Traductor

05 February 2014

Kodak Alaris lanza escáneres que ayudan a digitalizar documentos en centros de atención sanitaria‏

Específicamente diseñados para el uso general en procesos de digitalización en la oficina en los que la velocidad, la calidad de imagen y la versatilidad son imprescindibles, Kodak Alaris acaba de lanzar sus escáneres de sobremesa de última generación KODAK serie i3000, que ofrecen un mayor rendimiento y amplían la gama de productos para proporcionar digitalización de tambor y de cama plana en una pequeña unidad integrada. Con capacidad de digitalizar formatos hasta A3, los cuatro modelos (KODAK i3200, i3400, i3250 y i3450) completan la gama de productos de escáneres e incluyen características para mejorar la productividad y la eficiencia de la digitalización.

Con un tamaño de tan solo 43 cm x 37 cm, los productos Kodak serie i3000 son los escáneres de producción de bajo volumen más compactos de la cartera de productos de Kodak Alaris, que ha sido diseñada para optimizar rápidamente los procesos de gestión de documentos en sectores que utilizan gran cantidad de papel, como por ejemplo los centros de atención sanitaria, los bufetes de abogados, la banca y los seguros, o los numerosos departamentos con un gran volumen de uso de papel, como los de finanzas, ventas, operaciones y RR.HH.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las mejoras en la velocidad del nuevo escáner Kodak i3400 aporta más valor a los clientes

Gracias a la optimización de las interacciones entre hardware, firmware y los controladores asociados, las velocidades de digitalización del escáner Kodak i3400 han aumentado de 80 a 90 páginas por minuto a un máximo de hasta 300 puntos por pulgada (ppp), con un volumen diario recomendado de 20.000 páginas.

Los nuevos escáneres Kodak i3250 y Kodak i3450 son los escáneres de A3 más flexibles del mercado, con capacidades combinada de digitalización de tambor y de cama plana

Basándose en el innovador diseño presentado por primera vez de la mano del modelo KODAK i2900, Kodak Alaris ha ampliado el concepto de combinar la capacidad de digitalización de tambor y la cama plana A4 integrada para aplicarlo a sus escáneres de producción A3 de bajo volumen: KODAK i3250 y i3450.

En particular, con velocidades de hasta 50 páginas por minuto a 200 y 300 ppp, el escáner dúplex Kodak i3250 tiene un volumen diario recomendado de 15.000 páginas por día en modo de tambor y viene con iluminación LED dual para garantizar arranques de digitalización rápidos, así como una excelente claridad de imagen y estabilidad de color. La versión de mayor capacidad, el i3450, ofrece velocidades de digitalización de hasta 90 páginas por minuto y 20.000 páginas diarias.

Además, ambos modelos incluyen un ingenioso escáner de cama plana con margen de encuadernación A4 dentro de la unidad. De esta forma, estos productos permiten a los usuarios digitalizar fácilmente todo el ancho de la página de un libro con total claridad, así como revistas, pasaportes, documentos de identidad, documentos rotos y grapados, etc.

Todos los escáneres KODAK serie i3000 tienen un alimentador automático de documentos (ADF) de 250 hojas que permite a los usuarios escanear de manera cuidadosa y eficiente documentos de distintos tamaños en un lote, sin perder tiempo en la recarga continua del alimentador. Al mismo tiempo, una vía trasera de salida seleccionable permite que los escáneres puedan trabajar con documentos en papel más grueso o con elementos de una longitud de hasta 4,1 metros, características que los convierte en ideales para digitalizar documentación específica como, por ejemplo, la médica. Asimismo, una impresora de escaneo posterior está disponible como accesorio para que los documentos puedan sellarse con una referencia personalizable, una fecha o un código una vez procesados.

Software de captura de documentos profesional, sin cargo

Los escáneres KODAK serie i3000 incluyen sin cargo el último software de digitalización de imágenes Capture Pro Limited Edition (http://bit.ly/1dL7sFs) para proporcionar una solución de digitalización de lotes enriquecida y fácil de usar. Incluye lectura de códigos de barras, reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con función arrastrar y soltar para un mejor indexado, OCR de texto completo para crear archivos en PDF con búsqueda habilitada, soporte de PDF/A, separación de lotes y conectividad directa a Microsoft SharePoint 2013.

Capture Pro Limited Edition utiliza la misma plataforma que Capture Pro Software v4.5, la última aplicación de software de digitalización insignia de Kodak Alaris, que permite a los clientes actualizar fácilmente a la versión completa si lo desean, sin cambiar la interfaz de usuario.

La trayectoria de conocimientos prácticos sobre digitalización de imágenes es el estándar de Kodak

Todos los escáneres KODAK serie i3000 vienen con una impresionante combinación de prestaciones, entre las que se encuentran:

o   Protección de documentos inteligente que monitorea el estado del papel que se digitaliza, «escuchando» el sonido del papel al arrugarse y deteniendo el escáner automáticamente antes de que se produzcan los atascos, protegiendo así sus valiosos documentos ante cualquier daño.
o   Tecnología Perfect Page que ajusta las imágenes automáticamente sin la participación del usuario para garantizar digitalizaciones de óptima calidad siempre, especialmente con documentos combinados y de bajo contraste, que son difíciles de escanear.
o   Funcionalidad Smart Touch para iniciar procesos empresariales y escanear a distintas ubicaciones predefinidas, todo sin necesidad de abrir una aplicación en su ordenador.

PRECIOS Y DISPONIBILIDAD

Los escáneres KODAK serie i3000 están disponibles a un precio de catálogo de 4.995 € en el caso del i3400, 4.095 € en el del i3250 y 5.595 € en el del i3450 de gama alta.

Todas las series de escáneres vienen con una garantía avanzada de reemplazo de la unidad sin cargo durante tres años[1] para garantizar rendimiento y disponibilidad (una oferta única en la industria de los escáneres de este segmento) para proporcionar tranquilidad a los usuarios que trabajan en entornos donde la digitalización es esencial en el flujo de trabajo electrónico.

Los escáneres KODAK serie i3000 son compatibles con TWAIN y las aplicaciones de digitalización basadas en ISIS, y admiten una amplia gama de sistemas operativos como Windows XP, Vista, Windows 7, Windows 8 [32 y 64 bits] y Ubuntu [LINUX]. Además, los escáneres cuentan con certificación para Kofax VRS.

La SEN, preocupada por el futuro de la Neurología española ante la previsible aprobación del Real Decreto de Troncalidad

La Sociedad Española de Neurología (SEN) y su nueva Junta Directiva han mostrado su preocupación ante el reciente anuncio de que el Ministerio de Sanidad remitirá en los próximos días el proyecto de Real Decreto de Troncalidad al Consejo de Ministros, último trámite antes de ser publicado en el Boletín Oficial del Estado. La sociedad científica, que se ha mostrado contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco médico desde sus primeros planteamientos, considera que la investigación y la proyección internacional de la Neurología española, así como la atención al paciente pueden verse seriamente dañados.

“Una formación troncal puede ser interesante siempre y cuando no se reduzca la formación específica de Neurología. Lo que hasta ahora buscaba el programa formativo es obtener especialistas, no médicos generalistas como trata de obtener la troncalidad. Por lo tanto, vemos muy peligroso perder años de formación en los ámbitos específicos de la especialidad, ya que irá en detrimento de la calidad de los futuros profesionales y, por lo tanto, de su labor investigadora y de la atención a los pacientes”, explica el Dr. Alfredo Rodriguez-Antigüedad, Presidente de la SEN.  “Además, recortar el tiempo de formación de los futuros neurólogos implicará que nuestros profesionales no serán reconocidos como tal en el resto de Europa, lo cual es un problema serio”.

En el campo de la investigación, la SEN percibe el actual borrador como un regreso al pasado, al contrario de cómo han evolucionado los planes formativos de la Especialidad de Neurología de los países occidentales y desarrollados. Además considera que es ir en contra de toda la competencia clínica y técnica que supone ser un neurólogo en el siglo XXI.  “En toda Europa, el desarrollo en biomedicina se realiza y se realizará a través de las neurociencias, pero la troncalidad no favorece la promoción y competencia de España.  No solo es un paso atrás, sino que supondrá un freno en el desarrollo de la investigación en nuestro país”, señala el Dr. Ignacio Casado Vocal del Área Científica de la SEN.

Otro de los aspectos que preocupa a la SEN es la homologación de títulos con el resto de Europa. Con la entrada en vigor de la troncalidad, y puesto que la European Federation of Neurological Societies (EFNS) exige un mínimo de cuatro años de formación específica en Neurología para convalidar los títulos en Europa, la SEN teme que los futuros profesionales no sean reconocidos. “En los últimos años, la gran mayoría de los países europeos han aumentado los años de formación específica en Neurología. Por el contrario, España va a ser el único país europeo que recorrería el camino a la inversa, lo que hará no solo que nuestros profesionales sean los menos competitivos, sino que no podrán homologar sus títulos”, comenta el Dr. José Manuel Moltó, Vocal del Área Internacional de la SEN.

De acuerdo a los resultados de una encuesta llevada a cabo por la SEN, un 74% de los neurólogos españoles cree que la troncalidad no supondrá un ahorro económico, sino que implicará un aumento de los gastos en pruebas diagnósticas, tratamientos y estancias hospitalarias y un mayor coste de la discapacidad derivado de los retrasos en diagnóstico y tratamiento. “Se ha comentado en diferentes foros, que la virtud del borrador es que permite transversalizar las especialidades, de manera que se puedan adaptar mejor a las necesidades de  la  asistencia, pero lo mejor para abaratar la asistencia y mejorar su funcionamiento, son los profesionales formados y que sean resolutivos. Un profesional menos específico es más caro, porque consume más técnicas, y al transversalizar bajará la resolutividad, de manera que podemos encontrarnos dentro de unos años con un sistema sanitario menos sostenible aún que ahora”, explica el Dr. Pablo Mir, Vocal del Área de Política Estratégica de la SEN.

La SEN considera que, de mantenerse la especialidad de Neurología dentro del tronco de medicina, el periodo formativo debería ampliarse a seis años: los dos primeros años comunes al tronco médico y los cuatro siguientes específicos en Neurología. “La especialidad de Neurología necesita 4 años de formación específica porque es una especialidad que está integrada por muchas subespecialidades, trabajamos con una gran variedad tratamientos  y tenemos que saber llevar a cabo una gran diversidad de pruebas diagnósticas. Aumentar el tiempo de formación es necesario para que el sistema de troncalidad no empeore la formación actual, con menos tiempo de aprendizaje específico, menos relación con los pacientes neurológicos y con los neurólogos tutores y no suponga un retroceso de más de 30 años en la formación MIR”, comenta el Dr. Miguel Alberte, Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la SEN.

La Junta Directiva de la SEN recuerda que, según los resultados de una encuesta anónima realizada entre sus 3.000 miembros, el 89% de los neurólogos españoles son contrarios al actual proyecto de troncalidad y que un 88% considera que supondrá graves prejuicios en la formación.  “Por lo tanto, estamos hablando de la opinión de todo un colectivo que ve con preocupación cómo, a pesar de los múltiples encuentros que hemos mantenido con el Ministerio de Sanidad, no se han buscado  soluciones”, señala el Dr. Carlos Marsal, Vocal del Área de Atención a Socios de la SEN.

“Además nuestra posición no solo está respaldada por los socios, sino también por las asociaciones de pacientes que ven con inquietud cómo una menor formación de los profesionales incidirá directamente en el servicio que otorgamos a la población. La troncalidad supondrá una pérdida de la calidad de servicio, más retraso y errores en el diagnóstico o la necesidad de buscar especialistas más preparados fuera de nuestro país. Algo realmente preocupante cuando estamos hablando de una especialidad que, no sólo se ocupa de tratar al grupo de enfermedades más prevalente de España, sino que su incidencia seguirá incrementándose con el aumento de la expectativa de vida”, asegura la Dra. Marta Ferrero, Vocal del Área de Relaciones Sociales de la SEN.

“Nos estamos jugando mucho”, matizó el Dr. Jose Maria Grau Veciana, Presidente de Honor de la SEN, durante el acto de toma de posesión del nuevo Presidente de la SEN. “Nos jugamos la posibilidad de seguir formando neurólogos con pies y cabeza, con un programa sensato, con un programa decente. En cambio, el programa que hay previsto con la nueva legislación, o con lo que se prevé que pueda ser, nos conduce a una situación muy complicada”.

04 February 2014

Gallina Blanca se adhiere al Programa de Alimentación y Salud de la FEC

La multinacional Gallina Blanca líder en el sector de la alimentación española, ha firmado un acuerdo con la Fundación Española del Corazón (FEC), adhiriéndose al Programa de Alimentación y Salud (PASFEC),. Este programa incentiva a la industria a desarrollar productos más beneficiosos para la salud y facilita al consumidor la elección del mejor producto según los componentes que afectan de manera directa a la salud cardiovascular (presencia o ausencia de determinados niveles de grasas, sal, azúcares, etc.).
En virtud del acuerdo entre ambas entidades, el Caldo Casero de Pollo Bajo en Sal, Avecrem 100% Natural, Avecrem menos 30% sal, las sopas de sobre, la línea de tomate frito y sofritos, y la gama Sopinstant incorporan el sello de la FEC, que reconoce el cumplimiento de los criterios objetivos de evaluación establecidos por el Comité Científico de la Fundación para adherirse al programa PASFEC, o el compromiso de la marca con la salud de los consumidores al mejorar la receta del producto para resultar más saludable respecto a otros productos del mercado de su misma categoría.
El presidente de la Fundación Española del Corazón, Dr. Leandro Plaza, ha asegurado que “la adhesión de empresas como Gallina Blanca a nuestro Programa de Alimentación y Salud es clave para incentivar a otras compañías del sector a desarrollar cada vez más productos beneficiosos para la salud, facilitando así al consumidor la elección y compra de productos más adaptados a sus necesidades”.
Por su parte, el director general de Gallina Blanca, Fernando Fernández, ha destacado el compromiso de Gallina Blanca con la salud de sus consumidores que se traduce en la Plataforma de Nutrición y Salud de la Compañía que persigue la mejora constante de los perfiles nutricionales de todos sus productos.
Gallina Blanca está presente en el 70% de los hogares de nuestro país, esto conlleva una responsabilidad para ofrecer a nuestros consumidores una nutrición óptima a través de su alimentación diaria. En esta línea, Gallina Blanca ha eliminado de sus productos un total de 300 toneladas de sal y 210 toneladas de grasas hidrogenadas en los últimos años”, ha recordado Fernando Fernández.
El acuerdo con la Fundación Española del Corazón se suma a otros firmados por multinacional española con diversos organismos para promover hábitos saludables, entre los que destacan su adhesión al Código PAOS en la lucha contra la obesidad infantil y al Plan Havisa de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Fundación Alimentum de fomento de hábitos de vida saludables en la población española. Además, Gallina Blanca cuenta con una Cátedra de Nutrición y Salud en la UCAM, para que universidad y empresa focalicen sus líneas de investigación en materia de nutrición en temas de interés para la salud pública.
En la firma del acuerdo que ha tenido lugar en la sede de la Fundación Española del Corazón en Madrid, ha estado también presente el periodista Pedro Piqueras, actual imagen de la campaña del Caldo Casero de Pollo Bajo en Sal.
De izq. a dcha.: Fernando Fernández, director general de Gallina Blanca; Pedro Piqueras, imagen actual de la campaña del Caldo Casero de Pollo Bajo en Sal, y el Dr. Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Sanofi: Gustavo Pesquin nuevo director general para España y Portugal

Sanofi ha anunciado el nombramiento de Gustavo Pesquin como nuevo director general de Sanofi para España y Portugal, siendo efectivo a partir del 1 de febrero de 2014. Gustavo Pesquin pasa a reportar a David Loew, máximo responsable de Operaciones Comerciales de Sanofi en Europa.
Gustavo Pesquin, hasta la fecha vice-presidente de la zona de América Latina del Grupo Sanofi, sustituye a Marc-Antoine Lucchini, nombrado recientemente director general de Sanofi Francia.
La experiencia y liderazgo en gestión internacional de Gustavo junto con su sólido conocimiento de la dirección de equipos y el sector farmacéutico hacen de él un candidato ideal para liderar nuestra actividad en dos países muy importantes para Sanofi como son España y Portugal”, ha declarado David Loew.
Gustavo inició su carrera en Sanofi en el 2011 como vice-presidente de la zona de América Latina, liderando varias áreas operativas, incluyendo la de medicamentos de prescripción, productos OTC y medicamentos genéricos para la mayoría de los países de América Latina. 
Antes de trabajar en Sanofi, Gustavo trabajó en otras compañías del sector farmacéutico como Abbott Nutrición (Vice-presidente de División para América Latina y Director General de Brasil y Cono Sur) y Pfizer, donde ejerció como Director General de Perú en su última etapa. Además, Gustavo ha trabajado para compañías de gran consumo como Procter&Gamble y en el ámbito de la consultoría para Boston Consulting Group en Boston y Nueva York.
Gustavo nació en Argentina. Posee una licenciatura en Negocios y Gestión Pública por la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina) y un Masters en Dirección de Empresas por la Kellogg Graduate School of Management (Illinois, EEUU).

Dental Company lanza su tarifa plana en empastes

"Las caries nunca son iguales. Sin embargo, para nosotros, el precio de los empastes sí". Con este eslogan, Dental Company pone en marcha durante este mes de febrero su tarifa plana en empastes. Así, cualquier paciente que acuda hasta el 28 de febrero a alguna de sus 47 clínicas pagará sólo 29 euros por realizarse un empaste, ya sea éste simple o compuesto.

Por ser una enfermedad muy común a veces tendemos a darle menos importancia de la que tiene pero, ¿qué es la caries? Es la destrucción de los tejidos del diente debido a la acción de los ácidos generados por la placa bacteriana. Lo ideal es realizar tratamientos preventivos que eviten su aparición, sin embargo, en muchos casos no se consigue.

El mejor ejemplo de esto es que, actualmente, la caries es la patología infecciosa más extendida en el mundo y afecta al 80-90% de la población. De hecho, en España, según una encuesta realizada por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España se calcula que entre el 92 y 94% de los adultos tienen caries, algo que nos sitúa por debajo de la media europea.


La detección precoz del perfil genómico de cada tumor permite identificar el tratamiento más efectivo para cada paciente

Los datos de incidencia del cáncer en España en 2012 fueron de 215.534 casos. Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “Las Cifras del Cáncer en España 2014”, para 2015 se darán 227.076 casos de personas con esta enfermedad. El cáncer es resultado de la acumulación de alteraciones en la secuencia del ADN llamadas mutaciones, que generan una disfunción de genes implicados en el desarrollo tumoral. Un proceso escalonado en el que las alteraciones genéticas adquiridas serán las responsables de la progresiva transformación de las células normales en tumorales.
Las nuevas tecnologías se van poco a poco incorporando al diagnóstico de la enfermedad, para hacerlo más completo y personalizado. La secuenciación masiva permite el estudio simultáneo de miles de mutaciones  directamente asociadas con el inicio y desarrollo del cáncer, que son importantes biomarcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos que nos permitirán entender cuál es la evolución natural del tumor, de qué tumor se trata y cuáles son las probabilidades de respuesta a los tratamientos actuales. Por ello, la secuenciación masiva permite el desarrollo de una oncología personalizada, donde la selección de los tratamientos va precedida de la identificación de marcadores genéticos que estratifican los subgrupos de pacientes, de forma que puedan recibir el tratamiento más eficaz en base al conocimiento de las secuencias de  ADN alteradas.
OncoNIM®Seq50, desarrollado por NIMGenetics, es un panel de secuenciación masiva que analiza 2.855 mutaciones, localizadas en 50 genes implicados en la aparición y la progresión tumoral. Está focalizado a la identificación de marcadores genéticos que permitan el establecimiento del pronóstico individual del paciente y la selección del tratamiento más eficaz. Este test se enfoca al estudio de tumores originados en el aparato digestivo (páncreas, gástrico y colorrectal), pulmón, mama, ovario, endometrio, sistema nervioso central o piel, siendo de suma importancia en el estudio de tumores de origen desconocido al ofrecer al oncólogo una orientación diagnóstica y terapéutica.
La utilización del test en oncología implica un gran avance en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Mejora la calidad de vida del paciente ya que la detección precoz del perfil genómico de cada tumor permite identificar el tratamiento más efectivo reduciendo los efectos secundarios. OncoNIM®Seq50 ofrece a los médicos una orientación diagnóstica y terapéutica en el estudio de tumores de origen desconocido. Esta prueba supone un acercamiento de la técnica de secuenciación masiva a la práctica clínica, con agilidad, eficacia y seguridad en el manejo y análisis de la información genética. Finalmente, supone un beneficio en la gestión sanitaria al mejorar significativamente la optimización de los tratamientos, reduciendo los costes asociados al tratamiento del cáncer y facilitando desde las fases inciales una mejor predicción de las probabilidades de respuesta.
Los resultados del test están disponibles en 14 días y el informe clínico incluye, junto a los resultados obtenidos tras el análisis bioinformático, una interpretación clínico-biológica de los resultados.

OncoNIM®Seq50 aporta una información clave en ensayos clínicos y proyectos de investigación traslacional, dado que supone un importante avance sobre los métodos convencionales de secuenciación de genes únicos. Disponible desde 2013, ha sido incluido en el panel de pruebas diagnósticas de diversos centros hospitalarios, habiéndose realizados hasta el momento más de 100 casos. Cualquier persona interesada puede contactar con NIMGenetics para solicitar más información.

La introducción de la vacuna frente al meningococo B reduciría los casos de meningitis en España

Expertos en pediatría y vacunología se reúnen estos días en el marco del VII Simposio de Pediatría de Málaga, un encuentro para actualizar conocimientos acerca de las patologías más importantes en salud infantil y para debatir en torno a algunos de los retos del futuro en pediatría. El simposio, que este año celebra su séptima edición, ha sido organizado por el Grupo Pediátrico Uncibay junto con la colaboración de Novartis entre otras compañías.

Los trastornos de sueño, los problemas alimentarios y la prevención mediante vacunación han sido los temas centrales del encuentro, marcado por la reciente actualización en el calendario de vacunación nacional infantil. Para el Dr. Manuel Baca, Jefe de servicio de Pediatría de Hospital Quirón Málaga y coordinador del Simposio, “los principales objetivos del encuentro son discutir en qué aspectos tiene que avanzar nuestro calendario vacunal para llegar a ser un calendario plenamente europeo, así como hacer una puesta al día en las enfermedades más emergentes e importantes de nuestros niños”.

En este sentido, el Dr. Baca señala, además, que “este encuentro pretende ofrecer una actualización en cómo prevenir las enfermedades, más que cómo tratarlas” y, por ello, destaca el importante papel de las vacunas para lograrlo: “Uno de los mayores descubrimientos de la medicina son las vacunas, pues suponen la manera más eficaz de proteger a los niños de las enfermedades más graves”.

La enfermedad meningocócica, una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, es una de ellas. Según la Organización Mundial de la Salud, los afectados que sobreviven a esta enfermedad pueden experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición y amputaciones de miembros.

Según los datos disponibles, cada año se producen 500.000 casos de enfermedad meningocócica en todo el mundo, ocasionando alrededor de 50.000 muertes prematuras. De hecho, los bebés y los niños menores de cinco años son los colectivos más vulnerables ante la infección por meningitis.

En Europa, los serogrupos B y C habían sido tradicionalmente los responsables de la mayoría de casos de enfermedad meningocócica. Con la introducción de la vacuna frente al meningococo C y el consecuente descenso de su incidencia, actualmente la enfermedad meningocócica por el serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis y es responsable de 7 de cada 10 casos de meningitis en España.

Debido a su alta morbi-mortalidad, la enfermedad meningocócica por serogrupo B “preocupa mucho a los pediatras, porque tenemos la experiencia de tener fallecimientos por ella y, hasta el presente no había ninguna posibilidad de prevención”, señala el Dr. Baca, quien destaca que “la introducción de una vacuna capaz de prevenir esta enfermedad, que puede ser mortal, es un avance de primera línea y que esperamos poder utilizar en nuestro país en un plazo corto de tiempo”.

La vacuna frente al meningococo B: esperada por los pediatras
La vacuna frente al meningococo por serogrupo B fue autorizada el pasado año por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y en la actualidad ha sido aprobada por la mayoría de estados de la Unión Europea e incluso está siendo distribuida en las farmacias de países como Reino Unido y Alemania. “En algunos países europeos ya está introducida en el calendario vacunal, pero aquí no tenemos claro qué va a ocurrir con esta vacuna”, señala el Dr. Baca.

Uno de los escenarios más probables es la inclusión de la vacuna bajo uso hospitalario: “Esto significa que la vacuna se administraría en los hospitales”, señala la Dra. María José Cilleruelo, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, quien añade que “muchos de los niños españoles no tendrían acceso a la vacuna porque no se puede comprar en las farmacias”.


Para la Dra. Cilleruelo, “su introducción en el calendario de vacunación sin duda supondría un cambio en la epidemiología de la enfermedad”. Así ocurrió con la meningitis de serogrupo C en el año 2000, tras la inserción de las vacunas conjugadas para esta enfermedad en los programas de inmunización sistemática7: “Desde la introducción de la vacuna contra el meningococo C la incidencia de la enfermedad es muy baja, sólo se presenta en aquellos niños que no han completado el cuadro de vacunaciones”, señala la misma doctora. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud