La
Sociedad Española de Neurología (SEN) y su nueva Junta Directiva han
mostrado su preocupación ante el reciente anuncio de que el Ministerio
de Sanidad remitirá en los próximos días el proyecto de Real Decreto de
Troncalidad al Consejo de Ministros, último trámite antes de ser
publicado en el Boletín Oficial del Estado. La sociedad científica, que
se ha mostrado contraria a la inclusión de la especialidad en el tronco
médico desde sus primeros planteamientos, considera que la investigación
y la proyección internacional de la Neurología española, así como la
atención al paciente pueden verse seriamente dañados.
“Una
formación troncal puede ser interesante siempre y cuando no se reduzca
la formación específica de Neurología. Lo que hasta ahora buscaba el
programa formativo es obtener especialistas, no médicos generalistas
como trata de obtener la troncalidad. Por lo tanto, vemos muy peligroso
perder años de formación en los ámbitos específicos de la especialidad,
ya que irá en detrimento de la calidad de los futuros profesionales y,
por lo tanto, de su labor investigadora y de la atención a los
pacientes”, explica el Dr. Alfredo Rodriguez-Antigüedad, Presidente de la SEN. “Además,
recortar el tiempo de formación de los futuros neurólogos implicará que
nuestros profesionales no serán reconocidos como tal en el resto de
Europa, lo cual es un problema serio”.
En el campo de la investigación,
la SEN percibe el actual borrador como un regreso al pasado, al
contrario de cómo han evolucionado los planes formativos de la
Especialidad de Neurología de los países occidentales y desarrollados.
Además considera que es ir en contra de toda la competencia clínica y
técnica que supone ser un neurólogo en el siglo XXI. “En toda
Europa, el desarrollo en biomedicina se realiza y se realizará a través
de las neurociencias, pero la troncalidad no favorece la promoción y
competencia de España. No solo es un paso atrás, sino que supondrá un
freno en el desarrollo de la investigación en nuestro país”, señala el Dr. Ignacio Casado Vocal del Área Científica de la SEN.
Otro de los aspectos que preocupa a la SEN es la homologación de títulos
con el resto de Europa. Con la entrada en vigor de la troncalidad, y
puesto que la European Federation of Neurological Societies (EFNS) exige
un mínimo de cuatro años de formación específica en Neurología para
convalidar los títulos en Europa, la SEN teme que los futuros
profesionales no sean reconocidos. “En los últimos años, la gran
mayoría de los países europeos han aumentado los años de formación
específica en Neurología. Por el contrario, España va a ser el único
país europeo que recorrería el camino a la inversa, lo que hará no solo
que nuestros profesionales sean los menos competitivos, sino que no
podrán homologar sus títulos”, comenta el Dr. José Manuel Moltó, Vocal del Área Internacional de la SEN.
De
acuerdo a los resultados de una encuesta llevada a cabo por la SEN, un
74% de los neurólogos españoles cree que la troncalidad no supondrá un ahorro económico,
sino que implicará un aumento de los gastos en pruebas diagnósticas,
tratamientos y estancias hospitalarias y un mayor coste de la
discapacidad derivado de los retrasos en diagnóstico y tratamiento. “Se
ha comentado en diferentes foros, que la virtud del borrador es que
permite transversalizar las especialidades, de manera que se puedan
adaptar mejor a las necesidades de la asistencia, pero lo mejor para
abaratar la asistencia y mejorar su funcionamiento, son los
profesionales formados y que sean resolutivos. Un profesional menos
específico es más caro, porque consume más técnicas, y al
transversalizar bajará la resolutividad, de manera que podemos
encontrarnos dentro de unos años con un sistema sanitario menos
sostenible aún que ahora”, explica el Dr. Pablo Mir, Vocal del Área de Política Estratégica de la SEN.
La SEN considera que, de mantenerse la especialidad de Neurología dentro del tronco de medicina, el periodo formativo debería ampliarse a seis años: los dos primeros años comunes al tronco médico y los cuatro siguientes específicos en Neurología. “La
especialidad de Neurología necesita 4 años de formación específica
porque es una especialidad que está integrada por muchas
subespecialidades, trabajamos con una gran variedad tratamientos y
tenemos que saber llevar a cabo una gran diversidad de pruebas
diagnósticas. Aumentar el tiempo de formación es necesario para que el
sistema de troncalidad no empeore la formación actual, con menos tiempo
de aprendizaje específico, menos relación con los pacientes neurológicos
y con los neurólogos tutores y no suponga un retroceso de más de 30
años en la formación MIR”, comenta el Dr. Miguel Alberte, Vocal del Área de Neurólogos Jóvenes de la SEN.
La Junta Directiva de la SEN recuerda que, según los resultados de una encuesta anónima realizada entre sus 3.000 miembros, el 89% de los neurólogos españoles son contrarios al actual proyecto de troncalidad y que un 88% considera que supondrá graves prejuicios en la formación. “Por
lo tanto, estamos hablando de la opinión de todo un colectivo que ve
con preocupación cómo, a pesar de los múltiples encuentros que hemos
mantenido con el Ministerio de Sanidad, no se han buscado soluciones”, señala el Dr. Carlos Marsal, Vocal del Área de Atención a Socios de la SEN.
“Además
nuestra posición no solo está respaldada por los socios, sino también
por las asociaciones de pacientes que ven con inquietud cómo una menor
formación de los profesionales incidirá directamente en el servicio que
otorgamos a la población. La troncalidad supondrá una pérdida de la calidad de servicio,
más retraso y errores en el diagnóstico o la necesidad de buscar
especialistas más preparados fuera de nuestro país. Algo realmente
preocupante cuando estamos hablando de una especialidad que, no sólo se
ocupa de tratar al grupo de enfermedades más prevalente de España, sino
que su incidencia seguirá incrementándose con el aumento de la
expectativa de vida”, asegura la Dra. Marta Ferrero, Vocal del Área de Relaciones Sociales de la SEN.
“Nos estamos jugando mucho”,
matizó el Dr. Jose Maria Grau Veciana, Presidente de Honor de la SEN,
durante el acto de toma de posesión del nuevo Presidente de la SEN. “Nos
jugamos la posibilidad de seguir formando neurólogos con pies y cabeza,
con un programa sensato, con un programa decente. En cambio, el
programa que hay previsto con la nueva legislación, o con lo que se
prevé que pueda ser, nos conduce a una situación muy complicada”.
No comments:
Post a Comment