Traductor

03 June 2014

Chiesi participa en el primer encuentro “Hablemos de CLM”


"Hablemos de CLM. ¿Qué es una estrategia de éxito?", evento organizado por iCoolDesign en el Palacio Cibeles de Madrid, ha contado con la participación de Chiesi en dos ponencias explicando y compartiendo experiencias exitosas en este ámbito.

Entre los ponentes se encontraba Míriam Cano, Brand Manager de la unidad de Retail, que explicaba  el objetivo de disponer de una herramienta interactiva y dinámica para la red de ventas que permita recoger datos de la actividad promocional y realizar actualizaciones ágiles. En sus conclusiones, entre otras, destaca que el CLM permite innovar en contenidos y ser más ágiles en la toma de decisiones.

Gestión del cambio digital
También ha participado Marcos Salvador (CRM Manager de Chiesi España) que compartió la experiencia del modelo de gestión utilizado para definir, implantar y continuar los procesos CLM. Un grupo de trabajo multidisciplinar que ha conseguido mejorar y optimizar los tiempos de despliegue de contenidos digitales. Planificación, puntos de vista diversos, formación continuada, presupuesto propio son elementos clave de este éxito. La experiencia obtenida está ayudando a la digitalización de otros procesos y de otros departamentos creando sinergias e ideas innovadoras: uso de realidad aumentada, apps específicas para todo tipo de clientes, cambios en la forma de pensar y en la manera de hacer las tareas.

Una relación de éxito 
Chiesi España fue una de las primeras compañías farmacéuticas que empezó a usar el CLM en nuestro país, y lleva trabajando con iCooldesign, la empresa líder en CLM para iPad en el sector salud en España, desde septiembre de 2012. iCool ha sido la encargada de impulsar esta estrategia de marketing en la multinacional a través de su plataforma ‘LifeCLM’, que se ha aplicado en las tres líneas de negocio de Chiesi: Retail, Special Care y Farma.


Los síntomas como la tos, el asma o la mucosidad, entre los que más preocupan a los españoles sobre la alergia

sintomas como asma m

El observatorio e-Salud de Boiron ha publicado un nuevo estudio sobre la información relacionada con la alergia que más interesa a los usuarios españoles en internet. Coincidiendo con la temporada de mayor incidencia de la alergia en España y que se prevé que continúe hasta el mes de julio, Boiron ha analizado las preocupaciones que tienen la población sobre esta afección. Una de las conclusiones del informe es que los síntomas de la alergia que más inquietan son aquellos que están relacionados con el aparato respiratorio como el asma, la tos, la inflamación y la mucosidad, que representan el 36% del total de las búsquedas realizadas en internet.
Otro de los síntomas que más interesa a la población está relacionado con las reacciones cutáneas, como el picor, la urticaria o las irritaciones, puesto que el 30% de las consultas realizadas en el entorno digital abordan estas molestias. Además, se ha incrementado el número de referencias sobre la alergia relacionadas con síntomas oftalmológicos, lo que muestra que cada vez más españoles padecen reacciones como escozor, irritación y conjuntivitis alérgicas. Otro aspecto que refleja este estudio son los diferentes tratamientos por los que optan los usuarios. En el entorno social se ha comprobado un considerable crecimiento de las consultas de los usuarios sobre terapias y medicamentos relacionados con las alergias. Asimismo, destaca también las búsquedas relacionadas con los hábitos que deben mantener los alérgicos como una correcta alimentación o la posibilidad de realizar algún deporte.
Es importante señalar que el perfil que más recurre a este tipo de búsquedas está concentrado en el entorno familiar, especialmente las mujeres y madres. Esto se corresponde con el hecho de que dentro de los pacientes de riesgo, más del 50% de las consultas sobre alergias son en bebés, niños y embarazadas. Asimismo, el estudio del observatorio e-Salud de Boiron muestra que hasta un 15% de las referencias online corresponde a componentes respiratorios como el polen o las plantas.

02 June 2014

PM1183, antitumoral de PharmaMar, mejora significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de ovario resistente

Zeltia ha anunciado que su filial oncológica, PharmaMar, ha presentado resultados positivos en una sesión oral en el congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) del ensayo 'Lurbinectedin (PM01183), PFS and OS results in a phase II study in platinum-resistant/refractory ovarian cancer (PRROC) patients'. Se trata de un ensayo multicéntrico de Fase II en pacientes con cáncer de ovario resistente o refractario a platino (PRROC) que evaluó PM1183 como agente único.
Es un ensayo abierto y se ha llevado a cabo en nueve centros de la UE. Este estudio de fase II se diseñó en dos etapas. La primera etapa incluía 22 pacientes, que fueron tratados con 7mg de PM1183 en infusión de una hora cada tres semanas; la segunda etapa incluyó un total de 58 pacientes evaluables.
Los resultados de la primera etapa fueron presentados en el Congreso Europeo del Cáncer en 2012 y en ASCO se han presentado los resultados finales del estudio. El objetivo primario del estudio era evaluar la tasa global de respuesta en las pacientes tratadas con PM1183 (esto incluye la suma tanto de respuestas completas como de respuestas parciales). La supervivencia libre de progresión y la supervivencia global se establecieron como objetivos secundarios.
El 30 por ciento de las pacientes con enfermedad resistente a platino que fueron tratadas con PM1183 mostraron respuesta objetiva al tratamiento. Se observó un beneficio clínico (suma de respuestas objetivas más estabilización de la enfermedad) de un 71 por ciento en aquellas pacientes tratadas con PM1183.
La mediana de la supervivencia libre de progresión en las pacientes randomizadas con enfermedad resistente a platino tratadas con PM1183 fue de 5,7 meses. Los datos de supervivencia global en las pacientes randomizadas, tratadas con PM1183 también alcanzó una significación estadística de p=0,039, con más de cuatro meses de diferencia. Diferencia que pudiera ser incluso superior ya que más del 50 por ciento de las pacientes tratadas con PM1183 continúan aún en seguimiento para supervivencia.
Adicionalmente, durante el estudio PM1183 mostró un perfil de seguridad previsible y manejable.Tras los resultados positivos obtenidos en este estudio, PharmaMar planea llevar a cabo un estudio pivotal Fase III para esta indicación con PM1183.

Las cabinas de rayos UVA deberán advertir de que pueden causar cáncer de piel

La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha informado de que en el futuro las cabinas de rayos UVA deberán pasar por un proceso de autorización antes de su comercialización, y deberán llevar en un lugar visible una advertencia de que están prohibidas en menores de 18 años y pueden aumentar el riesgo de cáncer de piel.
Este organismo está reforzando la regulación de estos dispositivos después de que varios estudios hayan demostrado que su uso puede resultar dañino para la salud, y los está clasificando en función de si su riesgo de causar cáncer de piel es bajo o moderado.
Además, consideran que las advertencias de estos riesgos debe aparecer también en el manual de instrucciones y en los folletos o material informativo que se utilice para promover su uso a través de Internet.
No obstante, el requisito de que las cabinas cuenten con una etiqueta de advertencia no irá acompañada de responsabilidades penales, de modo que los salones que utilizan estos productos no se enfrentarían a multas si los menores de 18 años las utilizaran.
Algunos dermatólogos y defensores de la salud pública habían defendido la necesidad de implantar una restricción real, lo que habría provocado sanciones para los infractores.
"Aplaudimos a la FDA por dar este importante primer paso", ha reconocido Brett Coldiron, presidente de la Academia Americana de Dermatología en un comunicado, donde sin embargo admite que "aún queda más trabajo por hacer para proteger al público de estos dispositivos peligrosos".
Un estudio realizado por esta entidad reveló que las personas expuestas a la radiación ultravioleta de bronceado tienen un riesgo un 59 por ciento mayor de desarrollar melanoma, el cáncer de piel más agresivo.
Por su parte, el director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, Jeffrey Shuren, ha reconocido que su uso continuado presenta un mayor riesgo de cáncer de piel para todos los usuarios "pero el mayor riesgo es para los jóvenes menores de 18 años y las personas con antecedentes familiares de cáncer de piel".
**AGENCIAS

Científicos del CSIC desarrollan un nuevo biomaterial para implantar en el ojo que puede frenar la DMAE

  Científicos del Instituto de Cerámica y Vidrio, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han fabricado un nuevo tipo de biomaterial híbrido, formado por una parte orgánica y otra inorgánica, que podría implantarse en el ojo mediante cirugía y permitiría frenar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
   El hallazgo ha sido posible gracias al proyecto 'BIODMAE', financiado en la convocatoria de Envejecimiento Cero de la Fundación General del CSIC por la Obra Social la Caixa. Sin embargo, la financiación del proyecto acaba a finales de este año y el equipo de investigadoras está a expensas de conseguir nuevas subvenciones para avanzar en el estudio de este biomaterial y rematar su diseño en modelos animales.
   La degeneración macular es la primera causa de ceguera en mayores de 65 años y se produce por un daño en la mácula, una capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina, que cuando se deteriora hace que se pierda la agudeza visual que permite al ojo percibir detalles finos.
   La variante llamada seca es la más común de esta patología, ya que la padecen entre un 85 y un 90 por ciento de los afectados, y actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para combatirla, mientras que la forma húmeda se trata inyectando en el ojo anticuerpos que frenan la vascularización excesiva de la mácula.
   El objetivo de estos investigadores era conseguir un biomaterial que se pudiera implantar en el ojo para frenar los mecanismos de la degeneración macular, después de que recientes estudios hayan relacionado la enfermedad con procesos celulares como el estrés oxidativo, la inflamación o un metabolismo alterado del colesterol.
   "El desequilibrio entre la síntesis y la eliminación de oxígenos y nitrógeno asociados a los procesos inflamatorios causantes de la DMAE nos dio la idea para desarrollar un biomaterial híbrido que neutralizara estos elementos", ha explicado a Sinc Eva Chinarro, investigadora del ICV y líder de este proyecto.
   Este material está conformado por la asociación entre óxido de titanio (TiO2), que es una cerámica orgánica, y el polimetilmetacrilato (PMMA), un polímero que constituye la parte inorgánica.
   "Hace años que trabajamos con el óxido de titanio para disminuir la inflamación. En este caso, hemos propuesto un material híbrido para que las partículas de titanio estén inmovilizadas sobre un soporte orgánico", ha añadido Berta Moreno, científica en el ICV en el proyecto BIODMAE.
*AGENCIAS

Advances in the management of metastatic breast cancer

El análisis agrupado de dos ensayos de fase III muestra que Halaven® (eribulina) mejora la supervivencia en cáncer de mama

Datos de un análisis agrupado presentados hoy en la L Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) proporcionan evidencia adicional de que Halaven(R) (eribulina) mejora la supervivencia global (SG) en mujeres con cáncer de mama avanzado en comparación con otras terapias convencionales (15,2 frente a 12,8 meses, IR=0,85 [IC 95%: 0,77-0,95]; p=0,003). En particular, se observó una significativa ventaja de SG en mujeres con cáncer de mama HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) negativo (15,2 frente a 12,3 meses, IR=0,82 [IC 95%: 0,72-0,93]; p=0,002), un subtipo que se estima que afecta al 85% de mujeres con cáncer de mama.[1] La ventaja de SG se observó asimismo en personas con cáncer de mama triple negativo (TNBC) (12,9 frente a 8,2 meses, IR=0,74 [IC 95%: 0,60-0,92]; p=0,006), pero no en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo (13,5 frente a 12,2 meses, IR=0,82 [IC 95%: 0,62-1,06]; p=0,135). No se apreciaron diferencias significativas en cuanto a los datos de tolerabilidad y seguridad registrados anteriormente en los estudios EMBRACE y 301.  
    "Eribulina sigue siendo la única quimioterapia de un solo agente que ha demostrado que mejora significativamente la supervivencia global en mujeres con cáncer de mama avanzado después del tratamiento con antraciclinas y taxanos en adyuvancia o en enfermedad metastásica. Estos nuevos datos confirman con claridad que las mujeres con cáncer de mama avanzado se benefician de eribulina. La ventaja de supervivencia global observada en pacientes con cáncer de mama HER2 negativo y triple negativo es particularmente interesante, pues con mucha frecuencia estas pacientes son insuficientemente atendidas debido a las pocas opciones eficaces de tratamiento", comentó el Dr. Chris Twelves, Profesor de Farmacología Clínica del Cáncer y Oncología y Consultor Honorario en Oncología Médica en la Universidad de Leeds y en el Instituto de Oncología St James.  
    El análisis agrupado examinó datos de dos estudios pivotales de fase III de más de 1.800 mujeres; EMBRACE (estudio de cáncer de mama metastásico de Eisai que evalúa el tratamiento de elección del médico frente a eribulina)[2] y el estudio 301.[3] El objetivo del análisis solicitado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) era evaluar la SG en la población general de intención de tratar (ITT) y en subgrupos basados en HER2 y en el estado de los receptores hormonales.  
    En el congreso de la ASCO de este año se han aceptado un total de 12 resúmenes destacando el desarrollo clínico continuado de eribulina en mujeres con subtipos de cáncer de mama metastásico difíciles de tratar, en combinación con otros agentes y en áreas terapéuticas diferentes.  
    El 27 de mayo de 2014, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva sobre el uso de eribulina para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico (CMM) que ha progresado tras al menos un régimen quimioterapéutico para la enfermedad avanzada. La terapia previa debía haber incluido una antraciclina y un taxano, en un contexto adyuvante o metastásico, salvo en los casos en los que dichos tratamientos no hubiesen resultado aptos para las pacientes.  
    Eisai se dedica a descubrir, desarrollar y producir tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar la vida de las mujeres y sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión de cuidado de la salud humana de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y sus familias para aumentar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud