Traductor

Showing posts with label investigación. Show all posts
Showing posts with label investigación. Show all posts

07 October 2022

La diversidad tiene una gran importancia clínica y es clave para una mejor investigación del cáncer

 

  


 

 

09 February 2022

La actividad de investigación de Quirónsalud Marbella destaca en el ámbito científico

 

     


Sin duda la actividad investigadora forma parte de las fortalezas del hospital Quirónsalud Marbella. El centro hospitalario marbellí ha dado a conocer la memoria de investigación de 2021 en la que se ofrece una fotografía de la actividad impulsada por especialistas del hospital marbellí en este ámbito. El constante crecimiento en esta área esa una de las conclusiones más destacadas del informe.

En este balance el hospital Quirónsalud Marbella destaca por su participación en 21 estudios clínicos, una cifra superior a la del año pasado.  “Se han llevado a cabo 10 ensayos clínicos, 9 estudios observacionales y 2 proyectos de investigación. La participación en estudios clínicos es uno de los objetivos internos del centro y, en virtud de la trayectoria de estos dos últimos ejercicios, se puede asegurar que el hospital está consolidándose en esta área”, explica el responsable de investigación, Francisco Jesús González.

Se denominan ensayos clínicos a las investigaciones relacionadas con nuevos medicamentos en los que se trata de conocer su eficacia y seguridad. “Es un área en el que destaca especialmente la participación del Servicio de Neumología que ha intervenido activamente en 7 ensayos clínicos. Dos de ellos en fases tempranas (fase II) y otros dos vinculados a tratamientos de la COVID-19.  Además de esta especialidad, también han participado en ensayos clínicos los Servicios de Angiología y Cirugía Vascular, Otorrinolaringología y Pediatría”, señala González.

Respecto al listado de publicaciones de divulgación científica en las que han participado especialistas del hospital Quirónsalud Marbella, también se subraya el notable de incremento en el número de artículos científicos, así como en el factor de impacto acumulado, pasando de los 13 artículos de 2020 a los 19 que han visto la luz en 2021. La implicación más activa procede del Servicio de Otorrinolaringología (10), seguido de Neumología (5),  Aparato Digestivo (3), Angiología y Cirugía Vascular (2), Anestesiología (1), Dermatología (1), Medicina Interna (1) y Oftalmología (1).

Según el experto en investigación, la implicación de distintas especialidades del centro sanitario en la actividad investigadora  refleja el alto valor curricular de sus profesionales médicos. En su opinión, durante 2022, se seguirá creciendo en este apartado, gracias al compromiso de los especialistas ya involucrados en este ámbito y debido a la reciente incorporación de nuevos profesionales con destacado perfil asistencial e investigador.

 

12 October 2017

Servier apuesta por el municipio francés de Saclay para su futuro centro de investigación

Con la reinversión del 25% de su cifra de negocio en I+D cada año, el Grupo Servier siempre ha otorgado a la investigación un puesto prioritario. La decisión de establecer su futuro centro de investigación en el campus universitario de Paris-Saclay, es una confirmación de esta política.

Como resultado, las actividades realizadas, hasta el momento, en los centros de investigación existentes del Grupo en Croissy, Suresnes y en la región de Orléans se llevarán a cabo en un único centro. Para ello, Servier empleará aproximadamente a 600 investigadores, con una capacidad de 800 personas.

Olivier Laureau, presidente del Grupo Servier, destacó su compromiso con la investigación: «Nuestro futuro centro de investigación coincide plenamente con la ambición estratégica del Grupo, en ser uno de los principales representantes de la innovación en salud. Hemos elegido Saclay porque creemos en el potencial que ofrece Francia para garantizar el éxito de este ecosistema a escala internacional».

Como una verdadera plataforma multidisciplinaria, este edificio representará los valores del Grupo, en concreto, el espíritu de equipo, la colaboración y la transparencia, en un entorno que fomenta la expresión de ideas y talentos. Esta inversión, de casi 260 millones de euros, permitirá a los investigadores la posibilidad de interactuar con otros actores implicados en el proceso, con el fin de garantizar que el paciente siempre es el centro de nuestros programas de investigación.

Este proyecto distintivo de Servier también coincide con el campus urbano diseñado por la Autoridad de Desarrollo de Paris-Saclay (Etablissement Public d’Aménagement Paris-Saclay).

Claude Bertrand, Director General I+D de Servier, añadió: «Al concebir la Investigación 4.0, hoy el Grupo mira hacia el futuro para poder anticiparse a los retos a los que se enfrentan las generaciones y considerar la atención sanitaria desde un punto de vista global, centrándose en el paciente».

Diseñado en estrecha colaboración con el estudio de arquitectura Wilmotte et Associés, el estilo del edificio también incorporará un círculo de unificación, una puerta de entrada para todos, que permite a los empleados relacionarse entre sí a lo largo del día para compartir ideas de una manera abierta y constructiva. También dispondrá de laboratorios, salas de proyectos y un "hotel de proyectos" para dar cabida a nuevas empresas y planes innovadores, tanto franceses como internacionales. El edificio se ha diseñado para ser lo más flexible y versátil posible con el fin de garantizar que puede adaptarse a los futuros desarrollos tecnológicos y científicos, todo ello en un importante entorno ecológico.

Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo a cargo de I+D de Servier concluyó que: «Servier siempre ha apoyado el desarrollo de unas instalaciones de investigación de alto rendimiento. El proyecto en Saclay estimulará la investigación aún más, permitiéndonos evolucionar en uno de los principales centros a nivel mundial, gracias a las capacidades y la experiencia de personas de todo el mundo».
  

22 June 2017

AELMHU convoca sus primeros premios para reconocer la investigación y difusión de las enfermedades raras

La Asociación Española De Laboratorios De Medicamentos Huérfanos Y Ultrahuérfanos (AELMHU) ha convocado la primera edición de los premios AELMHU que reconocerán las mejores trayectorias clínicas, en investigación y difusión las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Estos galardones nacen con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos, así como a una mayor difusión de la problemática de las personas afectadas, del reconocimiento de sus patologías, sus especiales circunstancias y así como del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos.
En su primera edición, los Premios AELMHU cuentan con tres categorías:
  • Premio a la mejor trayectoria investigadora en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
  • Premio a la mejor trayectoria clínica en enfermedades raras.
  • Premio a la mejor labor en la difusión del conocimiento sobre las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Las dotaciones económicas de los premios se destinarán íntegramente y directamente a donativos a entidades o proyectos vinculados a las enfermedades raras y/o los medicamentos huérfanos.  El ganador de cada categoría recibirá una distinción y tendrá la oportunidad de seleccionar a la entidad a la que AELMHU donará la cantidad de 3.000 euros.
Las bases de los premios, así como, los formularios de presentación de candidaturas se encuentran en la página web de AELMHU quedando abierto el proceso de recepción de candidaturas hasta las 24.00 horas (CET) del 17 de septiembre de 2017.
 A los Premios AELMHU podrán presentarse las personas físicas residentes legales y que ejerzan su actividad profesional en territorio español, así como las entidades jurídicas (colegios, asociaciones, residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, sociedades científicas) que con domicilio social en España promuevan la investigación en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos en territorio español. La convocatoria de los premios no es excluyente, por lo que los candidatos podrán participar en una o varias de las categorías a la vez.
El jurado de AELMHU compuesto por profesionales clínicos y científicos, expertos en enfermedades raras, representantes de instituciones políticas y periodistas dará a conocer en noviembre a los galardonados.

Sobre AELMHU
AELMHU es una Asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la situación de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultra-raras.  La finalidad principal de AELMHU es aprovechar la capacidad individual de sus asociados en el desarrollo de fármacos innovadores para asegurar el acceso de los afectados a los tratamientos, con el objetivo de mejorar su salud y calidad de vida y servir de interlocutor ante la sociedad, comunidad científica e instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

04 March 2017

La Fundación Josep Carreras e ICREA promueven una conferencia sobre nuevos abordajes en la investigación del cáncer

Los días 6 y 7 de marzo el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona acoge a algunos de los máximos expertos internacionales en heterogeneidad clonal del cáncer. Este concepto implica la necesidad de un nuevo abordaje en la investigación y en el tratamiento del cáncer. Éste es el tema central de la Conferencia ICREA-Fundación Josep Carreras Heterogeneidad tumoral y evolución del cáncer: desde la bioinformática hasta la práctica clínica”.
 
Este evento contará con científicos nacionales de excepción como el Prof. Josep Tabernero, del Instituto de Oncología del Hospital de la Vall d’Hebron (VHIO); el Prof. Joan Seoane, profesor ICREA y miembro del mismo centro; la Prof. Núria López-Bigas, profesora ICREA y miembro del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB) ; el Dr. Jaume Mora, jefe de oncología pediátrica del Hospital Materno infantil Sant Joan de Déu de Barcelona; el Prof. David Torrents, profesor ICREA y miembro de Barcelona Supercomputing Center, el Prof. Pablo Menéndez, profesor ICREA y director científico del Campus Clínic-UB del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Prof. Ignacio Varela, investigador principal del Instituto de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Cantabria. A nivel internacional destacan líderes mundiales como el Prof. Carlo Maley, de la School of Life Science de la Arizona State University; el Prof. John Dick, del Princess Margaret Center en Toronto; el Prof. Peter Dirks, del Sick Children Hospital de Toronto; la Prof. Christina Curtis de la Stanford University School of Medicine; el Prof. Eric Hollander del Fred Hutchinson Cancer Center de Seattle o el Prof. Alberto Bardelli, Presidente de la Asociación Europea de Investigación Oncológica, entre otros (ver programa completo).  
 
Los avances que se han producido en biología molecular y genómica en los últimos diez años han hecho que se inicie una nueva etapa en la investigación translacional del cáncer. La visión del cáncer, que antes se basaba en el estudio del tumor como un conjunto homogéneo de células malignas por la adquisición secuencial de mutaciones driver, ha virado hasta tener que considerar el tumor como un conjunto de subclones diferentes.
 
Ya en 1976, Nowell consideró la evolución de los tumores de acuerdo a la teoría de Darwin y propuso que la inestabilidad genética es la responsable de la heterogeneidad en las células tumorales. Este concepto concluye que todos los tumores son ecosistemas de clones celulares que evolucionan. Esto es fundamental para el manejo clínico de los pacientes, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
 
Los estudios que demuestran esta teoría han ido ganando en complejidad a lo largo de los últimos años. Gracias a la citogenética y secuenciación Sanger, y posteriormente a los estudios de FISH y más recientemente de secuenciación masiva se ha realizado un avance exponencial en la caracterización genética del cáncer. Por lo tanto, el estudio del cáncer se ha convertido en un complejo proceso evolutivo y adaptativo de diversificación genética.
 
La heterogeneidad clonal genera por lo tanto muchas cuestiones: ¿cómo conseguir atacar a células malignas tan diferentes entre sí?, ¿por qué unos pacientes tienen recaídas y otros no?, ¿llegaremos alguna vez a lograr respuestas completas en los pacientes a largo plazo usando monoterapias dirigidas o será necesario combinar fármacos y tratamientos?, ¿deberíamos aplicar este conocimiento emergente a la forma en que se mide la enfermedad mínima residual en los estudios de seguimiento?...
 
Durante dos días, destacados investigadores y médicos se reunirán para revisar los retos actuales en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento del cáncer y la resistencia a las terapias. También se discutirá sobre las futuras estrategias y herramientas para diseccionar la heterogeneidad intratumoral desde el punto de vista de investigación básica y clínica.
 
+ información en http://www.icreafijcconference.com
  

23 January 2017

l Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio galardona a los cuatro mejores proyectos de investigación sobre esta materia


Ya se conocen los ganadores de la primera edición del Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio. Se trata de una iniciativa impulsada por Grünenthal y organizada por Lexic que tiene como objetivo potenciar y ayudar a la investigación y el intercambio de conocimientos en esta patología.

Dentro de la categoría de “Gestión y calidad” se ha entregado el primer premio al trabajo: “Analgesia endovenosa domiciliaria para el control del dolor postoperatorio mediante sistemas de impulso por presión atmosférica”, del Hospital de Alta Resolución Valle de Guadiato, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba. En este sentido, los ganadores explican que este tipo de analgesia: “Se realiza con la intención de potenciar la recuperación precoz del paciente; minimizar los fracasos de la cirugía ambulatoria, producidos por un inadecuado control del dolor; lograr un tratamiento ambulatorio real; favorecer la recuperación del paciente en su domicilio, fomentando el autocuidado; y disminuir las consultas a Urgencias y los reingresos por dolor incontrolado”.

En esta misma categoría, el segundo premio ha recaído en: “Utilización de la historia clínica electrónica y de los APR-GRD (All patient refined-grupos relacionados por el diagnóstico) para el análisis de indicadores de dolor en un hospital general”, un proyecto llevado a cabo en el Parc de Salut Mar, Barcelona. Según el equipo premiado: "Los indicadores de dolor están siendo utilizados, cada vez con más frecuencia, como parámetros de calidad asistencial. Este proyecto, desarrollado desde hace años por la "Comisión de Evaluación y Tratamiento del Dolor", tiene como objetivo la obtención de estos indicadores desde la historia clínica electrónica y utilizando los APR-GRD, no sólo para la mejora de la calidad del manejo del dolor de manera más específica, sino también para poder comparar dichos indicadores entre diferentes hospitales".

Por su parte, en la categoría de “Formación y comunicación” el primer premio ha sido para el trabajo realizado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia: “Formación y difusión de una Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio en un hospital de tercer nivel”. En este sentido, los ganadores reconocen: “Este trabajo ha supuesto la implicación y colaboración multidisciplinar de los Servicios de Anestesiología y Reanimación, de Farmacia, de las diferentes Especialidades Quirúrgicas, del Equipo de Enfermería y del de Informática del Hospital Universitari i Politècnic La Fe”.

El segundo premio ha recaído para un trabajo desarrollado por un equipo del Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid: “Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio de un hospital: implantación de protocolos analgesia postoperatorio”. "El registro de la 5ª constante (el dolor) en los pacientes, es imprescindible; y para ello primero debemos integrar a todos los profesionales sanitarios en la cultura del dolor, ofreciendo la formación necesaria para ello”, apuntan los premiados. 

La dotación económica de los galardones asciende a 3.000 euros al proyecto ganador del primer premio y 1.500 euros a los reconocidos con el segundo premio, en cada categoría.
Con el fin de impulsar y dar a conocer las iniciativas para mejorar el control del dolor agudo postoperatorio en el ámbito hospitalario, facilitando la investigación y el intercambio de conocimientos en el área del dolor agudo postoperatorio, Grünenthal lanzó este Premio que ha sido todo un éxito de convocatoria. Se han presentado un total de 18 trabajos, una cifra nada desdeñable que para el Dr. Antonio Montes, miembro del jurado de este certamen, vicepresidente de la Sección Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y miembro del grupo de Dolor Agudo de la Sociedad Española del Dolor (SED), es uno de los aspectos a destacar de esta edición. “Creo que esto demuestra el interés que sigue existiendo a nivel de muchos centros para mejorar la gestión del dolor postoperatorio”, ha afirmado.

**Más información sobre el certamen, los trabajos ganadores y presentados, en el siguiente enlace: http://www.mejoresiniciativasendap.com/
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud