Traductor

21 September 2016

Leotron Vitaminas presenta una fórmula con coenzima Q10 para combatir el cansancio

Angelini Farmacéutica presenta Leotron Vitaminas, complemento alimenticio con jalea real, 12 vitaminas y 11 minerales que ahora incluye la coenzima Q10 en su composición.

Esta sustancia posee un papel fundamental en el metabolismo energético, ya que interviene en el proceso celular a través del cual los nutrientes se convierten en energía.

En momentos de sobrecarga laboral o estudio, en caso de astenia primaveral, ejercicio físico intenso o en períodos en los que no se descansa de manera adecuada, las vitaminas del grupo B ayudan a disminuir el cansancio y la vitamina B5 favorece el rendimiento cognitivo e intelectual.

Su aporte de vitaminas B6, B12, D, A, C y zinc favorece el funcionamiento normal del sistema inmunitario. Por su parte, las vitaminas B1, B2, B6, B8, B12 y C, junto al magnesio y el yodo contribuyen al mantener el metabolismo energético normal.

La fórmula de Leotron Vitaminas también incluye calcio y fósforo, que ayudan a mantener los huesos en condiciones normales; selenio y cobre, que favorecen la protección de las células frente al daño oxidativo y molibdeno y cromo, que contribuyen al metabolismo normal de las enzimas digestivas y macronutrientes, respectivamente.

Además, su dosis de calcio repercute en el buen funcionamiento de los aminoácidos azufrados y su contenido en jalea real aporta proteínas, macronutrientes y glúcidos, entre otros, por lo que tiene una función reconstituyente, proporcionando una gran cantidad de energía y mejorando notablemente los cuadros de fatiga.

Leotron Vitaminas no contiene ginseng, azúcares añadidos, gluten ni lactosa. Se recomienda tomar un comprimido al día junto con un vaso de agua, preferiblemente en el desayuno.

Presentación: 30, 60 y 90 comprimidos ranurados.

  

Un importante nuevo análisis muestra que Entresto® de Novartis se asocia a una mejor puntuación en la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con IC-FEr

Un nuevo análisis post-hoc demuestra que el deterioro de la puntuación de calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS) asociada a hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC) entre pacientes tratados con Entresto® (sacubitrilo/valsartán) de Novartis fue menor (alrededor de un 50% inferior) que en los tratados con el inhibidor de ECA enalapril. Un segundo análisis post-hoc de la población general del estudio muestra una relación entre el deterioro de la CdVRS y un mayor riesgo de muerte cardiovascular (CV) y hospitalización por IC. Los hallazgos se basan en datos del PARADIGM-HF, el mayor ensayo clínico realizado en IC, y se presentarán en la 20ª Reunión Científica Anual de la HeartFailure Society of America (HFSA) en Orlando.

“Las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca pueden empeorar significativamente la calidad de vida del paciente y dar lugar a peores resultados”, apuntó Eldrin F. Lewis, licenciado en Medicina y MPH, Médico adjunto en el Brigham and Women’s Hospital y Profesor adjunto de Medicina en la Harvard Medical School. “La gestión de la insuficiencia cardíaca debe centrarse en estrategias para reducir el deterioro gestionando mejor los síntomas que pueden acabar en hospitalización. Los análisis sugieren que sacubitrilo-valsartánpuede ayudar a mitigar el impacto de las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes y se confirma su inclusión como parte de un tratamiento óptimo de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida”.

Al margen del tratamiento, los pacientes experimentaron un deterioro de la CdVRS tras una hospitalización por insuficiencia cardíaca. El primer análisis demostró que el deterioro de la CdVRS asociado a una hospitalización por IC entre los pacientes de Entresto era significativamente inferior, comparado con el de los pacientes que tomaban enalapril.
·        6.981 pacientes del estudio PARADIGM-HF cumplimentaron el Cuestionario de Cardiomiopatía deKansas City (KCCQ) para medir la CdVRS en el momento basal y tras ocho meses de tratamiento; durante esos ocho meses, 305 pacientes fueron hospitalizados por IC.
·        Entre los pacientes hospitalizados por IC, los tratados con Entresto experimentaron menos deterioro de la CdVRS (aproximadamente la mitad) que los tratados con enalapril (un deterioro de 5,11 puntos frente a 10,77 puntos en la Puntuación del Sumario Clínico del KCCQ (KCCQ-CSS) para Entresto y enalapril, respectivamente; p=0,003).

Los pacientes del estudio PARADIGM-HF cumplimentaron el cuestionario KCCQ aleatorizado a cuatro meses, ocho meses y anualmente. El KCCQ es una medición auto-administrada de la CdVRS para pacientes con IC, y la puntuación del sumario clínico del KCCQ usa una escala de 0 a 100, en el que las mayores puntuaciones indican menos síntomas y limitaciones físicas asociadas a la IC. En la población general de pacientes de PARADIGM-HF, a los ocho meses de tratamiento, la CdVRS, valorada con la puntuación del sumario clínico del KCCQ, se deterioró menos en los pacientes tratados con Entresto que en los tratados con enalapril (deterioro de 2,99 puntos frente a 4,63 puntos para Entresto y enalapril, respectivamente; cuadrados medios de la diferencia entre grupos de 1,64; IC 95% 0,63–2,65; p=0,001).

Un segundo análisis post-hoc examinó la relación entre la CdVRS y la evolución del paciente en la población general y descubrió que un empeoramiento clínicamente significativo en la puntuación de laCdVRS (definido como un descenso de ≥ 5 puntos en la puntuación del sumario clínico del KCCQ) tras cuatro meses de tratamiento se asociaba a un mayor riesgo de peores resultados clínicos, incluyendo muerte CV u hospitalización por IC.
·        7.155 pacientes cumplimentaron un KCCQ en el momento basal y tras cuatro meses de tratamiento.
·        Los pacientes con un deterioro de la CdVRS, definida como un descenso de al menos cinco puntos en la puntuación del sumario clínico del KCCQ a los cuatro meses, padecían un riesgo un 24% mayor de muerte CV (p=0,009) o un riesgo un 28% mayor de hospitalización por IC (p=0,004).

“Ya vimos en el estudio PARADIGM-HF que Entresto reduce significativamente el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización de pacientes de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida”, anunció Vasant Narasimhan, Director de Desarrollo Farmacológico y Director Médico de Novartis. “Este nuevo análisis de datos demuestra que Entresto también puede contribuir a reducir su grave impacto en la calidad de vida relacionada con la insuficiencia cardíaca y refuerza el potencial de este medicamento para mejorar el pronóstico de los pacientes que padecen esta enfermedad debilitante”.

EFIC Symposium: Myths and facts about joint pain

A lot of incorrect assumptions about joint pain are in circulation. “The sometimes overly pessimistic misconceptions can prevent patients from getting into therapy even though it could improve their condition and reduce their pain,” pain expert Serge Perrot criticized. Perrot, a professor from Descartes University and Cochin Hospital, Paris, France, made these remarks at a symposium focusing on severe and chronic joint pain being staged in Dubrovnik by the European Pain Federation EFIC. The expert talked about some of the most common myths concerning joint pain.

Myth #1: The more extensive the joint damage, the more severe the pain.
The misconception that the intensity of pain correlates with the extent of anatomical joint damage is especially persistent. Prof Perrot: “This statement is true at most in connection with very severe lesions.” Data shows that half of the individuals with radiologically verifiable joint damage live free of pain whereas, conversely, one in every two patients with knee pain has an intact joint. Prof Perrot: “So the question has to be this: Are there joint changes that induce pain?” Various cohort studies (MOST, Framingham) prove, for example, that a constriction of the intra-articular space is more likely to result in knee pain than osteophytes are, i.e. degenerative, structural changes in the bone. According to MRT studies (Torres, Osteoarthritis Cartilage 2006), intense pain is strongly correlated with synovialitis (inflammation of the synovial membrane) or bone marrow injuries but not with osteophytes, changes in cartilage, bone cysts, subluxations of the meniscus or lacerated ligaments.
Myth #2: Joint pain is synonymous with inflammation.
Anyone who automatically assumes that inflammation is the reason for joint pain is equally off track. Prof Perrot provided more precise information: “Inflammations play a role mainly in acute pain but not in chronic and mechanical pain.” Viewed pathophysiologically, joint pain is both, namely, an inflammation of the synovial membrane and bone pain caused by a constriction of the intra-articular space that increases the local pressure. According to one study (Laslett, EULAR 2011, London), treatment with a 5mg IV of zoldedronic acid can reduce bone pain by 15 points on the 100-point VAS scale. Injuries to bone marrow are reduced by 37 percent. For pain caused by an inflammation of the synovial membrane, treatment with non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) can help. Treatment of bone marrow oedemas also helps mitigate the pain.

Myth #3: Joint pain emanates from the joint.
The assumption that joint pain has to emanate from the joint would seem obvious but is in fact incorrect. Prof Perrot: “Joint pain is a complex experience in which social factors, pain behaviour, feelings, thoughts, the perception of pain and damage to nociceptive tissue come into play.” He cited arthritis as an example that demonstrates just how much a matter of the mind pain ultimately is: Spontaneous arthritic pain is exhibited in the brain in the medial prefrontal cortex and affects the person’s emotional state. Pain induced by a stimulus exhibits itself in brain regions that process somatosensorily nociceptive processes. In the central nervous system, joint pain sensitizes the brain, thereby creating excess local sensitivity.

Myth #4: Joint pain comes with age.
Prof Perrot: “80 percent of arthritis patients are 50 or older but age alone does not determine whether a person suffers from joint pain and how severe that pain is.” Besides age, two other cofactors for the intensity of arthritis pain are obesity and local injuries. People with the genotype Ile585Val TRPV1 are less sensitive to pain in the lower part of their body and therefore have a significantly lower risk of suffering from painful arthritis in their knees. With inflammatory joint diseases, gender can determine the level of pain: Women suffer more from these diseases than men do. Hormones can also be involved in joint pain: A blockage of oestrogen, for instance in connection with breast cancer treatment, can quickly result in inflammatory changes to wrists and ankles.

Myth #5: Joint pain is not treatable.
Even if freedom from pain is not a realistic goal of therapy in some cases: Joint pain does not have to be accepted without any hope of relief. Even intense pain is not synonymous with serious damage to the joint. “Joint pain is highly heterogeneous. The pain phenotypes therefore have to be precisely analysed to be able to initiate a suitable treatment,” the expert emphasised. He recommended that pain management should in any case consist of a combination of pharmacological and non-drug therapies.
EFIC has declared 2016 to be the European Year against Joint Pain. The goal of this information campaign is to focus on a health problem from which more than half of the worldwide population over age 50 suffers. Against this background, experts attending the symposium in Dubrovnik are discussing the many current trends for understanding and treating joint pain.

kNOW Alzheimer convoca la Beca Proyectos Memorables dotada con 10.000€ para mejorar la detección precoz del Alzheimer

En motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, el proyecto kNOW Alzheimer, con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, convoca la Beca Proyectos Memorables para la detección precoz del Alzheimer.

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que los síntomas aparecen lentamente y la evolución acostumbra a ser progresiva produciendo pérdida de fluidez en el lenguaje, dificultades en el movimiento, alteraciones de la personalidad y una pérdida irreversible de memoria. Si bien se ha avanzado sustancialmente en el tratamiento sintomático y en el cuidado del paciente, es necesario seguir impulsando iniciativas para mejorar la detección precoz de la enfermedad. 

Por ello, la Beca Proyectos Memorables, dotada con 10.000€, premiará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz del Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer. Las bases y la documentación requerida se pueden consultar y presentar enwww.knowalzheimer.com/beca-proyectos-memorableshasta el 15 de noviembre de 2016 y el fallo del jurado se emitirá en la primera semana de febrero de 2017.

CAMPAÑA “COMPARTE PARA NO OLVIDAR”

Coincidiendo también con el Día Mundial dedicado a esta enfermedad neurodegenerativa, ha culminado la campaña “Comparte para no olvidar” que con el fin de concienciar a la sociedad acerca del impacto social y sanitario de la enfermedad, desde el pasado 1 de septiembre ha propuesto compartir en las redes sociales recuerdos reales de enfermos de Alzheimer que simbólicamente se han ido borrando de la web de la campaña www.comparteparanoolvidar.com. “No quiero olvidar que mis hijos son los que dan sentido a mi vida” (Martha M.) o “no quiero olvidar que te quise, te quiero y te querré” (Belén M.) son algunos de los recuerdos que los participantes en la campaña, impulsada por el proyecto kNOW Alzheimer, han compartido en las redes sociales para que así permanecieran vivos. 

 

El 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar

El 21 de septiembre es el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, la patología neurodegenerativa más frecuente y también la causa más habitual de demencia en mayores de 65 años. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que actualmente, en España, pueden existir unas 800.000 personas con esta enfermedad, que es la principal causa de discapacidad en personas mayores y la patología que genera uno de los mayores gastos sociales.

España ya es uno de los países del mundo con mayor proporción de enfermos de demencia entre las personas de más de 60 años. Y debido, principalmente, al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento progresivo de su población, el número de casos seguirá aumentando en los próximos años: se estima que en 2050 se duplicarán las cifras actuales.

“La enfermedad está muy ligada al envejecimiento y el envejecimiento es el principal factor de riesgo. Debido al aumento de la esperanza de vida de la población española, su prevalencia ha aumentado mucho en los últimos años.  Además, en las personas mayores, la prevalencia de la enfermedad aumenta significativamente a medida de que se van cumpliendo años, hasta el punto de que el 40% de las personas mayores de 90 años la padecen”, señala la Dra. Sagrario Manzano, Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. “Estamos pues, ante una enfermedad a la que es necesario intentar poner freno y en este sentido intentar mejorar los tiempos de diagnóstico de la enfermedad para abordarla en sus primeras fases y que la población se conciencie de la importancia de tomar medidas para tener un envejecimiento saludable son, actualmente, nuestras mejores armas”.

En los últimos años, uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en el diagnóstico precoz de la enfermedad. Esto permite que se puedan instaurar precozmente tratamientos que ralentizan el deterioro cognitivo y controlan los trastornos conductuales, tanto farmacológicos como no farmacológicos. Pero en España, y a pesar de que el 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo y que es la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años (el 35% de las consultas), sigue existiendo un infradiagnóstico llamativo de los casos de demencia,  sobre  todo  en  aquellos que aún son leves. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que aproximadamente entre un 30 y 40% de los casos podrían estar sin diagnosticar y que solo están identificados un 20% de los casos leves.

“Desde el punto de vista de la atención médica, una de las mayores prioridades es mejorar la precisión diagnóstica y la rapidez del proceso diagnóstico. Debemos reducir el número de personas a las que se diagnostica esta enfermedad en fases avanzadas porque el diagnóstico precoz ha demostrado claramente una reducción de la repercusión social y del impacto económico de la enfermedad”, destaca la Dra. Sagrario Manzano. “Por otra parte, la sensibilización social, sobre todo a que se entienda que si una persona comienza a tener pérdida de facultades y de capacidad de hacer cosas no es por envejecimiento y que debe ser evaluada, es otro aspecto prioritario para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad”.

También en estos últimos años se ha aumentado el conocimiento de aquellos factores que influyen o modifican la expresión de la enfermedad. Y en este sentido, medidas como mejorar la salud cardiovascular  (prevenir y tratar adecuadamente la diabetes mellitus, la hipertensión o dejar de fumar, hacer ejercicio, realizar una dieta sana) y potenciar lo que se conoce como reserva cognitiva, es decir, mejorar el nivel educativo general de la población, y potenciar actividades que impliquen actividad intelectual y social como aficiones, lectura, aprendizaje de idiomas o tocar instrumentos musicales, podrían conseguir reducir y/o retrasar el momento demencia de la Enfermedad de Alzheimer a nivel poblacional.

“Si bien la prevalencia de la enfermedad está aumentando mucho porque está aumentando el número de personas mayores, en realidad, si no tuviéramos en cuenta el factor de envejecimiento de la población, tendríamos menos casos de demencia que hace unos 30 o 40 años. Y esto es debido a que cada vez hay un mayor control y una mayor concienciación de la población para controlar los factores de riesgo: el control de la tensión arterial y el tabaquismo, principalmente”,explica la Dra. Sagrario Manzano. “Por lo tanto apostar por medidas que nos permitan tener un envejecimiento saludable desde las edades medias de la vida, está impactando en la edad de inicio de los síntomas“.
  

Why don’t antidepressants work in some patients? Mouse study shows it may be down to your environment

SSRI antidepressants (Selective Serotonin Reuptake Inhibitors, the best known being Prozactm) are amongst the most commonly taken medicines. However, there seems to be no way of knowing in advance whether or not SSRIs will work effectively. Now a group of European researchers has developed a new theory of SSRI action, and tested it in stressed mice. The results, which are presented at the ECNP conference in Vienna, shows why the circumstances we find ourselves in may influence whether an antidepressant works or not.

According to researcher, Silvia Poggini (Istituto Superiore di Sanità, Rome):

“There is no doubt that antidepressants work for many people, but for between 30 and 50% of depressed people, antidepressants don’t work. No-one knows why. This work may explain part of the reason”.

The researchers have proposed that simply increasing the levels of serotonin, by taking an SSRI, does not cause a recovery from depression, but puts the brain into a condition where change can take place – it increases the plasticity of the brain, making it more open to being changed. “In a certain way it seems that the SSRIs open the brain to being moved from a fixed state of unhappiness, to a condition where other circumstances can determine whether or not you recover” said Ms Poggini.   According to the researchers, it is the environmental conditions you find yourselves in at the time of the treatment which determines whether you are likely to get better or worse.

To test this, they took a sample of mice which they subjected to stress for two weeks. They started treating the mice with the SSRI fluoxetine, and split the group. They continued to stress half (n=12) of the group of mice but the other half of the mice were subjected to a more comfortable environment. They then tested all the mice to measure the levels of the stress-related cytokines in the brain. Cytokines are protein-related molecules which aid cell to cell communication in the immune system.

They found that mice kept in a more comfortable environment showed an increase in the expression of pro-inflammatory cytokines and decreased anti-inflammatory-related genes, as well as showing fewer signs of depression, whereas those under continuous stress showed the opposite effect (i.e. a decrease in pro-inflammatory cytokines, and an increase in anti-inflammatory gene expression, with more signs of depression). The fluoxetine-treated mice exposed to the comfortable environment showed a 98% increase in the pro-inflammatory cytokines IL-1β while mice kept in a stressed environment and treated with fluoxetine showed a 30% decrease in the pro-inflammatory cytokines TNF-α.This indicates that the environment determines the response to antidepressants.

According to Silvia Poggini:

“This work indicates that simply taking an SSRI is probably not enough. To use an analogy, the SSRIs put you in the boat, but a rough sea can determine whether you will enjoy the trip. For an SSRI to work well, you may need to be in a favourable environment. This may mean that we have to consider how we can adapt our circumstances, and that antidepressant treatment would only be one tool to use against depression”.

She cautioned “Our studies have a number of limitations. First of all, we are not explaining the complete range of actions of SSRIs. It’s also an animal model, so clinical and epidemiological studies are needed to further test the validity of the hypothesis. Our results are preliminary and we strongly recommend that patients stick to the treatment prescribed by their doctors”.

Commenting, Dr Laurence Lanfumey (Centre de Psychiatrie et Neuroscience Inserm, Paris), Member of the ECNP Executive Committee, said:

“This original study is a nice model for combined behavioral and pharmacological treatments in depression- like disorders. The idea that environment could impact the output of a pharmacological treatment has been suggested for years, but this work brings direct biological evidences of such an interaction. Although the present work also raised several questions, this kind of experiment is important to do to bridge the gap between behavior and SSRIs efficacy”. 

La Agencia Sanitaria Costa del Sol y la AECC suman esfuerzos para ayudar a pacientes oncológicos y a sus familiares



El Hospital Costa del Sol de Málaga ha firmado con la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) el convenio de colaboración de voluntariado que tiene como objetivo ayudar a pacientes oncológicos a sus familiares gracias al apoyo de este colectivo que ya ha pasado por experiencias similares.  El Convenio incluye el Proyecto Caminamos Contigo, así como otras actividades y funciones relacionadas con la atención a pacientes oncológicos desde la AECC.
Este documento recoge las funciones que desarrollarán  los voluntarios de la AECC, que colaborarán con los pacientes y familiares y personal  del hospital, en las distintas etapas por las que pasan, una vez diagnosticada la enfermedad. De esta forma, la AECC ofrecerá personal voluntario con la formación adecuada para dar respuesta a los objetivos recogidos en este proyecto, entre ellos: realizar una acogida adecuada tras el diagnóstico de cáncer a pacientes y familiares que, tras ser informados, soliciten dicha colaboración, con la intención de minimizar el efecto del diagnóstico; acompañarlo durante el proceso de su enfermedad, ofrecer encuentros con otros pacientes, familiares y voluntarios que ya han pasado por esta situación y que, por tanto, pueden ofrecer sus propios testimonios; ofrecer un amplio abanico de actividades y recursos de esta asociación especialmente pensadas a sus necesidades y carencias; y mantener una relación abierta y cercana ofreciendo una relación de respeto a las necesidades de cada paciente.

Los voluntarios realizarán también otras  funciones en coordinación con el personal sanitario entre ellas: el programa “obsequio a los pacientes operados de cáncer” a través del cual ofrecen a los pacientes un pequeño obsequio que les ayuda en su terapia; difundir las actividades que se ofrecen desde la AECC mediante acciones de programadas por la Comisión de Participación Ciudadana. Sus funciones incluyen también la distribución de folletos sobre talleres de carácter cultural, físico, estético, de enriquecimiento personal, de equilibrio emocional, de relajación, de memoria, de ocio y de tiempo libre.
Para que los voluntarios puedan desarrollar esta labor en el hospital, se ha establecido un circuito o procedimiento, que se inicia con la información de este proyecto por parte de los profesionales sanitarios a pacientes y familiares, en el momento que estimen adecuado y una vez valorado el grado de información y la situación de la unidad familiar. Tras haber recabado el consentimiento, a continuación, es el propio personal del hospital el que contacta con los voluntarios de la AECC para que realicen la visita. Asimismo, desde el centro también se les ofrece a los usuarios la posibilidad de contactar directamente con la asociación, facilitando información de sus actividades y servicios mediante la entrega de folletos informativos.
Este convenio recoge de forma muy exhaustiva la relación de derechos y deberes de los propios voluntarios y de la Agencia para que la labor se lleve a cabo de forma adecuada y con todas las garantías jurídicas, de seguridad y confidencialidad. Asimismo, también recoge la creación de una Comisión de Participación y Seguimiento compuesta con representantes de la Agencia y de la AECC a través de la cual se continuarán elaborando programas de participación del voluntariado, se llevarán  evaluaciones conjuntas del Proyecto y se elaborará un informe en el que se recoja todo el trabajo realizado para presentar a la Comisión de Participación Ciudadana del centro para su aprobación.
La responsable de Enfermería de la unidad de Oncología del Hospital Costa del Sol, Juani Sepúlveda, implicada en este proyecto destaca “este convenio me parece totalmente necesario y esencial, viene a cubrir una serie de lagunas o fisuras que puede tener tanto el paciente como las familias que están pasando por un proceso oncológico. Éste suele ser un proceso muy largo desde que se diagnostica hasta que comienza el tratamiento o finaliza ese proceso. Generalmente suelen pasar por  situaciones complicadas: miedo, afrontamiento, desinformación, etc; y el poder sentirse apoyados por gente que ha pasado por esta misma experiencia viene a cubrir una parte que los profesionales sanitarios no podamos ofrecer con la misma franqueza que estos voluntarios”.
Por su parte, tanto Paloma Gómez como Rocío Alfaro, ambas voluntarias de la AECC y pacientes de cáncer consideran que este proyecto, entre otros muchos beneficios, puede suponer la “llave para detectar otro tipo de necesidades, tanto sociales como psicológicas. A veces cuando profundizas en la realidad de los pacientes te encuentras con problemas como la pérdida de trabajo u otros psicológicos graves, más allá de la carga emocional que implica todo este proceso. En este sentido, además de los recursos del hospital, la asociación dispone de otros recursos humanos como trabajadora social y psicóloga que pueden ayudar a aliviar estos problemas conjuntamente con el hospital y de forma integral”.
El Convenio de colaboración se ha hecho posible gracias a la colaboración de los voluntarios de la AECC, de las responsables de Enfermería de las unidades de  Oncología y Medicina Interna: Juani Sepúlveda y  Marta Aranda, y de Trabajo Social, Ana Rubio, con el apoyo de la dirección gerencia, dirección médica y dirección de enfermería.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud