Traductor

18 September 2015

AstraZeneca presenta resultados positivos que demuestran el efecto de dapagliflozina sobre la albuminuria en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2

 AstraZeneca ha presentado hoy en el 51º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) los resultados de un nuevo análisis post-hoc de los datos de dos ensayos en fase III en los que dapagliflozina, un inhibidor del co-transportador 2 del sodio y la glucosa (SGLT2), en dosis de 5 y 10 mg/día produjo mayores reducciones de la HbA1c y de la presión arterial sistólica (PAS) que comparado con placebo en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 a pesar de que recibían tratamiento antihipertensivo continuo con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (iECA) o un bloqueador de los receptores de la angiotensina II (BRA), el tratamiento habitual para estos pacientes.

Según los resultados de este nuevo análisis post-hoc agregado, el efecto del tratamiento con dapagliflozina sobre la albuminuria y la velocidad de filtración glomerular estimada (VFGe) a las 12 semanas dio lugar a mayores reducciones de la albuminuria que el tratamiento con placebo y a una disminución de la VFGe que desapareció una semana después de la administración de la última dosis. El análisis secundario de estos datos también demostró que el efecto del tratamiento con dapagliflozina sobre la albuminuria parece ser independiente de los cambios en la HbA1c, la PAS y la VFGe .

Los pacientes adultos con hipertensión y diabetes tipo 2 tienen un riesgo elevado de presentar  enfermedades cardiovasculares y renales, por lo que es imperativo investigar los efectos del tratamiento sobre factores clínicos que pueden ayudar a mitigar el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares a largo plazo”, afirmó el Dr. Hiddo Lambers Heerspink, investigador principal del estudio y farmacólogo clínico del departamento de Farmacología Clínica del Centro Médico Universitario de Groningen, Holanda. “Sabemos que dapagliflozina tiene un efecto positivo sobre la HbA1c y sobre la presión arterial, sin embargo, en este análisis post-hoc también se asoció a mayores reducciones de la albuminuria y a una reducción ligera pero reversible de la VFGe. Es necesario realizar más investigaciones clínicas para determinar si estos efectos se traducen en mejoras de los resultados renales”, explicó el especialista


En el análisis se agruparon los datos de dos estudios en fase III en los que pacientes con hipertensión estable, diversas concentraciones de albuminuria basales y diabetes tipo 2 tratados con un IECA o con un BRA recibieron dapagliflozina en dosis de 5 mg (n=87), 10 mg (n=167) o placebo (PBO; n=189) durante 12 semanas. Ambas dosis de dapagliflozina produjeron un mayor cambio porcentual en la HbA1c en comparación con placebo (-0,5% con ambas dosis de dapagliflozina frente a 0,01%) así como una reducción numéricamente mayor en la PAS (-12,5 y -9,8 mmHg, respectivamente, frente a -6,3 mmHg) con respecto a los valores basales. Dapagliflozina no está indicada como medicación para reducir la presión arterial. 

"Memorias Perdidas"_21 de septiembre. Día Mundial del Alzheimer

“Memorias Perdidas”, una iniciativa solidaria realizada por la Fundación Alzheimer España (FAE) con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el próximo 21 de septiembre.

Campaña “Memorias Perdidas”
El pasado siete de septiembre cientos de pendrives con forma de llave se perdieron por las zonas más concurridas de Madrid. Estas llaves contenían las “memorias perdidas” de personas recién diagnosticadas de alzheimer. En ellas, varios pacientes grabaron aquellos recuerdos y  personas que no quieren olvidar cuando avance su enfermedad. Todas estas “memorias perdidas” estaban acompañadas de un nombre y una dirección hasta la que se acercaron muchos ciudadanos para devolver voluntariamente estos “recuerdos”. En la dirección indicada en la llave se encuentra  la oficina de la Fundación Alzheimer España donde pudieron conocer la labor que desempeñan con pacientes y familiares e incluso pasar a formar parte, de manera voluntaria, de las actividades que desarrollan en la fundación con todos los afectados. Tan sólo en las primeras 48 horas se recuperaron el 30% de las memorias y siguen sumándose voluntarios dos semanas después.

En España se calcula que existen 700.000 personas con alzheimer, de ellas hasta 200.000 podrían estar sin diagnosticar. A estas cifras se suman la estimación de los expertos que indican un diagnóstico anual de 150.000 nuevos casos.
 

Desde hace más de 20 años, la Fundación Alzheimer España trabaja de manera desinteresada para lograr mayor compresión y tolerancia con los afectados por el alzheimer y dando apoyo de manera continuada a 1.500 socios y de manera puntual mediante otras asociaciones y grupos de pacientes. Día a día luchan por lograr una mayor autonomía de los pacientes. 

15 September 2015

TEVA PHARMACEUTICALS SE ASOCIA CON IBM PARA CONSTRUIR SOLUCIONES GLOBALES EN E-SALUD A TRAVÉS DE LA WATSON HEALTH CLOUD DE IBM

IBM (NYSE: IBM) Watson Salud y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (NYSE y TASE: TEVA) han anunciado que Teva ha sido seleccionada como el primer socio para la nube Watson Health de IBM. Como parte de esta nueva asociación estratégica, Teva se convierte en la primera compañía farmacéutica global en aprovechar el poder de la nube Salud Watson para beneficiar a los pacientes y los profesionales de la salud de todo el mundo.

Teva ha elegido a IBM Watson Health Cloud como plataforma de tecnología global y tiene como objetivo la construcción de soluciones diseñadas para ayudar a millones de personas en todo el mundo con enfermedades complejas y crónicas como el asma, el dolor, la migraña o enfermedades neurodegenerativas. Además, un equipo conjunto de Teva e IBM Research desplegará el uso del Big Data y la tecnología de aprendizaje automático para crear modelos de enfermedades y soluciones terapéuticas avanzadas.

“Teva está explorando activamente la evolución de la e-salud, con un fuerte enfoque en el cumplimiento de las necesidades emergentes de los pacientes que hoy por hoy aún permanecen insatisfechas. La nube de IBM ofrece una base sólida sobre la que podemos hacer realidad esta visión ", afirma Guy Hadari, vicepresidente senior y CIO de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. " Watson se compromete con Teva a proporcionar mejores ideas, información en tiempo real y opciones a tener en cuenta por los médicos para mejorar la atención al paciente".

Watson es una innovadora plataforma de computación cognitiva que representa una nueva era basada en su capacidad de interactuar en un lenguaje natural, procesar enormes cantidades de datos para descubrir patrones y puntos de vista, y aprender de cada interacción. La Watson Health Cloud ofrece una plataforma de desarrollo abierta para médicos, investigadores, aseguradoras y empresas enfocadas en la creación de soluciones de salud y bienestar.

Teva e IBM trabajarán a largo plazo en la plataforma y el desarrollo de soluciones, con expertos que colaboren para mejorar las capacidades de la nube y explorar sinergias con socios del ecosistema Watson existentes. Teva, que tiene una de las mayores carteras mundiales de medicamentos, espera desarrollar soluciones diseñadas para recoger y analizar datos reales, sacar e informar y planificar sobre una variedad de iniciativas tales como la reducción de consumo de drogas o el aumento de adherencia a la medicación prescrita.

"Teva tiene una visión pionera de una salud digital que llegue a todos los mercados mundiales, además de una amplia cartera de medicamentos con una experiencia industrial significativa lo que la convierten en un perfecto socio para la Watson Health Cloud", señala Mike Rhodin, vicepresidente senior de IBM Watson Group.


Crece la demanda de cirugía estética facial entre el final del verano y las Navidades

Las intervenciones de cirugía estética facial repuntan en España en el periodo comprendido entre el final de la época estival y las vacaciones navideñas, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Entre las más demandadas, destacan los tratamientos anti-arrugas, el lifting y la cirugía de parpados, técnicamente conocida como blefaroplastia.

La SECPRE atribuye este repunte a motivos muy variados: un factor psicológico post-vacacional con la vuelta al trabajo, una mayor visibilidad de las arrugas al desaparecer el moreno causado por el sol, la consiguiente mayor atención prestada al rostro en esta época y la proximidad de las siguientes vacaciones, las navideñas, con días suficientes para una intervención.

Las intervenciones faciales suelen generar numerosos interrogantes entre los pacientes, sobre todo por la frecuente circulación de fotografías de personalidades célebres con el rostro muy cambiado y poco natural. Por ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética recomienda, tanto a médicos como a pacientes, que el objetivo de los retoques sea siempre conseguir el efecto más natural posible, es decir, el que mejor se ajuste a las características anatómicas de cada persona.

“Cada paciente tiene unas características morfológicas faciales individuales. El éxito de cualquier operación de cirugía estética, sobre todo en un lugar tan visible como la cara, radica en las sesiones previas a la intervención, que es cuando resulta más esencial la comunicación entre el paciente y el cirujano. De ella depende  el equilibrio entre lo que el primero quiere y las expectativas reales que, de acuerdo con un análisis preciso de su fisonomía, el especialista debe transmitirle”, apunta el presidente de la SECPRE, el Dr. Cristino Suárez.

Lifting

La intervención facial más compleja durante estos próximos meses será la ritidoplastia, más conocida como lifting. Consiste en la mejora de los signos más visibles del envejecimiento, tensando los músculos del rostro, eliminando el exceso de grasa y redistribuyendo la piel de la cara y el cuello. Los candidatos ideales para someterse a un lifting son mujeres u hombres de 45 años en adelante, edad media en la que comienza el proceso de descolgamiento de la piel facial.

Blefaroplastia

Esta cirugía es un procedimiento consistente en la extracción de la grasa y el exceso de piel y músculo de los párpados superiores e inferiores. Según el Dr. Suárez, “aunque es demandada indistintamente por hombres y mujeres, sí percibimos que ellos la solicitan, sobre todo, para los párpados inferiores, mientras que ellas se operan más de los párpados superiores”.

Tratamiento anti-arrugas

Existen distintos tratamientos con y sin relleno para tratar las arrugas y las líneas de expresión. Las intervenciones con relleno pueden emplear ácido hialurónico, que tiene un efecto instantáneo y dura en torno a un año, o un injerto de grasa autóloga (extraída de otras partes del cuerpo del paciente), cuyo resultado es más permanente y supone ya una pequeña cirugía con postoperatorio.

La toxina botulínica, más conocida como bótox, se utiliza en intervenciones anti-arrugas sin relleno, porque lo que hace es paralizar el músculo responsable del gesto. Por las características de los diferentes músculos del rostro, conviene hacer uso de esta técnica principalmente en la mitad superior de la cara, más que en las mejillas o en la zona bucal.

Recomendaciones de la SECPRE


Por el mencionado repunte de estas intervenciones durante los próximos meses, la SECPRE quiere hacer una serie de recomendaciones a los pacientes que estén considerando la posibilidad de someterse a alguna de ellas:

08 September 2015

La EMA acepta la solicitud de autorización de comercialización de Ixazomib, de Takeda, para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado la solicitud de autorización de comercialización de Ixazomib, un inhibidor oral del proteasoma en investigación para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario. El pasado 23 de julio, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA otorgó una evaluación acelerada a Ixazomib, una designación reservada para aquellos medicamentos que considera de gran interés para la salud pública y, sobre todo, que suponen una innovación terapéutica.

“Las solicitudes de ixazomib en Europa y los Estados Unidos son las primeras de varias que anticipamos que presentaremos hacia el final de este año fiscal”, asegura Melody Brown, vicepresidenta de Regulatory Affairs de Takeda. “Al presentar la solicitud en muchas regiones de forma sucesiva, esperamos llevar ixazomib lo antes posible al mayor número de personas con mieloma múltiple en recaída o refractario. Estamos agradecidos a los pacientes y médicos que han participado en el ensayo clínico TOURMALINE a nivel mundial, ya que su apoyo ha sido fundamental a la hora de hacer posible la presentación de estas solicitudes”.

La solicitud se basa en los resultados del primer análisis intermedio preespecificado del ensayo pivotal en fase 3 TOURMALINE-MM1, un ensayo clínico internacional, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 722 pacientes y diseñado para evaluar si la combinación de Ixazomib más lenalidomida y dexametasona era superior a la combinación de placebo más lenalidomida y dexametasona en pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída o refractario. Los pacientes continúan recibiendo tratamiento en este ensayo hasta progresión y se evaluarán los resultados a largo plazo.

Además de la solicitud de autorización de comercialización ante la EMA, se ha presentado una solicitud de nuevo medicamento para ixazomib a la Food and Drug Administration (FDA). Está previsto que se presenten más solicitudes en otros países a lo largo de este año fiscal.

“Estamos deseosos de compartir los datos del primer análisis intermedio preespecificado del estudio TOURMALINE-MM1 en alguna reunión científica y apreciamos mucho la dedicación continua y el compromiso de los pacientes y sus familias que han participado en el programa de desarrollo clínico de Ixazomib”, ha declarado el Dr. Andrew Plump, Director Médico y Científico de Takeda.

“El tratamiento continuo se está convirtiendo en el estándar habitual para la atención del mieloma múltiple, ya que ha demostrado que mejora los resultados a largo plazo”, explica el Dr. Philippe Moreau, del Hospital Universitario de Nantes (Francia). “Si se aprueba Ixazomib, los médicos podrán acceder, por primera vez, a un régimen completamente oral y basado en un inhibidor del proteasoma para el tratamiento del mieloma múltiple, lo que podría constituir una ventaja real en la administración de tratamientos prolongados”.

Air Liquide Healthcare refuerza su posicionamiento en e-Health en España

Creada en 2013 y con sede en Valencia, Connected Health Services es una filial de Tecnologías para la Salud y el Bienestar (TSB), una empresa privada de investigación 100% propiedad de sus empleados, especializada en el desarrollo de soluciones informáticas en el sector de la Salud. Connected Health Services, desarrolla programas y aplicaciones en el ámbito de la e- Health.

La empresa ha desarrollado una plataforma de gestión de pacientes con enfermedades crónicas, que permite anticipar los riesgos de exacerbaciones de la enfermedad y los reingresos hospitalarios

 Esta plataforma ha sido validada en colaboración con el Hospital la Fe de Valencia. Los datos de salud de pacientes que sufren Bronco Pneumopatía Obstructiva Crónica (BPCO) e Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC) son integrados, tratados por esta plataforma, y puestos a disposición del personal sanitario, para alertar y tomar decisiones y medidas preventivas o curativas necesarias, de acuerdo con el paciente, con el objetivo de evitar un empeoramiento de su patología. Diana Schillag, Vicepresidenta mundial de la línea de actividad Healthcare (WBL Healthcare) señala que: “con esta adquisición, Air Liquide Healthcare da un primer paso en el mundo de la e-Health y refuerza su presencia en la Comunidad Autónoma de Valencia, en España”.


Air Liquide se apoyará en el compromiso y conocimiento del equipo que forma Connected Health Services para continuar el desarrollo de la actividad de esta empresa.


Jesús Escudero, Director General de Air Liquide Healthcare en Iberia ha declarado: “a través de las filiales Gasmedi y Vitalaire, en España atendemos a varios cientos de miles de pacientes que padecen enfermedades respiratorias crónicas. Con esta adquisición, Air Liquide completa su amplia oferta asistencial y refuerza su liderazgo en el mercado”.

Un libro blanco permitirá conocer la situación actual de la ostomía España

 Con el objetivo de conocer la situación actual de la ostomía en España (incidencia, prevalencia, recursos materiales y humanos, etc) y poder programar el mejor abordaje del paciente ostomizado así como el futuro profesional de los especialistas encargados de su cuidado, varias sociedades científicas y organizaciones profesionales, con el apoyo de Coloplast, han puesto en marcha el Libro Blanco de la Ostomía.
El Libro Blanco nace como consecuencia del Proyecto OROS (Observatorios Regionales de OStomía) puesto en marcha en 2014 por el Coloplast Ostomy Forum (COF), colectivo que reúne a casi un centenar de enfermeras especializadas en ostomía, de las 17 comunidades autónomas españolas,  y que representan a los centros hospitalarios más importantes del país. Así, el COF, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y de la Asociación Española de Coloproctología (AECP) está trabajando todos aquellos temas relacionados con el cuidado del paciente ostomizado y próximamente solicitará el aval del Consejo General de Enfermería. Además, un estudio prospectivo Delphi dibujará los escenarios de futuro para el mejor abordaje de este tipo de pacientes.
En el Libro Blanco se abordará, en primer lugar, el análisis de la realidad y una proyección a futuro de la atención sanitaria a pacientes Ostomizados, incidiendo fundamentalmente en los recursos diagnósticos y terapéuticos. En segundo lugar, se analizarán y se proyectarán también a futuro los recursos materiales y las infraestructuras necesarias para el cuidado óptimo de este tipo de pacientes. Se mostrará después una “foto fija” de los Recursos Humanos que se dedican en la actualidad, planificando dichos recursos, y sus perfiles, a medio plazo. Se revisará también la producción científica actual relacionada con la Ostomía y se diseñarán nuevas líneas de investigación. De la misma manera,  se analizará la formación actual de los profesionales que atienden a los pacientes ostomizados y se propondrán estándares de formación (perfiles profesionales). Finalmente, se elaborarán estrategias de futuro, a partir de los datos actuales, para favorecer la mejor relación coste-efectividad en la atención sanitaria de estos pacientes.    
Trabajo coordinado por los Observatorios Regionales
Los observatorios regionales están coordinados a través de unos vocales, encargados de poner en común las aportaciones de cada uno de ellos. Elena García, del Servicio de Cirugía del Hospital 12 de Octubre de Madrid, afirma que dicho libro “surge de la necesidad de conocer la realidad a la que se enfrentan cada día los profesionales, pacientes, familiares y cuidadores para, desde ese conocimiento, global y real, poner en valor el trabajo realizado por los profesionales expertos en estomaterapia y plantear nuevos retos”.  Isabel Jiménez, enfermera del Servicio de Cirugía del  Hospital Ciudad de Jaén, considera que “el Libro Banco servirá para marcar directrices, áreas de mejora y actuará como una auténtica guía unificada, por y para estomaterapeutas”.   Maribel Iborra, Coordinadora Asistencial de Planta del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, señala que “participar en este proyecto nos permite consensuar criterios y crecer como grupo profesional. Podremos establecer así estándares de calidad asistencial que pueden llevar a modificar conductas en el cuidado, conocer nuevos proyectos y líneas de investigación”. Por su parte, Mayte San Emeterio, de la Consulta de Cirugía del Hospital de Cruces, en Bilbao, asegura que el Libro Blanco ”nos va a ayudar a saber dónde estamos, qué falta o sobra en cada comunidad y, sobre todo, dónde queremos estar a medio plazo”. Finalmente, Miguel Ángel Parada, estomaterapeuta del Hospital Vinalopó Salud, de Valencia, dice que este trabajo “pondrá de manifiesto el desamparo en el que que en muchas ocasiones se ven inmersos los pacientes ostomizados así como la falta de reconocimiento de la labor de la enfermería experta en estomaterapia. Pero lo más importante –puntualiza- es que ayudará a generar estructuras y procedimientos de atención a dichos pacientes, de modo que sirva de guía estatal para este ámbito del cuidado enfermero”.
El trabajo de todos los Observatorios Regionales ha sido coordinado por Sagrario Leonor y José Luis Cobos, para quien el Libro Blanco será “una foto del estado actual de la ostomía en España -incidiendo en el papel de la enfermería especializada-  y actuará como hoja de ruta para alcanzar el mejor abordaje del paciente ostomizado”. Jose Luis Cobos destaca también los datos que aportará el Libro Blanco. “Por  primera vez nos aproximaremos a los datos reales del número de pacientes, consultas, recursos, etc, ya que hasta ahora nos guiábamos solamente por vagas estimaciones”.
“Mucho más que una guía de actuación”.
Para Manuel Bona, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), “este Libro Blanco será la gran referencia, mucho más que una guía de actuación. Ayudará a los profesionales que se están iniciando en el cuidado del estoma abriéndoles caminos y despejando dudas; y para los ya expertos, supondrá la mejor manera de unificar criterios de calidad. En cualquier caso –señala Bona- servirá para que todos avancemos hacia un tipo de atención más especializada”.
El presidente de la Asociación Española de Coloproctología, el doctor José María E. Navascués, especialista en Cirugía General y Digestiva de la Policlínica Guipúzcoa, afirma que el Libro Blanco será clave para “adecuar recursos y programar el futuro profesional y asistencial”. El doctor Navascués considera fundamental la figura de la consulta especializada: “la coloproctología es a la cirugía –señala- lo que la estomaterapia es a la enfermería. La una sin la otra es incompleta o absurda. Por ello, no puede existir una unidad de coloproctología (o realizar cirugía colorrectal avanzada) sin una de estomaterapia íntimamente ligada”. Y puntualiza: “ninguna dirección médica, de enfermería o jefe de servicio de cirugía de un Hospital terciario debería permitir el ejercicio de la cirugía colorrectal avanzada sin una unidad de ostomizados reconocida”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud