Expertos
en pediatría y vacunología se
reúnen estos días en el marco del VII Simposio de
Pediatría de Málaga, un encuentro para actualizar conocimientos acerca
de las patologías más importantes en salud infantil y para debatir
en torno a algunos de los retos del futuro en pediatría. El simposio,
que este año celebra su séptima edición, ha sido organizado
por el Grupo Pediátrico Uncibay junto con la
colaboración de Novartis entre otras compañías.
Los trastornos de sueño, los problemas
alimentarios y la prevención mediante vacunación han sido los
temas centrales del encuentro, marcado por la reciente actualización en
el calendario de vacunación nacional infantil. Para el Dr. Manuel Baca, Jefe de
servicio de Pediatría
de Hospital Quirón Málaga y coordinador del Simposio, “los principales
objetivos del encuentro son discutir en qué aspectos tiene que avanzar
nuestro calendario vacunal para llegar a ser un
calendario plenamente europeo, así como hacer una puesta al día
en las enfermedades más emergentes e importantes de nuestros
niños”.
En este sentido, el Dr. Baca señala,
además, que “este encuentro pretende ofrecer una
actualización en cómo prevenir las enfermedades, más que
cómo tratarlas” y, por ello, destaca el importante papel de las
vacunas para lograrlo: “Uno de los mayores descubrimientos
de la medicina son las vacunas, pues suponen la manera más eficaz de proteger a los niños de las enfermedades más graves”.
La
enfermedad meningocócica, una
inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula
espinal, es una de ellas. Según la Organización Mundial de la
Salud, los afectados que sobreviven a esta enfermedad pueden experimentar
graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje,
pérdida de audición y amputaciones de miembros.
Según
los datos disponibles, cada año se producen 500.000 casos de enfermedad meningocócica en todo el mundo, ocasionando alrededor
de 50.000 muertes prematuras. De hecho, los bebés y
los niños menores de cinco años son los colectivos más
vulnerables ante la infección por meningitis.
En
Europa, los serogrupos B y C habían
sido tradicionalmente los
responsables de la mayoría de casos de enfermedad meningocócica. Con la introducción de la vacuna frente
al meningococo C y el consecuente
descenso de su incidencia, actualmente la enfermedad meningocócica
por el serogrupo B es la causa más
frecuente de meningitis y es responsable de 7 de cada
10 casos de meningitis en España.
Debido a su alta morbi-mortalidad,
la enfermedad meningocócica por serogrupo B “preocupa mucho a los pediatras, porque
tenemos la experiencia de tener fallecimientos por ella y, hasta el presente no
había ninguna posibilidad de prevención”, señala el
Dr. Baca, quien destaca que “la introducción de una vacuna capaz
de prevenir esta enfermedad, que puede ser mortal, es un avance de primera
línea y que esperamos poder utilizar en nuestro país en un plazo
corto de tiempo”.
La vacuna frente al meningococo B: esperada
por los pediatras
La vacuna frente al meningococo por serogrupo
B fue autorizada el pasado año por la Agencia Europea del Medicamento
(EMA), y en la actualidad ha sido aprobada por la mayoría de estados de
la Unión Europea e incluso está siendo distribuida en las
farmacias de países como Reino Unido y Alemania. “En algunos
países europeos ya está introducida en el calendario vacunal, pero aquí no tenemos claro qué va a
ocurrir con esta vacuna”, señala el Dr. Baca.
Uno de los escenarios más probables es la
inclusión de la vacuna bajo uso hospitalario: “Esto significa que
la vacuna se administraría en los hospitales”, señala la
Dra. María José Cilleruelo, del
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y Profesora de la Facultad
de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, quien añade que
“muchos de los niños españoles no tendrían acceso a
la vacuna porque no se puede comprar en las farmacias”.
Para la Dra.
Cilleruelo, “su introducción en el calendario de vacunación
sin duda supondría un cambio en la epidemiología de la
enfermedad”. Así ocurrió con la meningitis de serogrupo C
en el año 2000, tras la inserción de las vacunas conjugadas para
esta enfermedad en los programas de inmunización sistemática7:
“Desde la introducción de la vacuna contra el meningococo C la
incidencia de la enfermedad es muy baja, sólo se presenta en aquellos
niños que no han completado el cuadro de vacunaciones”,
señala la misma doctora.
No comments:
Post a Comment