Traductor

31 May 2016

Reputation Institute’s RepTrak® identifies the most reputable pharmaceutical companies among the UK general public

AbbVie, Sanofi and Novo Nordisk top the RepTrak® ranking of the most reputable pharmaceutical companies in the UK, Reputation Institute announced today, based on more than 1,600 ratings collected in the first quarter of 2016 from members of the UK general public.
Sentiment towards the pharmaceutical industry is significantly more favourable in the UK compared to nearly all other global markets, including all key European countries, and it is considered to be the third most reputable industry in the UK. 
WINNERS
The top 10 companies in the 2016 UK Pharma RepTrak®, which are all perceived as having strong reputations, are:

1.       AbbVie
2.       Sanofi
3.       Novo Nordisk
4.       Merck Sharp & Dohme (MSD)
5.       Abbott Laboratories
6.       Allergan
7.       Bayer
8.       Astellas
9.       Bristol-Myers Squibb
10.   Shire


The RepTrak® system measures a company’s ability to deliver on stakeholder expectations on the seven key rational dimensions of reputation: products and services, innovation, workplace, governance, citizenship, leadership, and performance.
Companies are ranked on a score from 0-100 based on their overall reputation, and are grouped as Excellent (80+), Strong (70-79), Average (60-69), Weak (40-59) or Poor (Below 40):
·         AbbVie, Sanofi and Novo Nordisk lead the pharmaceutical category, with MSD and Sanofi showing major improvements on last year, and AbbVie taking the lead in its first year of measurement.
·         Giants Roche, GlaxoSmithKline and Pfizer are sitting at the bottom of the pack this year, with perceptions of GSK declining from ‘strong’ to ‘average’ over the last three years.
Interestingly, companies within the pharmaceutical industry have a better reputation in the UK than elsewhere in the world. Pharmaceutical companies in the UK have an average RepTrak® score of 72.8, while the average score globally is only 67.6; the US comes in at a close second with a score of 72.7.
The sector also ranks favorably compared to others in the UK. The sector has the third best reputation, beating eight others including technology and hospitality, and coming in just behind the consumer and retail industries, due to strength across all seven rational dimensions of reputation.

WHO YOU ARE IS MORE IMPORTANT THAN WHAT YOU PRODUCE
The RepTrak® study reveals that corporate narrative is more important than products, for a pharma company’s reputation. The UK general public’s willingness to recommend a pharma company, speak about it positively and buy its products is predominantly driven by perceptions of the company (61%), vs. the products themselves (39%). Despite the importance the UK general public places on pharma companies’ governance, citizenship and leadership, only 50% are actually aware of what businesses are doing in these areas.
Kasper Ulf Nielsen, Executive Partner at Reputation Institute, comments: “With perceptions of who you are as a company being such a huge driver of reputation, and the lack of understanding in the general public about what the individual companies stand for, the message is clear. The pharmaceutical companies should focus on engaging and telling their corporate story to put a human face on the companies behind the drugs.”
Nielsen continues, “The results in the UK demonstrate that pharmaceutical companies should not be afraid to tell their story. The levels of trust, admiration, and respect for who they are is strong among the general public, and they want to know more.”

CSR MATTERS
Novo Nordisk, who came third in the UK Pharma RepTrak® rankings, with a score of 77.6 has the best CSR score in the UK and has benefitted from sticking to its Triple Bottom Line business principle.
The success of Novo Nordisk’s Triple Bottom Line business principle is evidenced by the fact that the company is the highest scorer in five of the seven dimensions of reputation, including citizenship and governance.
GlaxoSmithKline, has also invested heavily in a CSR campaign but is sitting down in fifteenth position with an ‘average’ score of 66.8. The GSK program has been focused around 23 forward-looking commitments across four areas of their responsible business approach, including health for all, behaviour in terms of improving access to healthcare for all, and providing a positive workplace. Kasper Ulf Nielsen comments, “The focus GSK has placed on improving its CSR perception is clearly yet to resonate with UK consumers. We see that more than 50% of the UK general public are uncertain as to whether they believe that GSK is as a good corporate citizen, that treats its employees well, and who is open and transparent about the way it does business.”

WHY REPUTATION MATTERS
Reputation Institute’s research reveals that reputation drives business results. The better the reputation, the more support a company gets. For pharmaceutical companies with an average reputation, only 20% would definitely recommend the company; this climbs to 31% if the reputation is strong, but increases to 79% if the reputation is excellent. “The impact of reputation on the business is massive, which is why the leading companies in the world are managing this asset in a systematic way,” says Nielsen.
In the UK, consumers must consider companies’ reputations “Excellent” in order to have more than 50% of those surveyed claim that they would say something positive about a company, recommend it, trust it to do the right thing, welcome it into the local community, and work for or invest in it.

Download the 2016 UK Pharma RepTrak® report at https://www.reputationinstitute.com/uk-pharma
About Reputation Institute
Reputation Institute (RI) is the world’s leading consulting and advisory firm for reputation. RI enables many of the world’s leading companies to make more confident business decisions that build and protect reputation capital, analyze risk and sustainability topics, and drive competitive advantage. RI’s most prominent management tool is the RepTrak® model for analyzing the reputations of companies and institutions — best known via the Global RepTrak® 100, the world’s largest and most comprehensive study of corporate reputations, as well as Country RepTrak® and City RepTrak® studies that look at reputation across organizations within a given geography. 

Presencia española en una iniciativa europea para reducir las infecciones en implantes



La pasada semana tuvo lugar en Copenhague la cuarta reunión del proyecto NoMorFilm. Se trata de una iniciativa financiada por la Unión Europea para buscar, en microalgas, nuevos compuestos antimicrobianos que puedan ser directamente incorporados a la superficie de las prótesis quirúrgicas, o de otros dispositivos médicos, con el fin de reducir la tasa de infección en los implantes. El proyecto está compuesto por 15 socios de 9 países entre los que se encuentra MBA, multinacional española, líder en el sector de la tecnología médico-quirúrgica
El aumento de la esperanza de vida y las mayores expectativas de los individuos en cuanto a la calidad de la misma han llevado al incremento del número de cirugías protésicas electivas, tales como los reemplazos de cadera, rodilla u hombro. Aunque poco frecuente, la infección del implante puede ser una complicación grave que origine importantes problemas al paciente, así como elevados costes económicos y sociales.
Ante esta situación y con la finalidad de reducir más las tasas de infección, se formó en 2015 el proyecto NoMorFilm con la participación de entidades públicas y privadas de toda Europa. Entre estos organismos, además de MBA, España cuenta representación a través de la Universidad de Oviedo, que tiene un papel muy activo en el análisis de las muestras, el nstituto de Salud Global de Barcelona, que es el coordinador del proyecto y la Universidad de Almería que se encarga del análisis de los compuestos. En la última reunión del grupo, que tuvo lugar la pasada semana en Copenhague, los organismos integrantes comunicaron sus avances y han puesto en común las estrategias futuras de trabajo.
La función de MBA en el proyecto, como expertos en la implantación de prótesis, es la detección de necesidades y el asesoramiento técnico en el diseño de los implantes. Además, sería la comercializadora de cualquier producto que derive del trabajo de NoMorFilm.
Pablo Roza, representante del departamento científico de MBA como manager de MBA Institute, señala que “de lograrse los resultados esperados, las implicaciones prácticas de la investigación podrían tener una gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones quirúrgicas, así como en la disminución de los costes económicos asociados con el tratamiento de la infección”.
Aunque el proyecto concluirá en 2019, ya se ha iniciado el cultivo y análisis de los compuestos extraídos de las microalgas. Se estima que para poder encontrar estos antimicrobianos se cribarán y analizarán más de 4000 especies de microalgas pertenecientes a tres colecciones de importantes universidades europeas.
Paralelamente se están estudiando posibles modos de llevar a escala comercial el proceso de elaboración de los antibióticos y diferentes mecanismos de incorporación de las moléculas al implante mediante nanotecnología.

Roadmap for biomarker research on Alzheimer’s disease should lead to better results

Detecting Alzheimer’s disease early on and fighting it with a therapy tailored to the patient would be the ideal strategy. The right biomarkers could contribute substantially to these efforts. Yet the biomarkers of Alzheimer’s pathology currently being investigated and developed are at different stages of development. International experts have now drawn up a five-phase framework for biomarker development, which was unveiled at the Second Congress of the Europe Academy of Neurology (EAN) in Copenhagen. This new roadmap is meant to help guide researchers, funding agencies and policy makers in the health care sector. “We currently lack a coordinated approach in biomarker development at European and international level”, Prof Giovanni Frisoni from the University of Geneva in Switzerland told the Congress. “Clear-cut research priorities could accelerate a great many things, for instance, authorisation by regulatory agencies, reimbursement by payers, implementation in clinical practice, and ultimately the development of effective treatments.” 

Five phases on the road to new diagnosis and therapy options
To speed up progress in biomarker-based research, international experts have defined five sequential phases on the road to new diagnosis and therapy options: 
  • Preclinical exploratory studies
  • Clinical assay development for clinical disease
  • Prospective longitudinal repository studies 
  • Prospective diagnostic studies
  • Disease control studies. 
The current maturity of biomarkers according to this framework was assessed in an extensive study. To this end, an analysis was made of available literature on neuropsychology, amyloid imaging, CSF A?-beta, the proteins tau and phospho-tau, FDG-PET, hippocampal atrophy, 123I-MIBG and 123I-Ioflupane SPECT. 
According to the available validation studies, all relevant biomarkers have passed through the first process phase.  The aims of phases 2 and 3 are addressed inconsistently by current literature.  As regards prospective diagnostic studies, only preliminary evidence is available for some phase 4 aims for amyloid imaging, CSF A?-beta, hippocampal atrophy, and FDG PET. The aims for phase 5 have not been satisfied in any case. Prof Frisoni: “This result shows us clearly the areas on which the scientific community must focus next in order to help Alzheimer patients better in the future.” 

Cada español consumió 20,3 litros de zumo en 2015



La Asociación Española de Fabricantes de Zumos, (ASOZUMOS) ha reunido hoy en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) a toda la cadena de valor, para conmemorar la sexta edición del Día Mundial del Zumo, que se consolida como una fecha clave para la industria de los zumos, donde el sector trata de poner en valor las características de este producto dentro de una dieta equilibrada.
Para conmemorar este día, Asozumos ha organizado una jornada de trabajo bajo el título, "Zumo de frutas, la fruta en zumo", donde han intervenido ponentes de gran nivel para explicar todo lo que existe alrededor de este producto, con el objetivo de informar a la sociedad y a los medios de comunicación sobre esta categoría, tan interesante dentro de una alimentación saludable. En este sentido, las exposiciones han estado muy centradas en explicar las propiedades nutricionales, antioxidantes o de hidratación y muchas otras que tienen los zumos a cualquier edad, siempre desde el rigor científico y con el aval del nivel de los intervinientes.
Además, durante la jornada el Presidente de Asozumos, Javier Lorenzo, ha presentado los datos de consumo de zumos en España durante 2015 procedentes del último informe elaborado por la Asociación de la Industria de Zumos y Néctares de la UE (AIJN).
Según este informe, el mercado español de zumos y néctares durante 2015 fue de 941 millones de litros, un 2,7% menos que en 2014. "Este volumen situaría a nuestro país con casi un 10% del mercado total europeo de zumos y néctares, lo que supone un consumo per cápita de 20,3 litros/persona. Esto indica la posición relevante de España dentro de Europa, donde la media ronda los 19 litros por persona y año, detrás de los grandes países consumidores que tienen un menor acceso a la fruta fresca, como son Alemania y Finlandia (con más de 25 litros por habitante en el mismo periodo), ha señalado Lorenzo.
En cuanto a los sabores más demandados, la naranja sigue siendo la principal con un 30% del consumo, seguida de la piña y el melocotón que representan el 18% cada uno, y a continuación vendrían los multifrutas con el 15% del mercado y ya más alejada la manzana con un 3%.
Además, Lorenzo ha indicado que "las empresas españolas exportaron 754.686 toneladas de zumo que equivalen a un valor de más de 593 millones de euros, datos todos ellos que ratifican la importancia de esta industria en el conjunto del sector agroalimentario de nuestro país, tanto en lo que se refiere a la parte de producción o envasado como a la comercialización de producto".
Además de Javier Lorenzo, que ha inaugurado la jornada, en ella también han participado José Miguel Mulet, profesor titular de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco Miguel Tobal, director de la Escuela Oficial de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Complutense de Madrid, Monserrat Prieto, especialista en Derecho Alimentario y Manuel Chico, técnico asesor de Asozumos y especialista en alimentación y salud.
Para finalizar el acto, se ha hecho entrega del reconocimiento anual 'Asozumos 2016' que en esta ocasión ha recaído en Fernando Burgaz, Director General de la Industria Alimentaria del Magrama, por su apoyo y dedicación al sector durante los últimos años. Durante la clausura del acto ha felicitado a la industria de los zumos por su modelo de autocontrol de la calidad, como ejemplo de excelencia alimentaria que puede ser extrapolado a otros sectores. 
De esta manera, una vez más, el evento ha reunido al mundo del zumo con todos los eslabones de la cadena alimentaria relacionados con este producto, como son la distribución, la restauración, la hostelería y las asociaciones de consumidores y las administraciones públicas, trasladándose la importancia que este producto tiene en general y, sobre todo, en una dieta equilibrada.
Propiedades de los zumos
El consumo de zumos aporta innumerables beneficios a cualquier edad, bien sea en el caso de los niños, ya que les ayuda a desarrollarse física y cognitivamente, a los adultos, que les permite mantener los niveles de vitaminas y minerales en el organismo, o a los adultos de edad avanzada, que son un segmento propenso a sufrir deshidratación.
Las necesidades nutricionales y la dieta de los menores son diferentes respecto a la de los adultos. Se debe vigilar la dieta de los niños y fomentar que se consuman frutas y verduras, ya que se ha constatado que los que ingieren frutas y verduras con mayor asiduidad presentan mejores índices de vitaminas D, A, C, y ácido fólico.
Hay que destacar la capacidad antioxidante de los zumos de frutas, que pueden ayudar a prevenir el desarrollo de ciertas enfermedades degenerativas como el cáncer. Los zumos de frutas comerciales contienen distintos nutrientes y vitaminas entre los que se encuentran las vitaminas A, B, C, E, caroteno y antioxidantes que convierten a este tipo de producto en un alimento completo, refrescante y lleno de beneficios.

Psico-oncología y Teatro solidario: los Voluntarios de "la Caixa", con la investigación del IDIBELL

La Asociación de Voluntarios de "la Caixa" del Barcelonès y el Vallès Occidental organizan, para el próximo domingo 5 de junio a las 18h en CaixaFòrum Barcelona, una sesión de Teatro Solidario en beneficio de la investigación de un grupo del IDIBELL-ICO que desarrolla un proyecto innovador de psico-oncología online. Liderados por el Dr. Cristian Ochoa, psicólogo clínico del Instituto Catalán de Oncología (ICO), e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), los científicos implicados en este proyecto persiguen el objetivo de demostrar la eficacia de un tratamiento psicológico mediante multiconferencia.
El hecho de que el cáncer se esté convirtiendo en una enfermedad cada vez más curable, conlleva una serie de efectos colaterales que constituyen un nuevo problema prioritario de salud en la sociedad: son los relacionados con las secuelas físicas, psíquicas y sociales derivadas directamente de los tratamientos y la supervivencia a la enfermedad. En este sentido, se ha demostrado que los tratamientos psicosociales en formato grupal mejoran de forma significativa la vida del paciente. Pero a pesar de esta evidencia, hoy, el acceso a estas terapias aún es dificultoso y muy bajo en porcentaje dentro del sistema nacional de salud.
En respuesta a esta realidad, la implantación de las terapias por multiconferencia propuestas por el proyecto innovador del IDIBELL-ICO puede resultar decisiva a la hora de multiplicar las posibilidades de acceso de los pacientes a este tratamiento y, en consecuencia, mejorar de forma significativa el bienestar del colectivo creciente de personas que han logrado superar su cáncer, construyendo una comunidad de apoyo permanente entre los afectados.
La Asociación de Voluntarios de "la Caixa" del Barcelonès y Vallès Occidental es una de las 40 asociaciones vinculadas al Programa de Voluntariado de "la Caixa", que actúan para mejorar la vida de las personas y la sociedad desarrollando un gran número de actividades vinculadas a los ámbitos educativo, social, deportivo y de apoyo y servicio asistencial. La forman más de 1.700 asociados, entre empleados trabajadores, jubilados, familiares y amigos. Sólo durante el 2015, en Barcelona la Asociación atendió más de 70.000 personas, lo que supone un incremento del 60% respecto del año anterior, y colaboró con 120 entidades sociales del territorio.
La compañía de teatro que ofrecerá su espectáculo en beneficio de la investigación está formada por los estudiantes del INS Picasso, y fue creada en 2003 por dos profesoras inquietas que querían ofrecer a los alumnos habilidades y alternativas de ocio en un entorno con condiciones de desarrollo social y cultural complejas y difíciles. Patá a la cola, la obra que representan actualmente, toma el título de una expresión andaluza que significa "Tirar hacia adelante".
Ideada y escrita por Luisa Casas, la pieza rinde homenaje a la inmigración llegada a Barcelona entre los años 1940 y 1965. En el espectáculo, concebido como musical, se podrán oír algunos de los éxitos musicales de la época mezclados con canciones de nueva creación, y disfrutar de la colaboración de lujo del tenor Antoni Comas, que pone su experiencia al servicio de los jóvenes talentos.

La Clínica Buchinger Wilhelmi de Marbella homenajeó a la fundadora y alma de la clínica, Dña María Buchinger, por su 100 aniversario



Cerca de 200 personas entre pacientes, colaboradores, amigos y familia, se dieron cita el domingo 29 de mayo en los jardines de la Clínica Buchinger Wilhelmi de Marbella para homenajear, con motivo de su 100 aniversario, a la fundadora y alma de la clínica, Dña María Buchinger.
El motivo principal del acto era recordar la vida y obra de la fundadora de esta prestigiosa clínica marbellí. Doña María , como era conocida cariñosamente entre la gente de Marbella, fue la encargada de introducir en España
un método terapéutico hasta entonces desconocido: la ayunoterapia, que había desarrollado su padre, el Doctor Otto Buchinger.
“Las clínicas Buchinger Wilhelmi conmemoran este año la figura de una extraordinaria y carismática mujer”, subrayó su hija Jutta Rohrer durante el acto de bienvenida. “Ella hubiese cumplido este mes de mayo, 100 años”. “Los excelentes resultados del Método Buchinger”, añadió, “la convencieron de tal manera que supo transmitir sus enseñanzas con gran verosimilitud”. “Al igual que su padre”, prosiguió, “fue consecuente y vivió lo que predicó – hasta tal punto que, bien entrada la vejez, mantuvo su disciplina, siguió un régimen vegetariano y practicó yoga”.
El emotivo homenaje reunió a toda la familia de la fundadora. Además de su hija Jutta, estuvieron presentes su marido, Claus Rohrer, actual gerente de la clínica marbellí, y su cuñado Raimund Wilhelmi junto a su esposa, la reconocida Dra. Françoise Wilhelmi de Toledo, al frente de la clínica del Lago Constanza (Alemania). No faltó representación de la cuarta generación integrada por sus nietos Katharina Rohrer – Zaiser y Victor Wilhelmi, que tuvieron unas palabras de agradecimiento.
Jutta Rohrer evocó también la “elegante presencia” de su madre, “su bella y vital expresión”, además del “interés que mostraba por cada paciente”.
Tras una presentación audiovisual en la que se mostró una semblanza de la fundadora, los asistentes disfrutaron de un concierto a cargo del quinteto ‘Urania Ensemble’ que interpretó obras de sus compositores favoritos como Johann Sebastian Bach y Franz Schubert.
La velada concluyó con un exquisito ‘Cocktail Buchinger’ elaborado por el chef Fernando Sánchez, quién se dejó inspirar por los ingredientes favoritos de Maria Buchinger para una dieta saludable, servido en los jardines de la clínica que constituyen, también, parte de su legado.


-Sobre Buchinger Wilhelmi Marbella
Desde 1973, La Clínica Buchinger Wilhelmi en Marbella es el centro de referencia internacional especializado en el ayuno terapéutico y la medicina integral. La orientación al paciente, a través de una cura individualizada lo prepara para un estilo de vida más sano y constituye un aspecto central de su vida personal y laboral. Además del ayuno terapéutico -su propuesta esencial-, la medicina nutricional, el ejercicio físico, la relajación y la psicoterapia se han convertido en pilares importantes de la oferta terapéutica que actualmente tienen tanto la Clínica en Marbella como la de Überlingen en Alemania.

30 May 2016

Los pacientes con LNH prefieren tratamientos con vías de administración menos invasivas que minimicen sus estancias hospitalarias

Para poner en evidencia las dificultades y barreras a las que se enfrentan los afectados por Linfoma No-Hodgkin (en adelante LNH) en el tratamiento de su enfermedad,  así como para dar a conocer sus necesidades y preferencias AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, con la colaboración de Roche Farma, ha publicado el Estudio ‘Preferencias y necesidades de pacientes con Linfoma No-Hodgkin (LNH) acerca de la vía de administración de sus tratamientos’El informe recopila aspectos clave como son las opiniones, percepciones y preferencias de los pacientes y el modo en el que la vía de administración impacta en su proceso asistencial.

El LNH es uno de los cánceres hematológicos que, aunque puede aparecer en niños, es más frecuente en adultos. Se diagnostican cada año unos 3-10 casos por cada 100.000 habitantes y su frecuencia va en aumento, sin que por el momento se conozca con certeza las causas. El LNH ocupa el séptimo lugar en incidencia por tipo de cáncer tanto en hombres como en mujeres y el noveno de causa de muerte por tumor en ambos sexos.  En España su incidencia se sitúa alrededor de 6.000 nuevos casos al año. Según el doctor Javier de la Serna, hematólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “En la mayor parte de los casos, el LNH se presenta en pacientes que tienen 60 años de edad o más. La enfermedad se origina por una serie de alteraciones o mutaciones que conducen a una proliferación sin control de los linfocitos, que ocupan muchos órganos además de los propios del sistema linfático, por lo que se altera su función, como puede ser la producción de células sanguíneas sanas y el organismo disminuye la capacidad de combatir infecciones y sobrevivir a los diferentes problemas de salud”.

En cuanto a los síntomas, Javier de la Serna aclara que, “inicialmente, el LNH puede no producirlos, hasta que aparece un bulto grande no doloroso en el cuello, las axilas o las ingles. Otras veces pueden hincharse algunos órganos como el bazo, el hígado o el estómago y, otras veces, pueden aparecer síntomas generales como por ejemplo fiebre, sudores nocturnos muy intensos, cansancio,”, explica el doctor. 
Según Begoña Barragán, presidenta de AEAL, “la participación de los pacientes es un factor fundamental para mejorar las políticas y estrategias de salud. Es necesario evidenciar las dificultades y barreras a las que nos enfrentamos los pacientes con LNH para que los agentes sanitarios pongan en marcha las estrategias necesarias para que podamos recibir la mejor atención posible y tener una mejor calidad de vida”. Barragán también ha destacado la necesidad de ofrecer información clara y comprensible a los pacientes sobre los tratamientos, su forma de administración, los efectos que pueden producir, la forma de responder ante posibles efectos adversos y los procedimientos durante la estancia hospitalaria.

La presidenta de AEAL también ha asegurado que “los pacientes prefieren el acceso a tratamientos que sigan garantizando igualdad de eficacia, pero con vías de administración que resulten menos invasivas y que reduzcan su tiempo de estancia en el hospital. De esta forma, se favorece la conciliación con actividades cotidianas y la realización de tareas que hacen que los pacientes se sientan menos enfermos, más optimistas y les ayuda, a su vez, a mejorar su visión de la enfermedad”.

Barragán también ha recordado que la investigación es vital para avanzar en el tratamiento y conocer las causas del LNH. “los pacientes queremos que se nos tenga en cuenta. Nuestra participación en este tipo de estudios pone de manifiesto nuestro apoyo a la investigación, con la esperanza de contribuir a la mejora de los tratamientos”.
En palabras del doctor De la Serna, “es necesario considerar la visón y opinión de los enfermos y familiares de personas afectadas por LNH para realizar un abordaje íntegro de la enfermedad. Esta es una de las razones por la que se hacen necesarios este tipo de informes. Gracias a ellos, se pueden impulsar estrategias necesarias que redunden en mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes.

Aspectos del estudio a destacar
·         Los pacientes con LNH reclaman una atención rápida por parte de profesionales cualificados y la necesidad de recibir información clara y comprensible sobre su proceso asistencial.
·         Las posibilidades terapéuticas en cuanto al manejo clínico de la enfermedad han mejorado pero todavía se conoce poco sobre las necesidades que presentan los afectados y el modo en que puede verse modificada su calidad de vida.
·         Además de la efectividad de los tratamientos, es necesario tener en cuenta el modo en el que pueden impactar en la calidad de vida de los pacientes.
·         La falta de información clara a los pacientes en relación al modo en que será administrado el tratamiento aumenta su nivel de incertidumbre y de ansiedad.
·         El inicio del tratamiento dificulta poder continuar con una actividad laboral normal.
·         El hecho de pasar tantas horas en el hospital obliga a los pacientes y a sus cuidadores a vivir y compartir situaciones que pueden ser muy difíciles. El entorno incrementa la sensación de soledad.
·         Los pacientes se decantan por tratamientos más cómodos con la ausencia de dolor provocado por la colocación de vías.
·         Los pacientes entienden que es fundamental la actitud con la que se afronta la enfermedad y la necesidad de continuar luchando contra el estigma.

El documento ‘Preferencias y necesidades de pacientes con Linfoma No-Hodgkin (LNH) acerca de la vía de administración de sus tratamientos’ se puede descargar en este LINK. También está disponible en la web de la Asociación Española de Afectados Por Linfoma(http://www.aeal.es/), así como en la de ‘Roche Pacientes’ (http://rochepacientes.es/).


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud