados en otras zonas como Cataluña, Illes Balears, Aragón, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha -Toledo y Guadalajara-, y Galicia (Lugo y Ourense).

El "True Beam" reduce en un 75% la radioterapia contra el cáncer



El True Beam,de la Unidad de Integral de Oncología Radioterápica de la Clínica La Luz (Madrid), ha permitido a los pacientes con tumores complejos beneficiarse del hipofraccionamiento, es decir, de una reducción considerable del número de sesiones de irradiación, lo que ha hecho posible acortar el tiempo del tratamiento hasta en un 75% en algunos casos, con todo lo que esto supone en términos de reducción de efectos secundarios para los enfermos. 

En términos generales, este nuevo acelerador de partículas, que permite incluso el tratamiento de enfermos con metástasis en fases iniciales con expectativas de curación, ha hecho posible reducir en un 33% las sesiones de tratamiento del cáncer de mama; en un 25% los de próstata y en un 76% en los cerebrales y de pulmón. 

Aparte de contar con un haz de radiación enormemente preciso, el "True Beam" cuenta con dos poderosas técnicas que permiten optimizar el tratamiento en cada caso: los sistemas de gating respiratorio y el RapidArc. 

El primero de estos sistemas, el gating, permite sincronizar la respiración del paciente con la administración de las dosis de radiación, reduciendo por tanto al máximo los daños en los tejidos circundantes y, en especial en órganos vitales del paciente, como ocurre en el caso del cáncer de mama y el corazón. 

“En el cáncer de mama, al sincronizarse el acelerador con el movimiento respiratorio del paciente, irradiamos siempre en el momento del ciclo del movimiento en el que la mama está más alejada del pulmón y el corazón. Esto, unido a que el "True Beam" está diseñado para irradiar volúmenes cada vez más pequeños de tejido, nos permite reducir al mínimo la dosis en los tejidos adyacentes”, ha explicado la doctora Rosa Meiriño, especialista en oncología radioterápica de La Luz

03 February 2014

Expertos consideran que es necesaria más investigación en el Angioedema Hereditario



El Angioedema Hereditaria es una enfermedad rara que afecta a 1/10.000 personas en todo el mundo. Los expertos reunidos en Antequera en un Taller Informativo de la AEADF consideraron que es necesaria más investigación en esta enfermedad. Por ejemplo, la doctora Concha López Serrano( Hospital La Paz de Madrid) afirmó en su intervención ante pacientes y familiares "que esta enfermedad está infradiagnosticada". Destacó cómo se detecta, los síntomas y la necesidad de concienciar aún más a la población sobre la misma.

El día 16 de mayo se celebrará la III edición del Día del Angioedema Hereditario y la AEDAF intentará conseguir que la Reunión Internacional  del año 2016 se celebre en Madrid. Este año, en mayo, está prevista para Washington.

El angioedema por deficiencia del inhibidor de C1 es una variante del angioedema, debido a una deficiencia del inhibidor del primer componente del complemento( C1 inhibidor) que puede ser producida por un defecto genético o por consumo elevado. La forma hereditaria se estima que puede afectar a 1/ 10.000 0m 50.000 habitantes. Se transmite de forma autosómica dominante. Es decir, el hijo o hija lo pueden heredar si su padre o madre lo tienen. Existen pocos casos de la forma adqurida, menos de 300 en el mundo.

La Universidad Complutense de Madrid se hace accesible a los alumnos sordos gracias a un acuerdo con SeproTec

Los alumnos con discapacidad auditiva matriculados en la Universidad Complutense de Madrid, ya cuentan con un completo servicio de interpretación en lengua de signos prestado por SeproTec.
   El Servicio, que comenzó la pasada semana, se compone de un equipo de intérpretes en lengua de signos que trabajan para garantizar la comunicación de los estudiantes con algún tipo de discapacidad auditiva. De esta forma y gracias al acuerdo entre la UCM y SeproTec, aumenta la accesibilidad en la formación superior de los alumnos sordos que cuentan con un apoyo que garantiza su comunicación.
   El director ejecutivo de SeproTec, Juan Julián León, ha explicado la importancia que para la empresa, supone este colectivo, "para nosotros, el colectivo sordo sigue siendo una de las principales prioridades. Llevamos varios años trabajando intensamente para garantizar su comunicación. A día de hoy, contamos con un equipo de más de 140 intérpretes de lengua de signos que trabajan en distintos campos, todos ellos fundamentales para la vida de las personas sordas: La educación, la cultura, la justicia y el ámbito laboral".
   Con presencia en 13 países, SeproTec es la empresa proveedora de servicios multilingües (traducción, interpretación y localización) líder en España y una de las 50 mejores empresas del mundo en su sector (Ranking TOP50 - Common Sense Advisory, 2013). SeproTec ha conseguido unir sus procesos de responsabilidad social corporativa, control de calidad y gestión medioambiental y homologar el proceso mediante las normas ISO 9001, ISO 15038 e ISO 14001.

Las hospitalizaciones por VRS se incrementan durante el pico de la estación epidémica

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente infeccioso que más frecuentemente causa infecciones en lactantes y niños menores de 2 años, generando más del 90% de los casos de bronquiolitis, una infección respiratoria aguda del tracto respiratorio que afecta a los bronquiolos. Actualmente en España nos encontramos en plena estación de contagio de VRS, debido a que el descenso de las temperaturas favorece la estabilidad y el contagio por este tipo de virus. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados, tasa que llega a ser del 13% en niños considerados de alto riesgo como los bebés prematuros, los niños con cardiopatías congénitas, los niños con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas. Para prevenir su contagio, los expertos recomiendan a los padres y cuidadores de los bebés menores de dos años que establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud