Traductor

08 September 2016

El Observatorio del Cacao lanza su página web para divulgar las propiedades del cacao

  El Observatorio del Cacao, entidad científico-divulgativa sobre las propiedades de este alimento para la salud, acaba de lanzar su página web www.observatoriodelcacao.com. El objetivo es aportar información seria, contrastada y actualizada en relación a las investigaciones más recientes realizadas en los últimos años sobre el cacao. Toda la información contenida en la web viene avalada por un comité de expertos en investigación, medicina y nutrición. 

El portal cuenta con un Blog donde aparecerán las noticias más destacadas sobre el cacao, las actividades más recientes del Observatorio del Cacao en congresos, ferias, talleres y recetas de chefs como Ada Parellada y bloggers de referencia como Isasaweis… y también con apartados como “Cacao natural” o “Salud”. 

En “Cacao natural” el Observatorio del Cacao ofrece información sobre los orígenes y la historia de este alimento, considerado un regalo de los dioses por los mayas y los aztecas y actualmente calificado de superalimento por nutricionistas. En esta sección pueden encontrarse datos tan interesantes como, por ejemplo, que las semillas del cacao se usaban como moneda de cambio en la sociedad azteca, que llegó a Europa en el año 1528 de la mano de Hernán Cortés o que el 70% del cacao consumido hoy en día en la Unión Europea procede del África Occidental.  

El apartado “Salud” permite conocer algunos de los secretos de los beneficios del cacao, un alimento con más de 50 nutrientes y más antioxidantes que el té verde y consultar los resultados de los estudios científicos realizados en los últimos años acerca de las propiedades de este alimento sobre el sistema cardiovascular -hipertensión arterial, colesterol y arteriosclerosis- o el metabolismo-obesidad, diabetes y síndrome metabólico-  entre otros muchos beneficios. 


La vuelta al ‘cole’, un reto para los niños con enfermedades crónicas


·        Para las familias de niños con asma, diabetes y otras patologías crónicas, septiembre puede suponer un reto aún mayor que para el resto de escolares

·        La AEPap cuenta con una Guía Informativa para Centros Docentes que puede ser de gran utilidad para los docentes

·        Los expertos recomiendan preparar a los niños unos días antes  para que vayan adquiriendo los hábitos perdidos durante el verano

Tras las vacaciones llega de nuevo la rutina para todos y los más pequeños se enfrentan a la vuelta al cole. Si para todos los niños es un momento muy especial, lleno de retos y novedades, para los pequeños con enfermedades crónicas y sus familias, estos días de septiembre son aún más especiales. La escuela no sólo es el lugar perfecto para fomentar hábitos de salud sino el sitio en el que los niños van a pasar muchas horas y este entorno también debe estar preparado para atender sus necesidades. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) proporciona a los padres y a la comunidad escolar una gran cantidad de material educativo, como la Guía AEPap para Centros Docentes, pensada para ofrecer toda la información sobre el cuidado de los niños con enfermedades crónicas, como el asma o la diabetes, en la escuela.

ViiV Healthcare presenta un programa de fase III que evalúa un régimen de dos fármacos que combina dolutegravir y lamivudina para el tratamiento del VIH-1

ViiV Healthcare ha anunciado el inicio de un programa de fase III para apoyar las presentaciones reglamentarias relativas al régimen de dos fármacos de dolutegravir (Tivicay®) y lamivudina (Epivir®) como tratamiento para la infección por VIH-1 en adultos que no han recibido un tratamiento antirretroviral anterior.

El programa de fase III incluye dos estudios idénticos (GEMINI 1 y 2) que comparan un régimen de dos fármacos compuesto por dolutegravir más lamivudina con un régimen de tres fármacos formado por dolutegravir más un comprimido a dosis fija de tenofovir/emtricitabina (Truvada®). Cerca de 1.400 hombres y mujeres que viven con VIH se someterán a estos estudios, que se están llevando a cabo en centros de investigación en Europa, Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica, Sudáfrica y Asia-Pacífico.

Para aquellas personas que viven con VIH, la atención a esta infección requiere una perspectiva de largo plazo que exige un cumplimiento permanente del tratamiento. Desde la introducción de la terapia antirretroviral de alta eficacia hace 20 años, los regímenes de tratamiento del VIH han incluido principalmente tres fármacos antirretrovirales.1,2 

ViiV Healthcare mira hacia el futuro y está explorando cómo podría evolucionar el tratamiento del VIH para reducir la exposición a los fármacos y mejorar el cumplimiento terapéutico, a la vez que se mantiene el nivel de eficacia logrado con los regímenes de tres fármacos.

“Creemos que el perfil clínico de dolutegravir presenta una importante oportunidad para investigar la posibilidad de un tratamiento de primera línea del VIH con un régimen de dos fármacos. A través de este ambicioso programa de fase III, analizaremos si es posible modificar sustancialmente la estrategia actual de tratamiento del VIH, reduciendo el número de fármacos y simplificando los regímenes de tratamiento para las personas que viven con VIH”, ha explicado John C Pottage, Jr, MD, Director científico y Director médico de ViiV Healthcare.

Los ensayos GEMINI constituyen el tercer programa de desarrollo llevado a cabo por ViiV Healthcare para investigar un régimen de dos fármacos para el tratamiento del VIH.

FC Barcelona play match against Spanish blind football team, marking Paralympics kick-off

 A new video featuring star-football players from FC Barcelona and the Spanish National 5-a-side blind football team was released today to celebrate the importance of inclusive play for children and the beginning of the Paralympic Games in Rio de Janerio, Brazil.
The video features five FC Barcelona footballers playing blindfolded against Spain’s 5-a-side Paralympic football team. It is a collaboration between UNICEF, the FC Barcelona Foundation and the International Paralympic Committee (IPC) to show the power of sports to level the playing field for everyone.
The video will be shown at sporting venues throughout the Paralympic games, which run until the 18th of September, including at Spain’s first 5-a-side match against China tomorrow afternoon.
“The Paralympic Games prove that ability, not disability, defines what a person can accomplish and this video shows that there should be no limits on what a child can aspire to -- in sport, in school or in life,” said UNICEF Executive Director Anthony Lake.  “UNICEF is proud to work alongside our beloved Barça to give so many more children the chance to play, to learn and to make the most of their abilities -- and thus, their lives.”
IPC President Sir Philip Craven said: “Thanks to this collaboration with UNICEF and the FC Barcelona Foundation, this video shows the skills and prowess of visually impaired footballers as they take on their idols. It is clear from the response of Messi, Busquets, Masip, Rakitic and Roberto that they find playing without sight very challenging. This highlights just how impressive football-5 players are, and the pin-point accuracy required to take a penalty kick without one of your most important senses.
“We hope it can show youngsters around the world that they too can do amazing things and that they have the same right to play as anyone else.”
This week marks the 10th Anniversary of the UNICEF-FC Barcelona Foundation partnership. Over the last decade, the partnership has reached over a million boys and girls with access to education, sport and play for children who might otherwise be excluded. This work includes the “Open Doors” programme which operates in 15 cities across Brazil promoting inclusive education to girls and boys with disabilities.
“Here at the FC Barcelona Foundation, we aim to extract the full potential of sport as a tool for inclusion, and especially that of children with disabilities. The “Open Doors” project that we are running in Brazil in conjunction with UNICEF and the Rodrigo Mendes Institute has set new standards in this field. Here at the FCB Foundation we are committed to continuing our work on projects like this that help us to make our philosophy tangible and to construct a fairer and more inclusive society for the most at-risk groups,” says First Vice-Chairman of the FC Barcelona Foundation Jordi Cardoner.
The five players from FC Barcelona featured in the video are Sergio Busquets, Jordi Masip, Lionel Messi, Ivan Rakitic and Sergi Roberto. The Spanish National 5-a-side players are Pedro Gutierrez León, Jose Luis Giera Tejuelo, Javier Alvaro Ruiz, Francisco Javier Pérez Muñoz, Marcelo Rosado Carrasco and Sergio Cano Rodríguez.



¿Qué lleva a las mujeres con cáncer a participar en un ensayo clínico?

¿Qué motiva a una paciente con cáncer de mama a participar en un ensayo clínico? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones? ¿Cómo viven estas mujeres su experiencia al ser reclutadas? Éstas son algunas de las cuestiones que trata de resolver el Estudio ACTIVAS. ‘Necesidades y percepciones de las pacientes oncológicas sobre los ensayos clínicos’, presentado por el Grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI en dos importantes foros europeos.
La 48th British Sociological Association Medical Sociology Annual Conference ha seleccionado el estudio español para su presentación y discusión en formato póster dentro de su reunión anual sobre aspectos sociológicos de la medicina moderna celebrada entre el 7 y el 9 de septiembre en la Universidad de Aston (Birmingham).
La investigación, que duró dos años, ha sido pionera en valorar mediante la Teoría del Comportamiento de Ajzen (1991) cuáles son las motivaciones, miedos y barreras de las mujeres con cáncer de mama que deciden participar en un ensayo clínico. El estudio –de carácter multicéntrico– se llevó a cabo en los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, Virgen del Rocío de Sevilla, 12 de Octubre de Madrid y Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
“Éste es el congreso más importante en Sociología Médica en Europa y el Reino Unido”, destaca Giovanna Gabriele, investigadora independiente en Sociología de la Salud y del Comportamiento y autora principal del Estudio ACTIVAS, presentado ayer en Birmingham. “Este tipo de teorías narrativas son muy importantes porque permiten explorar aspectos cotidianos de la enfermedad y descubrir aspectos que son invisibles con otras metodologías científicas”, señala la especialista.
Precisamente, el Estudio ACTIVAS fue seleccionado también este verano por la Universidad de Ginebra (Suiza) como proyecto de interés en el uso de métodos narrativos en la investigación en salud. Su presentación tuvo lugar en el marco del Preconference workshop ‘Narrative methods in health research’ del 16 Congreso Bienal de la Sociedad Europea de Sociología de la Salud y la Medicina (ESHMS, según sus siglas en inglés) el pasado mes de junio.
Los organizadores valoraron el uso del discurso narrativo a mujeres con cáncer de mama como un caso de análisis cualitativo de la autonomía asociada a la confianza en el proceso de toma de decisiones del ensayo clínico oncológico. El uso de métodos narrativos en la investigación de salud ha crecido ampliamente desde los años ochenta y ha demostrado ser una buena herramienta para profundizar en la percepción que tienen las personas de la medicina, la salud y la enfermedad.

Este tipo de herramientas cualitativas, como los grupos de discusión, supone una enorme oportunidad para valorar la experiencia del paciente en la investigación clínica –especialmente en Oncología–, más allá de los tradicionales cuestionarios estandarizados sobre calidad de vida. “Nuestro estudio evidencia, por ejemplo, cómo la identidad, la personalidad y el sentimiento de normalización, sacrificio y control de las pacientes a lo largo del proceso participativo  juega un papel clave en la percepción del ensayo clínico”, subraya Gabriele que destaca también la importancia de la perspectiva de género en la investigación oncológica.

El objetivo del Estudio ACTIVAS fue, precisamente, profundizar en las creencias, actitudes, normas sociales y motivaciones personales que llevan a las mujeres participantes en el estudio a participar, rechazar o abandonar un ensayo clínico. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas a máximos expertos en investigación clínica, seguidas de cuatro grupos de discusión con 39 mujeres con y sin recaída, metástasis, estadios (I-IV) y soporte terapéutico adyuvante y neoadyuvante.


Principales conclusiones del estudio
La investigación evidenció la pluralidad de situaciones experimentadas a lo largo del proceso del ensayo clínico en virtud de múltiples factores, como la experiencia previa de la paciente o algún allegado, su personalidad o en función de la mejoría experimentada y sus expectativas previas. “Uno de los puntos comunes de las mujeres fue su deseo de ‘continuar siendo yo misma’”, explica la investigadora del Estudio ACTIVAS de SOLTI; “y observamos que cuanto más acompañadas se encuentran a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, desde el punto de vista psicoemocional y social, mejor es su percepción del ensayo clínico y su ajuste dentro de su propia vida”.

Entre las principales motivaciones para participar en un ensayo destaca el espíritu altruista, la propia supervivencia y el sentimiento de agradecimiento por acceder a una oportunidad terapéutica. De hecho, la mayoría de las mujeres percibe el acceso al ensayo como una ventana de oportunidad para recibir un tratamiento innovador que puede mejorar su supervivencia y calidad de vida. Eso sí, muchas de ellas perciben también un lenguaje edulcorado por parte del profesional, “excesivamente positivo y bonito” que a veces confronta con la realidad experimentada en primera persona.

Otra de las conclusiones del Estudio ACTIVAS se refiere al consentimiento informado, que muchas pacientes admiten firmar sin excesiva reflexión, basándose en la confianza depositada en su oncólogo. Muchas de ellas consideran que este documento está escrito con excesivos tecnicismos, y les genera más alarma que serenidad. De hecho, la investigación constató “importantes implicaciones éticas que ponen en cuestionamiento la legitimidad de los consentimientos informados como instrumentos garantes per se de la autonomía del paciente, si éstos no se acompañan de sistemas de verificación de la idoneidad, comprensión y asimilación de la información contenida”.

El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona y los comités de ética de los hospitales participantes en el estudio. El reclutamiento se llevó a cabo desde los centros hospitalarios universitarios participantes en el estudio durante la activación de ensayos clínicos considerados de interés para la investigación. Contó con el apoyo económico de Celgene, Novartis y Roche, así como fondos propios del grupo SOLTI.

“La nueva vida de Lola”, una paciente y su dentista explican un caso de periodontitis, desde la primera consulta hasta el tratamiento

 Es la segunda de las #HistoriasBQDC con las que, a través de vídeos de algo más de dos minutos, se acerca a los ciudadanos a tratamientos complejos de Odontología
  • Están contadas por los odontólogos de la Asociación de Clínicas Dentales BQDC y por sus pacientes
  • La Asociación BQDC quiere sensibilizar a la población con los cuidados de la salud bucodental y la prevención
  • Los vídeos son de libre distribución para aquellos canales y medios de comunicación que quieran emitirlos
  • Las #HistoriasBQDC se pueden ver en la web de la asociación, www.bqdentalcenters.es, y se difunden en redes sociales y en Indagando TV 


06 September 2016

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas de oídos al volar en avión

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas en los oídos como taponamiento o dolor al volar en avión, según afirma la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Se conoce como barotrauma y se produce por cambios bruscos de presión, por lo que también puede aparecer como consecuencia del ascenso o descenso de puertos o montañas, viajes en tren, así como la práctica de buceo o el paracaidismo. “Las personas con enfermedades que provocan inflamación de la mucosa nasal, como la rinitis alérgica, son las que mayor probabilidad tienen de sufrirlo”, asegura el doctor Guillermo Til, presidente de la Sociedad Balear de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial.

El barotrauma es un daño que puede producirse en diferentes partes del cuerpo como los oídos, los senos paranasales o los pulmones, como consecuencia de cambios de presión en el entorno, ya sea en aire o agua. “La patología barotraumática del oído medio está causada por cualquier enfermedad que desencadene una inflamación de la mucosa nasal  y por tanto de la trompa.  Entre las más comunes destacan las infecciones como los catarros o alergias a los ácaros, el polen, etc.”, señala el doctor Til. Los principales síntomas que puede provocar son dolor, sensación de taponamiento, pérdida de audición y mareos.

Cuanto mayor y más rápido sea el cambio de presión, “mayores serán las posibilidades de sufrir un barotraumatismo”, argumenta este especialista. A nivel del mar la presión es de 760 mm Hg, mientras que a 10.000 metros de altura, que es a la que vuelan los aviones, es cuatro veces menor. Aun así, explica, “los aviones están presurizados por lo que en su interior se mantiene una presión equivalente a la de 2.500 metros aproximadamente”.

Una de las funciones principales del oído medio es equilibrar presiones. “Por ello, durante el ascenso de un avión al disminuir la presión ambiente, el aire que está en el interior del oído medio se expande, y la trompa de Eustaquio se abre para facilitar la salida”, explica el doctor Til. Durante el descenso, la trompa de Eustaquio permanece cerrada, facilitando su apertura por alguna acción como para tragar, masticar o bostezar. Sin embargo, añade, este especialista, “si la presión no se iguala, y no entra aire en el oído medio, el tímpano se hunde cada vez más dando lugar a la aparición de dolor en el oído”.

El peor momento es el del aterrizaje puesto que aumenta la presión y disminuye el volumen de aire del oído medio, “lo que provoca que el tímpano se desplace hacia adentro dando lugar al taponamiento del oído”, comenta. Por eso es importante realizar maniobras activas que faciliten la apertura de la trompa y la entrada de aire, como tragar o bostezar.

Consejos para evitarlo
Para prevenir los problemas de oídos al volar, bucear, hacer paracaidismo u otras actividades que impliquen cambios bruscos de presión, “es importante tener en cuenta que aquellas personas con infecciones respiratorias o episodios alérgicos que no estén bien tratados, deben evitar ponerlas en práctica en la medida de lo posible”, aconseja el doctor Til.  También es aconsejable, si no hubiera remedio, efectuar maniobras que posibiliten la permeabilidad de la trompa durante el despegue y el aterrizaje, como son la deglución, el bostezo y la masticación.

Puede ser útil, además, la maniobra de Valsalva cuando el avión empieza a descender. “Consiste en tomar aire, tapar la nariz y la boca y soplar aumentando la presión en la faringe, que ayuda a ventilar el oído”, indica el doctor Til. Por otro lado, es importante mantenerse despiertos pues durante el sueño el mecanismo de deglución se ralentiza, lo que impide regular la presión.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud