Traductor

01 April 2014

56.000 PACIENTES ANDALUCES CON PIE DIABÉTICO PRODUCEN 74.000 INGRESOS HOSPITALARIOS, CON UNA ESTANCIA MEDIA DE DIEZ DÍAS

Los 56.000 pacientes andaluces con pie diabético producen 74.000 ingresos hospitalarios, con una estancia media muy alta (más de diez días) y con una mortalidad hospitalaria también muy elevada, el 8%, según ha dado a conocer la doctora Rocío Merino, del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga, en el marco de la VIII Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético que la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) ha organizado en Cádiz. Por su parte, la doctora Pilar Vela, responsable de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario de Cruces, de Bilbao, recuerda que la mayoría de éstos diabéticos pierden la sensibilidad y cualquier traumatismo o roce del zapato les provoca una úlcera, a lo que si se añade “que les falta riego y que se les puede infectar, entonces es cuando existe el riego real de pérdida de la extremidad”. Además, son pacientes con una muy mala calidad de vida, al punto que “un paciente con una úlcera activa tiene peor percepción de calidad de vida que un paciente amputado, ya que si se le apunta, el paciente ve que se acabó el problema, de no ser así, siente que se le cronifica”.

Para la doctora Merino, todos los recursos que se empleen en la formación, educación y vigilancia del paciente son muy importantes para evitar que lleguen a fases tan avanzadas y, además, van a permitir ahorrar costes a la Administración. Y es que un 30% de las personas mayores de más de 60 años tiene diabetes y es una población frágil. “Si les amputamos convertimos a esa familia en un drama. Además, hay que recordar que sólo un 30% de los amputados va a poder utilizar una prótesis para volver a caminar”. Agrega que hay que emplear los recursos antes, formando al paciente en los centros de salud. “Ahora que tenemos la historia clínica informatizada, los pacientes deben estar citados para el aula de diabetes y su enfermera le debe formar para que sepa autocuidarse”, añade.
La especialista del Hospital Virgen de la Victoria agrega que se debe establecer como sistema prioritario, a nivel de política sanitaria estatal, circuitos de derivación y unidades pie diabético, con equipos multidisciplinares interrelacionados, para que cuando los pacientes salgan del hospital “no caigan en un limbo en el que cuando haya una complicación no puedan volver. Debe existir una línea abierta siempre de pacientes entre Atención Primaria y Especializada”.

Hospital de Cruces, una referencia
Dentro de la Reunión se analizó el caso de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario de Cruces, de Bilbao, que nació en 2011, que ha conseguido reducir en un 35% las amputaciones mayores y que, en este tiempo, ha formado a más de 100 profesionales de Osakidetza, a través de talleres, en la detección y derivación precoz del pie diabético. La responsable de la Unidad reconoce que hay varios hospitales en el País Vasco y en otras regiones que les solicitan información y les comentan que les ‘han copiado’ el modelo (su información está toda en internet), “un motivo de orgullo”, si bien ahora se encuentran inmersos en un proceso de recolección de nuevos datos “para demostrar que no sólo salvamos extremidades y salvamos vidas, sino que además ahorramos dinero”.

La doctora Vela narra que desde 2007 empezaron a trabajar en la idea de la Unidad y que la negociación con la Administración fue larga: “Cada paso que se da cuesta mucho”. Argumenta que hay que trabajar en el ámbito regional y nacional en convencer a las autoridades sobre la importancia de estas unidades. “Se ha demostrado en Europa y en Estados Unidos que poner en marcha este tipo de unidades puede disminuir hasta en un 70% el número de amputaciones de extremidades inferiores. Uno se pregunta, si esta evidencia es tan potente, por qué no se lleva a cabo”, agrega.

La diabetes es la primera causa de amputación de extremidades en el mundo. En relación a su importancia, la doctora Vela reflexiona: “Si a alguien se le dice que tiene cáncer lo recibe como una noticia grave. Es una amenaza de muerte. Si se le dice que tiene diabetes o una úlcera en el pie diabético se entiende que es un  mal menor. Y el 50% de los pacientes diabéticos que debutan con una úlcera va a morir en los próximos cinco años. La gente no tiene esta percepción de riesgo”.

Revisión del Consenso
La doctora Merino fue la encargada, durante la Reunión, de presentar el consenso de la SEACV, que se publicó en enero de 2012, sobre pie diabético y que se llevó a cabo entre profesionales de diversos niveles, tanto por cirujanos generales, intensivistas, microbiólogos, infectólogos y cirujanos vasculares. Según sus palabras, en este consenso se estableció un protocolo de actuación entre Primaria y Especializada para tratar la infección “en el mejor sitio, en el mejor momento y con los mejores resultados”.

Del Consenso hay que destacar, según esta experta, el esfuerzo por detectar la infección en las fases más tempranas a través de la educación de los pacientes. “Es importante que  sepa reconocer el mismo cuándo ha aparecido una úlcera y cuándo una úlcera no va bien. Estos pacientes pueden tener problemas de movilidad o de visión y pueden tener úlceras en zonas no accesibles del pie. Hay que enseñarles cómo cuidarse los pies y cómo vigilárselo. De forma que puedan acceder a atención sanitaria cuanto antes. Las úlceras tienen mucho mejor pronóstico cuando la infección se detecta y se trata en las fases más incipientes que cuando se asocian otras complicaciones como la perfusión, la isquemia o la falta de riego”, asegura.

Por último, la doctora Merino considera que el Consenso se debe ajustar a cada hospital, ya que es un protocolo de actuación a nivel general: “Estamos hablando de utilización de antibióticos, y cada centro tiene sus propios gérmenes”.

Los médicos de ejercicio libre quieren que los españoles puedan elegir, como los funcionarios, entre el sistema público y privado

La Asociación Profesional de Médicos de Ejercicio Libre (ASPROMEL), que representa a los aproximadamente 30.000 médicos españoles que ejercen por cuenta propia o para entidades aseguradoras, recuerda que según los barómetros oficiales de opinión pública, la sanidad española está en el quinto lugar entre los motivos de preocupación de los ciudadanos, y que el 20% de las familias tienen contratado algún seguro privado, entre otras razones porque no quieren soportar las abultadas y disparadas listas de espera que se registran en los centros de titularidad pública.

Esto no ocurre en las naciones europeas con sistemas de cobertura asistencial que permiten a los ciudadanos elegir el centro y profesional que les atiende, por lo que ASPROMEL entiende que para revertir esta situación se ha de caminar hacia una “democratización” e integración del sistema sanitario español “como única manera de mejorar sus indicadores de percepción pública. “Tenemos que hacerlo eurocompatible”, señala el doctor Bolliger, presidente de la entidad.

El objetivo sería que España abra las puertas a un “modelo asistencial integrado”, esto es, donde “los actores privados formen parte del sistema sanitario financiado por el seguro obligatorio y puedan trabajar por tanto en igualdad de condiciones”.

“Lo que pedimos no es otra cosa que se extienda al resto de los españoles la alternativa que desde hace años disfrutan los funcionarios, quienes pueden optar entre ir a un centro público o a uno privado”, concreta el presidente de ASPROMEL, quien subraya que más del 90% de esos empleados públicos se decantan por lo segundo, y que eso  “será por algo”.

Informe de la Comisión Europea

Estos comentarios fueron vertidos al término de la asamblea general ordinaria de ASPROMEL, celebrada ayer, donde se expusieron las conclusiones de un reciente informe de la Comisión Europea donde se aborda la colaboración entre sanidad pública y privada y en el que se arrojan dudas, a la par que se destacan otros elementos favorables, sobre los modelos de colaboración económica entre los sectores sanitarios público y privado.

La asociación considera que este informe, bautizado en inglés con las siglas PPP (Public-Private Partnership), no se va entender en España y sólo servirá para “fomentar el dogmatismo” sobre esta cuestión, mientras que en los países europeos con sistemas integrados sólo tendrá una lectura económica en el sentido de mejorar en lo posible el statu quo actual, que “no está en duda porque sus resultados son convincentes”.


A juicio del doctor Bolliger, las críticas contenidas en él, centradas básicamente en la necesidad de que haya una mayor transparencia a la hora de contrastar los resultados económicos y clínicos, “no tendrán apenas impacto en los países europeos con sistemas de integración consolidados, y si tienen algún efecto será sólo para intentar perfeccionar lo que está demostrado que funciona razonablemente bien, mientras que en el caso de España es de temer que tenga un impacto político, o sea, que será utilizado por quienes defienden el monopolio de lo público y atizan el enfrentamiento entre la llamada “sanidad pública “ y la “sanidad privada”.

Las farmacias de la Comunidad de Madrid superan el millón de envases dispensados en receta electrónica en un solo mes

Las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid han superado por primera vez el millón de envases dispensados en receta electrónica en un solo mes. En total, se registraron 1.252.000 envases dispensados en este formato el pasado mes de marzo, un 42,54 por ciento más que en febrero.
El número de farmacias incorporadas al nuevo sistema de receta electrónica alcanza ya las 1.811 oficinas, de las 2.830 abiertas en la región, dentro de un proceso gradual de implantación por fases que funciona con normalidad y según el calendario previsto por la Consejería de Sanidad y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM). Desde 2012, se han dispensado 6,3 millones de envases.
En lo que va de año, se ha culminado el despliegue de la E-receta en los centros de salud de toda la Comunidad de Madrid, con la excepción de Madrid capital, donde ya hay un gran número de farmacias trabajando con el nuevo sistema de receta electrónica. El despliegue definitivo de la receta electrónica en Madrid capital culminará en el segundo semestre del año.
Las farmacias de los municipios de Rivas Vaciamadrid, Alcorcón, Arganda del Rey, Humanes, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés y Móstoles han sido las últimas en completar con éxito su adaptación al nuevo sistema en los últimos tres meses y dispensar conforme los médicos de cada zona van incorporando a los pacientes al nuevo modelo.
Gracias al esfuerzo conjunto de los profesionales de las farmacias y los centros de salud, los ciudadanos de la Comunidad de Madrid disfrutan ya de las ventajas del sistema de receta electrónica, que contribuye a reducir el número de consultas médicas destinadas únicamente a la generación de recetas en los pacientes crónicos y permite a los profesionales sanitarios dedicar más tiempo de atención asistencial a los pacientes al reducir tareas administrativas relacionadas con la facturación de recetas. 
El Gobierno madrileño ha coordinado junto con el COFM la implantación de la receta electrónica que se ha facilitado mediante un programa de formación individualizado. A través de la Tarjeta Sanitaria del paciente, el sistema de receta electrónica permite al médico acceder a la historia clínica del paciente para realizar una prescripción o actualizar la medicación y al farmacéutico a dispensar los tratamientos indicados por el médico.


Cohn & Wolfe, nueva agencia de comunicación corporativa de Almirall

Almirall, compañía farmacéutica global con sede en Barcelona y cuyos productos están presentes en  70 países de los cinco continentes, ha seleccionado a Cohn & Wolfe como agencia para coordinar desde España, donde se encuentra la sede central de la compañía, la comunicación corporativa a nivel internacional.
 
Cohn & Wolfe trabajará para reforzar el posicionamiento de Almirall en todo el mundo, como una compañía pionera en investigación y desarrollo y fuerte en las áreas de respiratorio y dermatología, y con un interés centrado en gastroenterología y dolor.
 
Almirall apuesta por Cohn & Wolfe para iniciar una nueva etapa a nivel de comunicación en la compañía, con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la empresa y sobre los medicamentos valiosos que la compañía farmacéutica ofrece.
 
Almirall trabajará con Cohn & Wolfe para acercar aún más la compañía a los medios de comunicación y a la opinión pública, para dar a conocer su gama de productos y para desarrollar programas de comunicación corporativa orientados a cada uno de los mercados, transmitiendo los valores de la compañía basados en la confianza, innovación, trabajo en equipo y liderazgo personal.
 
Con este nuevo cliente, Cohn & Wolfe continúa consolidando su prestigio y experiencia dentro del sector salud en el que trabaja y ha trabajado para otras compañías como Pfizer, Zambón, Janssen, Lilly, AstraZéneca, Medtronics, Fundación Española del Corazón o Europa Donna, entre otros.


Los especialistas de Atención Primaria de Andalucía se forman en diabetes

 Novartis ha puesto en marcha un programa de formación pionero en la Comunidad Autónoma de Andalucía que formará a un total de 160 especialistas de Atención Primaria (AP) en el abordaje de la diabetes.

Según el Dr. Antonio Hormigo, del Centro de Salud Puerta Blanca de Málaga y coordinador del proyecto, “se trata de una formación en diabetes que intenta abordar todos los aspectos de la enfermedad desde la fisiopatología hasta los últimos avances en el tratamiento.” Además, el programa, que  acoge a médicos de AP de las ocho provincias andaluzas, tiene acreditación de 1,98 créditos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Para el Dr. Antonio J. García-Ruiz, Profesor de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de Málaga, “la formación e información del médico de AP y de los pacientes es clave si queremos realizar políticas de actuación que sirvan para controlar y tratar esta enfermedad en nuestros pacientes. Solo con una buena formación del profesional sanitario será posible el control de esta enfermedad en todos sus ámbitos”. Una patología que, en la actualidad, alcanza proporciones casi epidémicas en la mayor parte del mundo.

S
e estima que actualmente existen 246 millones de personas afectadas en todo el mundo, una cifra que puede llegar a los 380 millones en el año 2025 si se cumplen las últimas previsiones2. En España, según datos del estudio Di@bet.es1, la prevalencia de la diabetes se sitúa en torno al 12% y más del 90% tiene diabetes tipo 2. En el caso de Andalucía, la cifra es superior alcanzando el 14% (13,8%) de la población de los cuales el 6% desconocen que padecen la patología.

Asimismo, los costes que se derivan del tratamiento y la prevención de la diabetes son una de las principales partidas presupuestarias que debe asumir la sanidad pública. Por este motivo, el Dr. García-Ruiz considera que “conocer la prevalencia de la diabetes tipo 2 es de importancia capital tanto para determinar el estado de salud de la población como para planificar los recursos destinados a su atención y prevención”.

Según un estudio realizado por la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS)3, el perfil del paciente con diabetes tipo 2 atendido en Atención Primaria es el de una persona de aproximadamente 68 años, con alrededor de 8 años de evolución desde el diagnóstico, obeso y con un promedio de hemoglobina glicada aceptable.

Según el Dr. Hormigo los desafíos para el médico de AP
en el manejo de estos pacientes son: “Realizar una historia adecuada, una valoración correcta del paciente y llevar a cabo una individualización del tratamiento según las características del mismo,” para el doctor todo ello es crucial “para evitar efectos secundarios no deseados, interacciones farmacológicas e influencia en el peso y posibles comorbilidades”.

El autocontrol de la enfermedad
Otro gran reto para el profesional es la falta de adherencia al tratamiento por parte de los pacientes, pudiendo llegar hasta el 50%. De este modo, “una buena formación de los médicos de AP para detectar y paliar la falta de cumplimiento terapéutico redundará tanto en beneficio del paciente como del sistema de salud pues será más eficiente,” ha comentado el Dr. García-Ruiz.

Sin embargo, mantener un buen control de la enfermedad no sería suficiente para conservar un nivel óptimo en la calidad de vida, tal como indica el mismo doctor: “También deberían controlarse otros factores de riesgo coexistentes en la mayoría de pacientes diabéticos tipo 2, como son la hipertensión y, sobre todo, la obesidad”. Por este motivo, es importante que las personas con diabetes asuman el autocontrol de la enfermedad y lo integren en la vida cotidiana.

Así, el control de los cuidados de las personas con diabetes tipo 2 es tarea tanto del propio paciente como de los profesionales involucrados en su seguimiento. El Dr. García-Ruiz considera que la mayoría de las decisiones que afectan a los resultados en diabetes ocurren en el espacio del paciente, pero defiende que las intervenciones clínicas tendrán más probabilidad de éxito “si los profesionales tienen en cuenta los objetivos de tratamiento de los pacientes y les ofrecen herramientas para solucionar sus problemas”.

En relación al papel del especialista de AP en la educación del paciente, el Dr. García-Ruiz ha concluido que “el objetivo de la educación de las personas con diabetes es mejorar el conocimiento y las habilidades, capacitándolas para asumir el control de la enfermedad e integrar el autocontrol en su vida cotidiana. Todo ello sin una implicación activa y efectiva del médico de AP resultaría casi imposible.” 

Sustituir la válvula aórtica con catéter en lugar de con cirugía convencional, evitaría la muerte a un 26% más de intervenidos y permite intervenir a un 30% más de pacientes



Recientemente presentado en la sesión principal del Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología celebrado en Washington, el estudio PIVOTAL realizado en 800 personas de 45 hospitales y publicado en New England Journal of Medicine, demuestra una reducción del 26% en la mortalidad al sustituir una válvula aórtica por TAVI frente a la cirugía convencional. Según el Prof. Francisco Fernández-Avilés, uno de los mayores expertos en dicha técnica, “estos resultados consolidan esta técnica como claramente preferible a la cirugía convencional en pacientes de alto riesgo. Dado que estamos todavía en una etapa prehistórica del implante de TAVI y se esperan grandes mejoras, es previsible que pueda aplicarse en poco tiempo a la inmensa mayoría de enfermos con estenosis aórtica ”
 
No existe ningún tratamiento farmacológico para esta dolencia que tiene una evolución progresiva. La calcificación y estrechamiento de la válvula aórtica es una enfermedad frecuente en la población de edad avanzada. Cuando el estrechamiento de la válvula aórtica llega a ser grave, surgen síntomas incapacitantes y la supervivencia se reduce de forma dramática.
 
La única solución es la sustitución de la válvula aórtica nativa por una válvula artificial. Clásicamente esta intervención se ha realizado con una técnica quirúrgica compleja que implica anestesia general, una amplia apertura del pecho, conectar el corazón a una bomba extracorpórea para poder pararlo y así extirpar la válvula enferma y suturar la válvula artificial. La complejidad y el riesgo de dicha intervención,  hacía que más del 30% de los pacientes con estenosis aórtica sintomática severa no fuesen operados y fallecieran en poco tiempo con mala calidad de vida.
 
La sustitución valvular con catéter, conocida como “TAVI” por sus siglas en inglés (Transcatheter Aortic Valve Implantation), es la alternativa a la intervención quirúrgica clásica. Se realiza con anestesia local y sedación ligera y permite sustituir la válvula enferma por otra artificial montada en un catéter que se introduce por la ingle. Está técnica ya ha demostrado que es muy superior al tratamiento conservador de la estenosis aórtica, pues mejora notablemente la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
 
El estudio PIVOTAL que acaba de ser presentado en la sesión principal del Congreso Anual del Colegio Americano de Cardiología y ha sido publicado en New England Journal of Medicine, compara la evolución a un año de casi 800 pacientes con estenosis aórtica severa y alto riesgo, que fueron sometidos aleatoriamente a cirugía convencional o al implante con catéter de un modelo de TAVI denominado Core-Valve.
 
El grupo tratado con Core-Valve tuvo una mortalidad anual un 26% inferior a la del grupo quirúrgico (14% frente a 19%), independientemente de cuales fueran sus condiciones, así como una incidencia claramente más baja de complicaciones de todo tipo. El estudio ha sido realizado enteramente en los Estados Unidos, con la participación de 45 hospitales.
 

El Prof. Francisco Fernández-Avilés, Coordinador de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde existe uno de los equipos que más practica esta técnica, opina que “Estos resultados indican un beneficio de la TAVI frente a la cirugía que es superior al que se había observado con otros modelos de válvula y consolida a esta estrategia como claramente preferible a la cirugía en los pacientes aórticos con riesgo elevado”. Según este especialista “estamos todavía en una etapa prehistórica del implante de TAVI. Con los avances que se esperan en los próximos años es previsible que los resultados observados en el estudio PIVOTAL mejoren de forma espectacular y que esta técnica pueda ser aplicable a la inmensa mayoría de los pacientes con estenosis aórtica degenerativa.”

Journal of Clinical Oncology publica los resultados del estudio fase III de preferencia de los pacientes entre pazopanib y sunitinib para el tratamiento del cáncer renal avanzado

Los resultados del primer estudio de preferencia de tratamiento de los pacientes con carcinoma de células renales avanzado, que publica la revista Journal of Clinical Oncology, demuestran que la mayor parte de los pacientes expresa su preferencia por continuar el tratamiento con Votrient® (pazopanib) antes que con Sutent® (sunitinib). El estudio, denominado PISCES, estudió la preferencia de tratamiento por parte de los pacientes y los resultados en la calidad de vida relacionada con salud en estos pacientes.
Los resultados demuestran que el 70% de los pacientes prefirieron pazopanib en comparación al 22% que expresó su preferencia por sunitinib, lo que equivale a una diferencia estadísticamente significativa del 49%.

"En la actualidad, existen diferentes terapias para el cáncer renal avanzado, por lo que es importante disponer de estudios que ayuden a sustentar las decisiones de tratamiento, seleccionando los más adecuados para cada paciente. Esperamos que los resultados del estudio PISCES proporcionen información adicional desde la perspectiva de los pacientes e impacten en la práctica clínica”, señala el Prof. José Luis González Larriba, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud