Traductor

07 February 2014

Más de 700 pediatras de Atención Primaria de toda la geografía española se reúnen en Madrid en el 11º Curso de Actualización

Más de 700 pediatras de Atención Primaria se reúnen estos días en Madrid en el marco del 11º Curso de Actualización en Pediatría, organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). En este contexto, los expertos actualizarán información sobre cómo mejorar el vínculo con la lactancia materna o artificial“Se trata de una relación cálida e íntima que se establece entre el bebé y su madre y cumple la función biológica de promover la protección, la supervivencia y, en última instancia, la replicación”, subraya la Dra. Ibone OlzaPsiquiatra Infantil delHospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid.

La OMS recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo desde el nacimiento hasta los seis meses de vida y que, si la madre y el niño así lo desean, se mantengahasta los dos años de edad o más, complementada por otros alimentos.

Diferentes estudios realizados con técnicas deneuroimagen han demostrado que la lactancia materna prolongada favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia. De esta manera, se ha demostrado que la oxitocina juega un papel fundamental en el periodo de lactancia entre madre e hijo. Según la Dra. Olza, “la liberación pulsátil de esta hormona produce en la madre sentimientos de amor hacia su hijo, así como de bienestar, confianza o autoestima y en el lactante produce relajación, serenidad y un mayor interés por las relaciones sociales.
Del mismo modo, favorece el contacto íntimo entre madre e hijo tras el nacimiento, se produce una elevación de los niveles de oxitocina en el cerebro del bebé que, a su vez, implican una serie de cambiosneuroanatómicos que perduran con el tiempo y permiten que, llegada la edad adulta, ejerza una actitud de apego mayor para con sus descendientes. “Las secuelas de la separación materno-filial temprana son duraderas”, cuenta la Dra. Olza.
La lactancia prolongada facilita una mejor comprensión del lenguaje y visión espacial. En este sentido, los niños alimentados con leche materna durante más tiempo presentan mayor facilidad en funciones ejecutivas, planificación, inteligencia social y emocional y con el lenguaje e incrementa su interés por las relaciones sociales.
Además, prolongar la lactancia materna aumenta los sentimientos de confianza y bienestar maternos. “La lactancia tiene un importante poder ansiolítico y tantola oxitocina como la vasopresina cumplen un papel central en la regulación de las conductas sociales, incluidas la conducta sexual, el apego materno infantil y la memoria social, afirma la Dra. Olza.
Por otro lado, la hormona prolactina además de intervenir directamente en la producción de la leche materna, juega un papel central en la adaptación del cerebro de la madre. Produce los cambios que dan lugar a la conducta maternal. La prolactina tiene además un efecto ansiolítico, interviniendo en la regulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal. Las madres que amamantan puntúan más bajo en las escalas de estrés, ansiedad y depresión que las que no lo hacen. Este efecto ansiolítico de la lactancia se ha descrito como especialmente importante en madres con trastornos afectivos”, matiza la especialista.
Los pediatras de AP aconsejan que los bebésalimentados con leche artificial en biberón, reciban la estimulación e interacción que proporciona la lactancia para facilitar un desarrollo saludable. Los expertos señalan que hay que tratar de que sea solo la madre la que dé el biberón y si esto no es posible, intentar que sean solo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. “Los masajes, porteo, cosquillas y caricias sirven para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna,aseguran.
Los problemas de alimentación en los niños preescolares son extremadamente frecuentes. De hecho, se estima que 1 de cada 10  puede rechazar la comida en algún momento de su infancia y los pediatras de Atención Primaria (AP) afirman que “el trastorno alimentario más frecuente en España es el sobrepeso y la obesidad infantil.
El incremento de trastornos de conducta alimentaria (TCA) entre niños y adolescentes y la importancia de prevenirlos y abordarlos de forma precoz ha hecho que este sea uno de los aspectos que analicen los pediatras de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en su 11º Curso de actualización de pediatría de AP, que estos días se celebra en Madrid.
Los pediatras de AP aconsejan educar a los niños a comer con cariño pero con firmeza y no prolongar el uso de biberones ni papillas. “Se les debe estimular a probar texturas y sabores diferentes y a masticar alimentos sólidos combinándolos con la lactancia materna”, explica la Dra. Sánchez Pina.
A partir de los 9-12 meses los niños ya pueden comer los mismos alimentos que sus padres, en menor cantidad y machacados, evitando únicamente los alimentos duros. A partir de los 15-18 meses, comen menos cantidad que antes porque crecen menos. Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) apuntan que “los cambios en el estado de ánimo como la irritabilidad, aumento de las rabietas, crisis de llanto, tozudez, pasividad o actitud tiránica son signos de dificultad psicológica del niño en edad preescolar y escolar, pudiendo aparecer antes que los cambios en la conducta alimentaria.
“Cuando un niño o adolescente intenta saltarse comidas, esconde o tira alimentos y  come en secreto, puede que sean señales significativas o incluso los primeros estadios de un trastorno de alimentación”, añade la Dra. Montserrat Graell Berna, Psiquiatra Infantil.

Envejecimiento saludable en la Semana de Humanidades dela Academia de Ciencias Médicas de Bilbao

La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) pone en marcha el próximo lunes, 10 de febrero, su cuadragésimo primera Semana de Humanidades, centrada en esta ocasión en elenvejecimiento saludable. Por este motivo, ha programadouna exposición artística de pintura y fotografía, y cinco conferencias en torno al tema de este año.

Tanto las conferencias como las exposición de pintura y fotografía se desarrollarán entre el lunes 10 y el viernes 14 de febrero en el Colegio de Abogados de Bizkaia, ubicado en las rampas de Uribitarte, 3, de Bilbao. Las conferencias, repartidas las cinco en cada uno de los días laborables de la semana, comenzarán todos los días a las 19:00 horas y la asistencia a las mismas es gratuita y abierta al público. Las jornadas tienen lugar en el Salón de Actos del Colegio, mientras que la exposición artística se ubica en la Sala de Togas de esta entidad.

La Semana de Humanidades de la ACMB recoge de manera anual temas de interés médico o relacionados con la salud, desde un punto de vista humanístico y con un plantel de expertos con grandes dotes divulgativas. La XLI Semana de Humanidades está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao con la colaboración de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya.

Gracias al convenio existente entre la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, los alumnos de licenciatura de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU podrán contar con un crédito de libre elección por la asistencia a las actividades anteriores.

Conferencias
El primero de los encuentros se celebra el próximo lunes, 10 de febrero, y será impartido por Óscar Millet, coordinador del Programa de Metabolismo y Enfermedad del CIC bioGUNE, bajo el título ¿Hasta cuándo podemos vivir? La conferencia estará presentada por Ricardo Franco Vicario,secretario general de la ACMB.

El martes, 11 de febrero, el presidente de la ACMBJuan Goiria, será el moderador de la conferencia impartida porJuan Gondra, profesor de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y vicepresidente del Colegio de Médicos de Bizkaia, y que lleva por título Actividad física saludable a cualquier edad.

El miércoles, 12 de febrero, la conferencia Así pensamos, así envejecemos, será pronunciada por Ana María Camarón Alonso, psicóloga experta en Intervención Social y en Gerontología, y cofundadora y codirectora de Zuentzat. La conferencia estará moderada por Elena Fuertes, vicepresidenta bióloga de la ACMB.

El jueves, 13 de febreroMiren Marín Rekalde, médica nutricionista y divulgadora sanitaria y nutricional, hablará en su correspondiente conferencia de Buena alimentación, buen envejecimiento. La charla será moderada porFrancisco Luis Dehesa, vicepresidente veterinario de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y director del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

La Semana de Humanidades concluye el viernes 14 de febrerocon la charla Envejecimiento saludable y relaciones intergeneracionales, impartida por Ismael Arnaiz Markaida, responsable de programas intergeneracionales en la asociación Hartu Emanak. La conferencia contará con la presentación, igualmente, deFrancisco Luis Dehesa, vicepresidente veterinario de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y director del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

El Forum Infinity de Dräger acoge el II Ciclo de Formación en Gestión Aplicada al Bloque Quirúrgico avalado por la SEDAR

El Forum Infinity de Dräger acogerá el II Ciclo de Formación en Gestión Aplicada al Bloque Quirúrgico avalado por la SEDAR. El ciclo  reunirá alrededor de 30 profesionales médicos de los principales hospitales de la geografia española, y se distribuye en sesiones y talleres en diversas materias de gestión clínica desde el 7 de febrero hasta  el 10 de mayo.   

El sistema de salud español es un sistema sanitario internacionalmente reconocido por su eficiencia y calidad pero el actual escenario económico, el crecimiento del gasto sanitario y la necesidad de continuar garantizando la calidad de la atención sanitaria exige plantearse el uso más adecuado de los recursos. Existe una práctica variada de procedimientos diagnósticos y terapeúticos según zonas geográficas, hospitales e incluso especialistas de un mismo centro de salud dando como resultado un gasto u optimización de los recursos sanitarios diferenciado. Es el clínico el que debe implicarse por ello activamente en las labores de gestión y mejorar los procesos a través la mejora en las actividades de gestión.  

Frente al grave riesgo del deterioro de la sanidad los profesionales médicos se forman más y mejor en actividades de gestión.
Responsabilidad civil y penal, economía de la salud, control económico, gestión de costes o mejora del rendimiento serán algunos de los temas protagonistas de este ciclo que tiene como objetivo específico:  

  1. Conocer los conceptos básicos de la gestión de las organizaciones sanitarias.
  2. Ahondar en las bases y dimensiones de la gestión clínica.
  3. Desarrollar habilidades para la implantación de cambios organizativos y la relación entre los diferentes estamentos del bloque quirurgico.
  4. Difundir el conocimiento sobre las evidencias científicas relacionadas con el bloque quirúrgico.
  5. Conocer los aspectos básicos de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente.
  6. Adquirir destrezas para llevar a cabo con éxito la planificación, organzación y gestión de unidades de gestión clínica, implantar proceso de cambio innovadores, apoyandose en el trabajo en equipo y en un entorno de alta incertidumbre.
  7. Fomentar la innovación y la creatividad en el desarrollo de la actividad profesional.
  8. Intercambiar conocimientos y experiencias con otros profesionales proporcionando un valor añadido y enriquecimiento personal y profesional.

VitalAire inaugura la consulta asistencial del Hospital Rafael Méndez de Lorca

Ayer se inauguró la consulta asistencial para pacientes con dolencias respiratorias en el Hospital Rafael Méndez de Lorca gestionada por VitalAire y con la colaboración del Servicio Murciano de Salud.
La salud a domicilio
Air Liquide, 1er actor europeo y 3º a nivel mundial en la actividad de cuidados de salud a domicilio,atiende, bajo prescripción médica, a pacientes que sufren enfermedades crónicas, tales como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la apnea del sueño y la diabetes.  Esta actividad se desarrolla como complemento de los cuidados realizados en el hospital porque permiteuna mejor calidad de vida y una reducción de los costes de tratamiento.
La actividad  cuidados de salud a domicilio representa el  43 % de la cifra de negocios de 2012 de la actividad  Healthcare de Air Liquide.


La consulta fue inaugurada por la Directora General de Asistencia Sanitaria, Magina Blázquez, acompañando a la Sra. Doña. Catalina Lorenzo, Gerente del Hospital Rafael MéndezEntre otras personalidades, han asistido, el Sub-Director de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud, D. José Mª Ruiz,el Jefe de Servicio de Medicina Interna el Dr. Enrique Meneel Director General de VitalAire en la península ibérica D. Philippe Lecerfel Director General deGasmedi D. Jesús Escudero entre otros.
Siendo el Hospital Rafael Méndez de Lorca un centro hospitalario de referencia para todos los ciudadanos de Lorca y del área III de salud de Murcia, la consulta,por su ubicación estratégica, será un punto de atención que permitirá a los pacientes obtener una mejor accesibilidad y continuidad asistencial entre el hospital el domicilio.
Los pacientes con patologías respiratorias como EPOC o apnea del sueño se beneficiarán además en la consulta, de información técnica actualizada de unaformación continuada sobre su patologíatanto a ellos como a sus familiares.Asíel personal sanitario especializado y cualificado de VitalAire, fisioterapeutas y enfermeros, atiende y proporciona un seguimiento personalizado y adaptado a cada paciente, en coordinación con los facultativos del hospital.
La apertura de esta consulta asistencial es el reflejo de la vocación innovadora  de VitalAire dando respuesta a las nuevas demandas de pacientes, cuidadores,profesionales y administración sanitaria situando al paciente en el centro del sistema sanitario.
Cada vez son más las personas afectadas por enfermedades respiratorias en Murciacomo ejemplo en 2012 se diagnosticaron 15.697 nuevos pacientes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), frente a los 15.036 de 20111.
Según Philippe Lecerf, director general de VitalAire en la península ibérica: La existencia de la consulta asistencial va a mejorar la accesibilidad del paciente, aportando normalidad en su día a día lo que repercute directamente en la mejora de su calidad de vida, objetivo final de VitalAireEn Murcia atendemos a más de20.500 pacientes a través del Servicio Murciano de Salud con el que llevamos trabajando más de 20 años para la consecución de este objetivo.
VitalAire que realiza su actividad atendiendo a los pacientes en cuidados respiratorios a domicilio, forma parte de Air Liquide Healthcare que tambiéncuenta con una actividad dedicada al suministro de gases medicinales a los hospitales.

06 February 2014

ESTEVE impulsa su presencia en EEUU y amplía su portafolio en España



ESTEVE impulsa su crecimiento en el principal mercado farmacéutico mundial, el norteamericano, adquiriendo un portafolio de 25 productos genéricos pertenecientes a la compañía estadounidense Cypress Pharmaceutical Inc. Cuatro de estos productos ya están disponibles en el mercado y el resto se irá comercializando a través de la filial de genéricos Breckenridge Pharmaceutical Inc. (BPI) en los próximos años. ESTEVE, presente en el mercado norteamericano desde 1970 con la comercialización de principios activos farmacéuticos a través de su filial Esteve Química, adquirió BPI en 2009. Esta compañía ha cerrado 2013 con unas ventas cercanas a los 270 millones de euros. La incorporación de estos productos en el portafolio de BPI le permitirá ganar tres años en el crecimiento previsto y situarse en torno a los 365 millones de euros en 2017, convirtiendo EEUU en el principal mercado internacional para ESTEVE.

En cuanto al mercado español, la puesta en marcha del nuevo plan estratégico en la actividad farmacéutica de ESTEVE, anunciado el año pasado, empieza a dar sus frutos. Este plan preveía incorporar nuevos productos en el segmento de medicamentos para especialistas, objetivo que se ha confirmado con la firma a finales de 2013 de una alianza estratégica con la multinacional japonesa EISAI en el área de la epilepsia. Mediante este acuerdo, ESTEVE comercializa el fármaco antiepiléptico Zonegran desde el pasado diciembre. En el resto de áreas de negocio de ESTEVE, como por ejemplo en medicamentos publicitarios (OTC), la compañía tiene previsto incorporar en 2014 nuevos productos y extensiones de gama. A pesar de la buena evolución del plan estratégico,  el desarrollo de la compañía en España sigue teniendo como principal barrera las medidas de contención del gasto farmacéutico y el impacto de los Reales Decretos Ley. 

En el ámbito de I+D destaca el buen avance de los principales proyectos en desarrollo, especialmente del analgésico E-58425, un nuevo producto primero en su clase. Los datos de Fase clínica II, presentados a finales del pasado mes de octubre, demuestran el uso potencial de E-58425 en dolor agudo severo o moderado; además, la solidez de los resultados obtenidos también sugiere que podría ser un nuevo medicamento de gran valor para tratar el dolor crónico severo o moderado. Actualmente, ESTEVE está buscando socios para seguir desarrollando E-58425.

Además de E-58425, ESTEVE tiene varios proyectos en marcha, en diferentes fases de desarrollo dirigidos al receptor Sigma-1, área donde la compañía es líder mundial en conocimientos y experiencia. El proyecto más avanzado, E-52862, actualmente en Fase clínica II, constituye un nuevo abordaje del dolor con un nuevo mecanismo de acción en un campo con gran necesidad de nuevas terapias. Ambos proyectos, E-58425 y E-52862, han sido objeto de ayudas por parte del Ministerio de Economía y Competitividad.


Los ajustes y la transformación organizativa realizada en ESTEVE en el último año y a todos los niveles, han permitido revertir la tendencia de los resultados recurrentes del Grupo, pasando de un EBIT recurrente negativo en 2012 a positivo en 2013 y cerrando el año con una facturación de 810 Millones de €.

A pesar de estos buenos resultados, la compañía prevé seguir en 2014 con una política de contención del gasto, eficiencia de todos los procesos y priorización de las inversiones.


Asocian la longitud de los telómeros con el riesgo de desarrollar cáncer en casos hereditarios de cáncer colorrectal

La revista PLoS ONE ha publicado esta semana un estudio liderado por la investigadora Laura Valle, del Programa de Cáncer Hereditario ICO-IDIBELL, donde demuestran que la presencia de telómeros más largos se asocia con mayor riesgo a desarrollar cáncer en casos hereditarios de cáncer colorrectal sin causa genética identificada.

En el estudio han participado varios miembros del Programa de Cáncer Hereditario y de la Unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad del ICO-IDIBELL.

Los telómeros son regiones de ADN no codificante localizadas en los extremos de los cromosomas y su función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas.

Este estudio está estrechamente relacionado con otro trabajo realizado por el mismo grupo y publicado recientemente donde mostraban que en familias con síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario y mutaciones en genes reparadores del ADN), los portadores de mutación que habían desarrollado cáncer presentaban telómeros más cortos y un acortamiento de los telómeros asociado a la edad más acelerado.

Con estos datos han podido concluir que el efecto de la longitud telomérica sobre el riesgo de desarrollar cáncer en familias con cáncer colorrectal es dependiente del estado del sistema de reparación del ADN que se encuentra alterado en el síndrome de Lynch e intacto en otros casos hereditarios.

Además, éste ha sido el primer estudio en evaluar la asociación entre el acortamiento telomérico y la anticipación genética observada en las familias con síndrome de Lynch, descartando este mecanismo como causa de la anticipación; una hipótesis que se había barajado durante años por la comunidad científica.

El estudio de los telómeros y la asociación con el riesgo a desarrollar cáncer en este tipo de familias también incluye otro estudio liderado por el mismo equipo y que contó con la colaboración de un grupo holandés, donde identifican una variante genética común en el gen de la telomerasa (enzima responsable del alargamiento de los telómeros) como modificadora del riesgo a desarrollar cáncer en pacientes jóvenes con síndrome de Lynch.


La disminución del poder adquisitivo puede perjudicar la adherencia al tratamiento hipertensivo de los jubilados‏

La jubilación es una etapa de la vida que marca el final de la vida laboral. En este sentido, el paso de trabajador a jubilado puede comportar cambios en determinados estilos de vida y hábitos, ya que se pasa de un periodo de productividad continua a una etapa en la que se puede disfrutar del tiempo libre, pero que a su vez se contrarresta con una pérdida del poder adquisitivo. De hecho, según confirma un estudio realizado en Finlandia, las personas jubiladas presentan un menor grado de adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). Esto, según los expertos, es preocupante, debido a que en España hasta un 70% de los mayores de 60 años presenta problemas de hipertensión que pueden derivar en enfermedades cardio y cerebrovasculares.
Los especialistas indican que el coste económico del tratamiento y la disminución de la solvencia económica puede influir en la adherencia terapéutica, ya que “los jubilados pueden considerar que es necesario dar prioridad a otros consumos”, explica el doctor  Mariano de la Figuera, miembro de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). La complejidad terapéutica, la falta de información, el deterioro cognitivo y la depresión mental o la desorganización de algunos aspectos de la vida diaria como la toma de la medicación a determinadas horas son otros de los factores que pueden influir en un peor cumplimiento en el tratamiento de esta patología. Sin embargo, tal y como ha explicado este especialista, “en muchas ocasiones son los propios paciente quienes, de forma razonada, deciden no tomar la medicación tal y como se le ha indicado, debido a que la percepción de la salud puede mejorar y los síntomas de la enfermedad pueden disminuir durante la jubilación”.

El papel de la educación sanitaria
Los expertos indican que la población en general es consciente de la importancia de la hipertensión arterial; sin embargo, las situaciones de estrés pueden llevar a conductas maladaptativas como es el caso del tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la compulsión por la comida y, por supuesto, un peor cumplimiento del tratamiento farmacológico.
En este sentido, la prevención del riesgo cardiovascular comprende una serie de medidas sencillas y al alcance de todo el mundo. A modo de ejemplo, el doctor  Mariano de la Figuera ha manifestado que la simplificación del tratamiento de la hipertensión arterial, mediante el uso de combinaciones fijas cuando sean precisas, es, junto con la educación sanitaria, la mejor estrategia para prevenir los problemas de cumplimiento, debido a que es básico “facilitar suficiente información tanto verbal como escrita sobre la hipertensión en general y el cumplimiento en particular”.

Dieta equilibrada y ejercicio físico
Asimismo, existen problemas de incumplimiento en el tratamiento no farmacológico y el estilo de vida. En estos casos, los expertos recomiendan seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio de forma regular como complemento al tratamiento antihipertensivo.
La alimentación es uno de los pilares para la prevención del riesgo cardiovascular y más cuando hablamos de personas mayores. Por ese motivo, seguir una dieta variada, equilibrada y completa puede ayudar a reducir la incidencia de la obesidad, la hiperlipemia y la hipertensión arterial. En esta línea, los expertos también recomiendan reducir el consumo de sal en las comidas, debido a que los españoles consumen 10 gramos de sal al día, duplicando la cantidad aconsejada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda un consumo máximo de 5 gramos al día para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (por debajo de 140/90 mmHg) y, en consecuencia, reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Finalmente, caminar o correr pueden tener efectos beneficiosos como moduladores de la presión arterial, siempre y cuando se realicen de manera periódica. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud