Traductor

17 February 2016

La apariencia de los medicamentos influye en el cumplimiento del tratamiento

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha mostrado mediante un estudio, presentado recientemente en el campus de San Juan de Alicante, que la sustitución de un mismo medicamento por otro de distinta bioapariencia (similitud en forma, tamaño y/o color) puede repercutir negativamente en el cumplimiento del paciente del tratamiento antihipertensivo, y por tanto, en el control de su enfermedad, concluyendo así que la bioapariencia del medicamento puede ser un factor que influye en la mejora  de la adherencia al tratamiento.
El estudio, llevado a cabo por las investigadoras y profesoras de Farmacia de la UMH, Elsa López Pintor y Blanca Lumbreras Lacarra, ha contado desde sus inicios con la colaboración de Sandoz. Han participado más de 600 pacientes en tratamiento antihipertensivo, atendidos en 40 Oficinas de Farmacia Comunitaria de la provincia de Alicante, y más de 50 farmacéuticos  investigadores. La novedad del estudio se centra en la inclusión de pacientes que acuden regularmente a recoger la medicación en su oficina de farmacia, pacientes que en otros estudios son considerados adherentes.
En estos pacientes, la prevalencia de adherencia al tratamiento antihipertensivo fue del 68%, lo que implica que más del 30% de los pacientes que retiran la medicación de la farmacia son no adherentes, es decir, no cumplen con el tratamiento. Esta tasa es bastante elevada, teniendo en cuenta que el criterio de inclusión son pacientes que han retirado la medicación de la farmacia en los últimos 3 meses. Además, el 13,7% de estos pacientes no presenta los niveles de Presión Arterial controlados.
Las conclusiones generales muestran que factores como el nivel educativo de los pacientes, el tiempo en tratamiento y el número de medicamentos concomitantes se relacionan con la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Los resultados, respecto al cambio en la medicación y la prevalencia de hipertensión arterial no controlada, muestran que los pacientes que han tenido algún cambio en la medicación durante los tres meses anteriores, tienen una peor adherencia a su medicación que aquellos que no han tenido cambio. Así mismo, si este cambio fue a una molécula con distinta apariencia, los pacientes mostraron más probabilidad de ser no adherentes y de tener mayores niveles de presión arterial.
La Dra. Blanca Lumbreras concluyó que “los pacientes a los que se les ha sustituido la medicación por una molécula bioaparente, donde por tanto, tan solo ha cambiado la caja, son significativamente más adherentes que aquellos pacientes que han tenido un cambio en la apariencia del comprimido, es decir, en la forma, tamaño y/o color del mismo.”
A la vista de los resultados, la Dra. Elsa López  ha apuntado que “la bioapariencia es un factor que debería valorarse al realizar la sustitución de medicamentos en la farmacia. Es importante que los farmacéuticos informen al paciente acerca de los cambios en la apariencia de los comprimidos como medida para favorecer la adherencia al tratamiento antihipertensivo”.
Sandoz, que ha apoyado a este estudio, lleva un tiempo comprometido con la bioapariencia en los medicamentos EFGs como elemento facilitador del cumplimiento terapéutico a los pacientes, y en especial a pacientes de edad avanzada y aquellos con dificultades sensoriales. Los cambios de formas, tamaños y colores pueden constituir una fuente de confusión e insatisfacción susceptible de poner en riesgo la efectividad de los tratamientos. “Ha sido muy gratificante colaborar en la elaboración de este estudio, creemos que la importante labor que juega el farmacéutico comunitario en la investigación clínica se ha puesto de manifiesto con este estudio”, declaró el Dr. Francisco Rebollo, Medical Affairs Head de Sandoz.
La adherencia al tratamiento ha sido citada por la Organización Mundial de la Salud como el factor individual modificable más importante que compromete el resultado del tratamiento 1. Por otro lado, según estudio publicados, aumentar la efectividad de las intervenciones sobre la adherencia puede tener un impacto en los resultados en salud superior a cualquier otra mejora en los tratamientos médicos 2. 

La correcta interpretación de los marcadores tumorales ayuda al diagnóstico y permite identificar precozmente recaídas en diferentes tipos de cáncer

La valoración adecuada de los nuevos marcadores tumorales (MT) así como de los más antiguos permite aumentar la eficacia diagnóstica, disminuir la ansiedad de los médicos o pacientes solicitantes y reducir el número de repeticiones y exploraciones innecesarias. Por ello, para aprender a valorarlos y manejarlos de la forma más adecuada se celebra el Curso sobre utilidad clínica de los MT en el cáncer.

El curso está dirigido a aquellos profesionales cuya actividad se relaciona con el diagnóstico diferencial en pacientes con sospecha de neoplasia, en el seguimiento y evaluación terapéutica de dichos pacientes o que trabajen en laboratorios clínicos y participen en la validación de resultados de dichos pacientes.

Según indica el Dr. Rafael Molina, presidente de la Comisión de Marcadores Biológicos del Cáncer de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), Jefe Asistencial Gestió Clients del Hospital Clínic de Barcelona y responsable de este curso, “interpretar y determinar adecuadamente los MT resulta una tarea delicada, ya que influyen muchos factores que pueden hacer que dos resultados similares tengan significados clínicos distintos. Se debe llevar a cabo de forma adecuada, ya que son resultados que pueden crear alarma en los pacientes y médicos; de ahí que una correcta valoración de los mismos permita evitar malas interpretaciones y colaborar en un diagnóstico más eficiente y veraz”.

“En este sentido, hay que tener en cuenta que los mejores resultados se obtienen gracias al trabajo en equipo, médicos y laboratorio. Con gran frecuencia los falsos positivos se asocian a situaciones fácilmente detectables. Tenerlos en cuenta e informar al médico es con mucha frecuencia posible, y ayuda a evitar interpretaciones erróneas; por ello un correcto uso de los marcadores no solo permite hacer un trabajo más eficiente sino que contribuye a que los expertos en laboratorio clínico participen en la ayuda del manejo del paciente neoplásico”, señala el Dr. Molina.

De hecho, el empleo de los MT exige por parte del laboratorio un esfuerzo importante de colaboración con la clínica. Esto es debido a que “muchos médicos no son expertos en la interpretación de un resultado analítico, o lo son en una determinada especialidad, lo que puede hacer que interpreten erróneamente un resultado.  El profesional del laboratorio es una pieza fundamental al valorar todos los aspectos técnicos (mala recogida o conservación de la muestra, presencia de sustancias que interfieren, etc.), así como la situación clínica del paciente (presencia de enfermedades intercurrentes que pueden incrementar el marcador).  Una valoración correcta puede evitar errores, que en nuestro medio incluyen más del 10% de los resultados diarios”, afirma el experto.

Los marcadores tumorales y el diagnóstico precoz

En la actualidad existen más de 20 parámetros que pueden considerarse marcadores tumorales. Junto al seguimiento y valoración de la eficacia terapéutica, en los últimos años han surgido nuevas aplicaciones de los MT en función del tumor maligno y el marcador como el apoyo al diagnóstico (ovario, cáncer de origen desconocido) e incluso diagnóstico precoz (cáncer de próstata, cáncer medular de tiroides, etc.), diagnóstico histológico (cáncer de pulmón) o diagnóstico precoz de recidiva (cáncer de mama, ovario, próstata, etc.).

De hecho, según apunta el Dr. Molina, “la determinación secuencial (2-3 meses) en pacientes con cáncer tras el tratamiento radical inicial permite distinguir precozmente (antes de la aparición de síntomas y con frecuencia antes de su detección por métodos de imagen) la aparición de recidivas tumorales, en especial metástasis. Es clara dicha aplicación en el cáncer de próstata con el PSA, cáncer de colon con el CEA, cáncer de ovario con el HE4 y CA 125, cáncer de mama con el CEA, CA 15.3 y HER-2/neu, etc.”

Presente y futuro de los marcadores tumorales

En el marco de este curso, el Dr. Molina destaca dos novedades principales que afectan positivamente al diagnóstico de determinadas patologías. “El primero es la descripción de nuevos marcadores de gran interés clínico como la ProGRP para neoplasias pulmonares o neuroendocrinas, el HE4 en el diagnóstico diferencial de masas abdominales y en el seguimiento del cáncer de ovario o el PCA3 en el cáncer de ovario”.

En segundo lugar, el experto destaca como novedad “la aplicación de los marcadores en situaciones nuevas, como puede ser en el diagnóstico diferencial de síndromes paraneoplásicos y el diagnóstico del cáncer de pulmón. También es importante destacar cambios metodológicos en el sistema de trabajo o su empleo para el establecimiento de grupos de riesgo, en los que se debe emplear otros procedimientos diagnósticos para confirmar la sospecha. Es este último caso el marcador identifica en una población general un pequeño grupo con alto riesgo de cáncer, donde se aplican técnicas de imagen para discriminar los falsos positivos de los positivos verdaderos”.

El 40% de los españoles no va al médico cuando tiene problemas estomacales

 El 40% de la población española no va al médico cuando tiene acidez, náuseas, sensación de plenitud o dolor abdominal. Y todo ello pese a que un 30% de los españoles confiesa sufrir problemas de estómago. Son datos extraídos de una encuesta reciente realizada a nivel nacional por Allergan con el objetivo de profundizar en el nivel de conocimiento de la población española sobre elHelicobacter pylori, una bacteria que está detrás de esos síntomas en algunos casos.

El Helycobacter pylori es una bacteria de forma espiral que se encuentra en el estómago y el duodeno, que es la parte del intestino que está justo por debajo del estómago.  En España se calcula que la bacteria está presente en el 50% de la población, aunque sólo provoca enfermedad en un pequeño porcentaje de estas personas.
De acuerdo con el Dr. Javier Pérez Gisbert, médico especialista de Aparato Digestivo en el Hospital de la Princesa en Madrid, “ante la presencia de molestias hay que acudir al médico de atención primaria, porque hay pacientes que se automedican de forma regular, y eso tiene dos riesgos: por un lado, que pasen desapercibidas enfermedades graves que, diagnosticadas a tiempo, pueden tener tratamiento. Por otro, si no se diagnostica la enfermedad ni se pone tratamiento, hace que se perpetúe en el tiempo y merma la calidad de vida de los pacientes”.
En la actualidad están disponibles métodos muy simples y eficaces para el diagnóstico de esta infección. Habitualmente el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori se realiza mediante tests no invasivos, como un test de aliento que emplea una sustancia específica para detectar esta infección o la cuantificación de proteínas del germen en una pequeña muestra de heces. “Una vez determinada su existencia, existen tratamientos que, si son cumplidos por parte del paciente siguiendo las indicaciones de su médico, erradican la bacteria. Es fundamental que el paciente consulte con su médico de atención primaria antes de tomar cualquier decisión”, recalca el Dr. Enrique Domínguez-Muñoz, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

El Helicobacter pylori en España
El 74% de los españoles nunca ha oído hablar del Helicobacter pylori, y entre aquellos que lo han hecho, una tercera parte no sabe que se trata de una bacteria. Sólo el 10% de la población de nuestro país asocia a esta bacteria con enfermedades gástricas graves, y el 97% de los españoles desconoce que el Helicobacter pylori es la patología más frecuente a nivel mundial.
De acuerdo con los especialistas, que las personas que tienen la bacteria desarrollen o no alguna enfermedad gástrica depende de factores como la predisposición genética, lo agresiva que sea la bacteria y factores ambientales como el tabaco, que puede favorecer el desarrollo de úlceras.

Para el Dr. Enrique Domínguez-Muñoz, “los síntomas digestivos son muy frecuentes en la población general. Son muchas las personas que padecen de síntomas como ardor o dolor de estómago, sensación de digestiones lentas o hinchazón con mayor o menor frecuencia. Esto hace que la búsqueda de remedios caseros o la automedicación sean muy frecuentes en estos casos. Obviamente este enfoque no es correcto sin que antes se haya alcanzado un diagnóstico concreto o, al menos, que se haya descartado una enfermedad relevante. Esto es especialmente importante en pacientes con síntomas o signos considerados de alarma, como pérdida de peso, vómitos repetidos o anemia”.

100 FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS DEBATEN SOBRE DIRECCIÓN Y ESTRATEGIA DE SERVICIOS‏

La jornada Post-Midyear 2016, bajo el título ‘Top Ideas to share from Midyear 2015’, ha recogido las tendencias y conclusiones más relevantes del Congreso de la Sociedad Americana ASHP (American Society of Health-System Pharmacists). Esta iniciativa es un proyecto auspiciado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria que, con la colaboración de la compañía biotecnológica Amgen y desde hace ya ocho años, intenta una mayor eficiencia e implicación del farmacéutico hospitalario en el tratamiento del paciente.
En la inauguración de la reunión celebrada hoy en Madrid, Miguel Ángel Calleja, presidente de la SEFH, ha resaltado “la importancia de organizar jornadas como esta para la formación de farmacéuticos de hospital, un colectivo clave para el sector sanitario”. Además, ha explicado que “la jornada de hoy aborda el plan estratégico de la farmacia hospitalaria durante los próximos cuatro años y que, aunque seguirá las directrices del Congreso de la Sociedad Americana, estará abierto a la mejora y la participación de los asistentes”.
Por su parte, Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen, ha transmitido “la apuesta de la compañía por la formación continuada y, así, por esta jornada en la que los farmacéuticos de hospital tienen la oportunidad de analizar con detalle y debatir las conclusiones más destacadas del congreso americano Midyear.
En las mesas de debate celebradas, en las que se ha analizado diferentes aspectos relacionados con la dirección y estrategia de servicios relacionados con la farmacia hospitalaria, han participado, entre otros, Ana Lozano Blázquez, Jefa de servicio en Hospital de Cabueñes; Amelia Sánchez Guerrero, Jefa de servicio en Hospital Universitario Puerta de Hierro; Ana Herranz Alonso, Jefa de sección en Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Carlos Codina Jané, Jefe de servicio en Hospital Universitari Clínic de Barcelona; Mª Antònia Mangues Bafalluy, Jefa de servicio en Hospital Universitari Santa Creu i Sant Pau; Mª Jesús Lamas Díaz, Jefa de servicio en Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Teresa Bermejo Vicedo, Jefa de servicio en Hospital Universitario Ramón y Cajal, y José Luís Poveda Andrés, Jefe de servicio en Hospital Universitario la Fe de Valencia.

16 February 2016

Se convoca la primera beca CARMEN DELGADO/MIGUEL PEREZ-MATEO contra el cáncer de páncreas

La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) y la Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) alzan la voz en nombre de una de las enfermedades más silenciosas –sus síntomas son inespecíficos y dificultan su diagnóstico-, y lo hace para dar una buena noticia: ambas asociaciones anuncian la convocatoria de la primera beca CARMEN DELGADO / MIGUEL PEREZ-MATEO contra el cáncer de páncreas.

La beca, dotada con 40.000 euros, ha obtenido estos fondos gracias a la Carrera Dos Ciudades, organizada por ambas Asociaciones con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, y a las diferentes iniciativas realizadas por ACANPAN, que cumple su primer año de vida.

Con esta convocatoria, tanto AESPANC como ACANPAN buscan concienciar a la sociedad de lo importante que es la Investigación para esta enfermedad, cuyas probabilidadesde supervivencia son tan bajas, y dar a conocer la labor que llevan a cabo para conseguir nuevos fondos para su investigación. Y es que, la investigación en esta enfermedad es absolutamente indispensable para alargar la vida de los pacientes de cáncer de páncreas y la mejora de la calidad de vida. 

La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) es una asociación científica sin ánimo de lucro, cuyos objetivos son el facilitar la comunicación entre científicos básicos y clínicos españoles interesados en el páncreas y sus enfermedades, promover y organizar una reunión bienal dedicada a la investigación científica y difusión del conocimiento acerca del páncreas y sus enfermedades, desarrollar la investigación básica, epidemiológica y clínica sobre el páncreas, con especial énfasis en proyectos colaborativos e interdisciplinarios y por último informar a la sociedad española de aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pancreáticas. Miguel Pérez-Mateo fué un gran investigador y uno de los fundadores de esta asociación que falleció de cáncer de páncreas.

La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) nació de la experiencia de dos pacientes en tratamiento por esta enfermedad (Carmen Delgado y Olga Lamarca)  y de su empeño por conseguir que el diagnóstico de esta enfermedad deje de ser una sentencia y se convierta en una batalla por la vida. Uno de nuestros objetivos fundamentales es el de conseguir mayor inversión para la investigación de este tumor ya que creemos firmemente en que están íntimamente relacionadas: mayor inversión, mayor supervivencia.

La AEDV y Novartis reúnen en Derma Connect a dermatólogos de prestigio nacional e internacional para debatir sobre las últimas novedades de la especialidad

Diversos dermatólogos de prestigio nacional e internacional se han dado cita este fin de semana en la primera edición de Derma Connect, un encuentro científico centrado en dermatología organizado por Novartis en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). En los diferentes talleres y conferencias, se han abordado los principales avances registrados en la fisiopatología y tratamiento del melanoma, la psoriasis, la urticaria crónica, la dermatitis atópica y las enfermedades de transmisión sexual, patologías dermatológicas de mayor prevalencia.

“La dermatología española tiene uno de los niveles más altos de capacitación de sus profesionales y una de las carteras de servicios más amplias a nivel internacional, destaca el Prof. Dr. Pedro Jaén Olasolo, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal y Presidente de la AEDV. Precisamente, asegura que mantener y mejorar esa capacitación es un objetivo de la AEDV, a través de la facilitación de la formación continuada de los dermatólogos. En este sentido, Derma Connect es una nueva oferta dentro de la formación continuada, además de un foro de intercambio profesional entre especialistas de primer nivel tanto españoles como de otros países”, opina Jaén, el Presidente de la AEDV.

Y es que este encuentro nace con la vocación de ser un evento internacional de puesta al día entre reconocidos dermatólogos, y actualizar los temas de vanguardia de nuestra especialidad, que atraiga tanto a especialistas de España como de otros países y que gracias a la posibilidad de "estar conectados" pueda ser una referencia y un punto de encuentro por especialistas de cualquier lugar del mundo, contribuyendo a poner en valor la calidad de la dermatología española, incide Jaén.

El jefe de servicio de Dermatología del Hospital Vall d'Hebron y vicepresidente segundo y responsable del área científica de la AEDV, el Prof. Dr. Vicente García-Patos aclara que, en Derma Connect, “expertos nacionales y europeos de referencia en cada una de las patologías han puesto sobre la mesa las últimas novedades en enfermedades que se ven cada día en las consultas dermatológicas y que, gracias a investigaciones muy recientes, se conocen más profundamente”. Destaca los avances registrados en “el conocimiento de los mecanismos de inflamación e inmunoalérgicos y cómo se pueden intervenir terapéuticamente, lo que permite afrontarlas desde nuevas perspectivas”.

En el caso del melanoma, causa de la gran mayoría de muertes por cáncer de piel1, el especialista en Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, el Dr. Pedro Redondo Bellón, ha señalado que “nadie debería morir por este tumor maligno, porque puede diagnosticarse precozmente y curarse de forma completa”. Por ello, hay que prestar atención a las señales de alerta: “la aparición de un lunar en un adulto y los cambios en el aspecto de uno existente, ya sea de forma, color, tamaño, tacto, que sangre o pique, son signos de alarma que obligan a consultar a un especialista. Hoy en día hay instrumentos que ayudan a su diagnóstico precoz, como la dermatoscopia y microscopia confocal, y tratamientos novedosos eficaces para muchos pacientes afectos de melanoma con metástasis, ya que este campo es quizá en el que más ha avanzado la oncología en los últimos cinco años”.

La psoriasis es otra patología dermatológica con gran prevalencia tratada en Derma Connect. Afecta hasta al 3% de la población mundial  alrededor de un millón de personas en España. Dentro del marco del Derma Connect se ha abordado la evolución en el conocimiento de la fisiopatología de la psoriasis. Nuevos estudios sugiere ahora que la IL- 17A es central en la patogénesis de la psoriasis, los resultados de los agentes que bloquean la IL-17 han demostrado una marcada mejora en la gravedad de la enfermedad, lo que confirma la importancia patogénica de la IL-17 en la mediación de circuitos inflamatorios cruciales en la psoriasis. En este campo, “las terapias biológicas han supuesto un enorme avance terapéutico para el control de la psoriasis, así como en el conocimiento patogénico de la enfermedad”, destaca el jefe de servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, el Dr. Gregorio Carretero Hernández. Para el especialista, “que sea posible medir la inmunogenecidad (adaptaciones inmunológicas personales) asociada a éstos fármacos, puede permitir en la práctica una mayor eficacia y eficiencia del tratamiento, lo que redunda en el mejor control de la enfermedad y de la seguridad en el paciente, así como en la reducción del gastos en algunos casos”.

Otro 1% de la población mundial está afectado por urticaria crónica (UC), una enfermedad grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar, la Dra. Ana María Giménez-Arnau, recalca que “siempre suele haber una media de tres años entre la aparición de la enfermedad y el diagnóstico por parte de un especialista en urticaria, que es quien realmente puede explicarle al paciente a qué atenerse durante el tratamiento”. Hoy en día, las terapias existentes “proporcionan el control de la enfermedad en un porcentaje muy elevado, haciendo que los pacientes pasen de tener una calidad de vida muy limitada por los habones, el picor, etc. que tanto interfiere en sus actividades diarias y sueño nocturno a estar libres de síntomas”.

La dermatitis atópica tiene una gran prevalencia: “asciende al 2,5% en total, un 6% en niños y un 1% en adultos”, tal y como indica el Dr. Juan Francisco Silvestre Salvador, del Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Alicante. Esta enfermedad, que se diagnostica “con relativa facilidad en la etapa infantil, supone un verdadero reto en adultos, sobretodo en casos “de novo”, y no es infrecuente que sea un diagnóstico de exclusión tras haber descartado otras posibilidades mediante la realización de biopsia cutánea y pruebas epicutáneas”. Como las otras cuatro enfermedades abordadas en Derma Connect, “puede alterar en gran manera la calidad de vida del paciente ya que es muy pruriginosa y altera el sueño, afectando a la vida social y laboral” por lo que es importante su diagnóstico y tratamiento.

El quinto tema abordado en Derma Connect han sido las enfermedades de transmisión sexual (ETS),   “que cada día más de un millón de personas en el mundo”, tal y como señala la Dra. Teresa Puerta, Coordinadora del Grupo Español  ETS/SIDA de la AEDV y dermatóloga del Centro Sanitario Sandoval (Madrid). Según la especialista, “el paciente debe consultar cuando aparecen los primeros síntomas, pero  también hay que saber que no  siempre se manifiestan, por lo que es importante conocer cuáles son  las prácticas sexuales de riesgo para cada enfermedad, evitarlas y consultar al especialista en caso de sospecha, ya que se pueden diagnosticar y tratar de manera eficaz”.

Los resultados anuales de Air Liquide 2015‏

Air Liquide, líder mundial de los gases, tecnologías y servicios para la Industria y la Salud, ha presentado hoy sus resultados anuales correspondientes al año 2015. La compañía consolida su rendimiento durante el año con un nuevo incremento de la cifra de negocios, el margen operativo y el beneficio neto.

Cifras clave Air Liquide 2015:               
·         Cifra de negocios Grupo: 16.380 millones de euros, +6,7 %
·         Margen operativo en alza en 17,6 %: +50 pb
·         Resultado neto (atribuible al Grupo) 1.756 millones de euros: +5,5 %
·         Dividendo 2015 propuesto de 2,60 euros por acción: +2,0 %

Hechos relevantes Air Liquide 2015 :
·         Adquisición de Airgas (Estados Unidos): en proceso de aprobación.
·         Nuevas adquisiciones en la actividad Cuidados de salud a domicilio en Europa y en la actividad Higiene.
·         Nuevos contratos en los mercados en crecimiento: Sudáfrica, China, Colombia y semiconductores en Asia-Pacífico.
·         Puesta en marcha de la planta de hidrógeno de Yanbu: Arabia Saudita.
·         Innovación y Tecnologías: proyecto ITER; Sistema de captura de CO2 en frío - Cryocap ™ en Francia; creación de la actividad Mercados globales y Tecnologías (Global Markets Business & Technology)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud