Traductor

24 October 2016

MENOS DE UN 30% DE LAS LOBECTOMÍAS VATS QUE SE REALIZAN EN ESPAÑA UTILIZAN TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS

“Con la lobectomía VATS el paciente puede incorporarse a su vida más rápido, con menos secuelas y con una calidad global de la asistencia muy superior a  los tradicionales abordajes abiertos, que se llevan a cabo mediante la separación de las costillas, siendo esta la diferencia principal entre la lobectomía toracoscópica VATS y la lobectomía abierta”, explica el Dr. Nicolás Moreno Mata, Expresidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) y responsable de Cirugía Torácica en el Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

La cirugía torácica mínimamente invasiva, lobectomía VATS, consiste en un abordaje mediante una pequeña incisión en el tórax sin separación de las costillas y la visión toracoscópica a través de un monitor. Esta técnica, que se ha impuesto en muchos países desarrollados y su uso está en continua expansión, se utiliza en numerosos procedimientos quirúrgicos siendo la elegida para el abordaje del cáncer de pulmón en muchos centros.
El Curso Práctico de Desarrollo de habilidades en la Lobectomía-VATS, que se celebró en Valencia los días 19 y 20 de octubre, tiene como objetivo consolidar la destreza y habilidades quirúrgicas y a la hora de disecar el hilio pulmonar para llevar a cabo las lobectomías toracoscópicas.

Vifor Pharma, galardonada con el Premio Industria- SEFH



Vifor Pharma ha sido este año galardonada por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, SEFH, en el marco del 61 Congreso Nacional de la SEFH, por su colaboración en el desarrollo de actividades dirigidas a la mejora de la calidad de los servicios de la farmacia de hospital, así como a la formación de los profesionales que prestan dichos servicios.
Entre los proyectos colaborativos impulsados por Vifor Pharma en 2016 destaca principalmente el potenciar las Becas BPS de formación y acreditación en Farmacoterapia entre el colectivo de farmacéuticos de hospital.
“Vifor Pharma está apoyando a la profesión en la mejora del conocimiento de los farmacéuticos hospitalarios con un proyecto en el que aporta inversión, conocimiento, ilusión, respeto y una gran elegancia en el trato” comentó el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH durante el acto de entrega de premios.
Según palabras de Enrique Trias, director general de Vifor Pharma España, “desde Vifor Pharma España reiteramos el compromiso de colaborar en cualquier iniciativa de formación o cualquier otra iniciativa que ayude a mejorar la calidad asistencial de los pacientes que al final es el objetivo común”, además aseguró que “este reconocimiento supone un orgullo para la compañía, así como una motivación para seguir trabajando en la misma dirección”. 
  

Los farmacólogos clínicos defienden el liderazgo y la responsabilidad de los médicos en la selección y uso de medicamentos

El debate sobre la formación de médicos especialistas en Farmacología Clínica y la contribución de estos profesionales a la sostenibilidad del sistema público de salud y a la investigación sobre los resultados de los tratamientos ha protagonizado la XXIX edición del Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica. Más de 160 farmacólogos clínicos se han reunido los días 20 y 21, en el Vall d´Hebron Barcelona Campus Hospitalario, con el objetivo de potenciar la función de estos especialistas médicos en el sistema sanitario. Desde esa perspectiva, los presentes han defendido el papel que deben seguir jugando los farmacólogos clínicos para promover el liderazgo y responsabilidad de los médicos en las decisiones sobre selección y uso de medicamentos, atendiendo a sus responsabilidades ante los pacientes y ante el Sistema Nacional de Salud.

La presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), Cristina Avendaño Solá, ha afirmado que la especialidad está llamada, en el momento actual, a jugar un papel importante, contribuyendo a dar respuesta a los retos actuales en la investigación sobre los resultados de los tratamientos, en el proceso de incorporación de los nuevos medicamentos a la terapéutica y en la futura formación de médicos especialistas.
El doctor Gonzalo Calvo, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad en Farmacología Clínica, ha reconocido durante el encuentro que la formación adecuada en todas las áreas de conocimiento y competencias que conforman la especialidad “no es fácil en un entorno claramente infradotado de profesionales en Farmacología Clínica”. Esta escasez dificulta, en su opinión, un abordaje completo en algunas unidades acreditadas para la formación de residentes.

“Es fundamental continuar fomentando la movilidad de residentes entre centros formativos y la posibilidad de complementar esta formación con material formativo online para mejorar esta situación. Además, es necesario diseñar estrategias que incorporan a los médicos en los procesos de toma de decisión sobre políticas de medicamentos a través de la colaboración estrecha con las diferentes especialidades y consolidar el todavía incipiente papel de la farmacología clínica más allá del ámbito hospitalario, y potenciar el desarrollo en Atención Primaria”, ha asegurado el doctor Calvo.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador del XXIX Congreso de la SEFC y jefe del Servicio de Farmacología Clínica de Vall d’Hebron, el doctor Eduard Diogène, ha propuesto la creación de un modelo específico para evaluar el impacto de los nuevos medicamentos sobre la salud de los pacientes: “Existen dificultades técnicas que complican la recogida de información clínica de pacientes tratados con nuevos fármacos en las condiciones de práctica clínica habitual y también factores culturales que impiden que el SNS destine recursos públicos necesarios para generar información”.

En opinión del doctor Diogène, existen profesionales capacitados en España para desarrollar sistemas de predicción de los posibles efectos de los nuevos medicamentos y de su impacto económico: “El SNS debe generar conocimiento útil para la práctica clínica de la terapéutica farmacológica para comportarse como un comprador inteligente y exigente”.

En este sentido, el doctor Emilio Vargas, jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha apuntado que la “troncalidad” está produciendo cambios que favorecen la coordinación con otras especialidades médicas. El doctor Vargas ha reconocido que existen problemas de definición y delimitación de competencias al tratarse de una “especialidad transversal”, pero ha señalado que los farmacólogos clínicos poseen unas “habilidades y conocimientos que contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y facilitan la investigación de los problemas relevantes que no están en el foco de la empresas privadas del sector salud”.

  

25 de octubre : Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos



El 25 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD), un grupo de cánceres de la sangre que tienen como característica común que las células madre de la médula ósea, encargadas de fabricar todas las células de la sangre, tienen un defecto que les hace producir células anómalas, incapaces de realizar sus funciones habituales, y en menor cantidad de lo normal. Cada año en nuestro país más de 2.000 personas son diagnosticadas de SMD, un tipo de cáncer de la sangre, de momento difícilmente curable.
La incidencia de los SMD aumenta con la edad, siendo la media de edad de aparición de 70 años y tan sólo el 10% de los pacientes tienen menos de 50 años. En este día tan señalado y ante un importante desconocimiento por parte de la sociedad de este tipo de enfermedades, desde la Fundación Josep Carreras queremos trasladar los importantes retos que se presentan en la investigación de estas enfermedades.
-1) Conseguir más opciones de tratamiento y más efectivos para los pacientes con SMD de curso agresivo. Aunque en algunos casos no se requiere ningún tratamiento quimioterápico, en un 30% de los pacientes el curso de la enfermedad es muy agresivo. Los tratamientos actuales de los que se dispone son pocos y con baja efectividad para conseguir la curación de la enfermedad. Uno de ellos es el trasplante de médula ósea pero no es viable para muchos pacientes porque son demasiado mayores. El equipo del Dr. Francesc Solé, director científico del Campus ICOGermans Trias i Pujol del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD, http://www.gesmd.es/), investiga exclusivamente este grupo de enfermedades para ofrecer nuevas oportunidades a los pacientes.
-2) Conocer mejor el origen y las causas que provocan esta enfermedad, saber por qué unos pacientes presentan un curso muy rápido y otros más lento, y poder encontrar el medicamento adecuado para cada tipo de paciente. El equipo del Dr. Francesc Solé investiga exclusivamente este grupo de enfermedades para ofrecerá los pacientes nuevas alternativas de diagnóstico y presentar opciones de medicación adecuadas a cada paciente. “La investigación nos tiene que dar la llave para curar a más enfermos afectos de SMD. Las estadísticas ‘dicen’ que se curan los mismos pacientes ahora que debemos concentrar esfuerzos en una investigación que permita mejorar esta estadística. A pesar de ello, los SMD cada vez se conocen mejor y, gracias a ello, estamos muy cerca de diseñar nuevos medicamentos que permitirán curar a más pacientes”, explica el Dr. Francesc Solé.
-3) Entender mejor qué papel juega el hierro en algunos síndromes mielodisplásicos. Existe un subgrupo de pacientes con síndromes mielodisplásicos que tienen una condición llamada anemia sideroblástica. A estos pacientes se les acumulan grandes cantidades de hierro en las células. En la mayoría de estos pacientes se puede identificar una mutación genética aunque se desconoce el mecanismo exacto de cómo se acumula el hierro en las células. Estos pacientes con anemia sideroblástica no suelen llegar a desarrollar una leucemia aguda pero sufren de anemia crónica y daño celular por la sobrecarga de hierro.
La Dra. Mayka Sánchez lidera uno de los equipos del Instituto de Investigación contra la leucemia Josep Carreras para investigar esta enfermedad. “Con nuestras investigaciones pretendemos avanzar para minimizar el daño creado por la sobrecarga de hierro en estos pacientes y conocer más a fondo los mecanismos moleculares que llevan a la anemia sideroblástica en pacientes con SMD”, explica la Dra. Mayka Sánchez.

Los registros y resultados de práctica clínica muestran una mayor persistencia de ustekinumab frente a otros biológicos en el tratamiento de la psoriasis a largo plazo

En el marco del 8º Simposio Nacional de Psoriasis Innovara, que ha tenido lugar en Bilbao y ha contado con la colaboración de Janssen


·         Los expertos aseguran que cada vez son más necesarios fármacos que permitan mantener la respuesta a largo plazo en pacientes con psoriasis, enfermedad que afecta a un 2-3% de la población general.

·         Los datos de seguridad de los biológicos, entre ellos ustekinumab, reafirman el papel de este tipo de fármacos como tratamiento efectivo y seguro para  la psoriasis moderada-grave

·         Otro objetivo necesario pasa por identificar los mejores tratamientos para pacientes con fallo primario así como mejorar el acceso de estos para todos los pacientes que lo necesiten.
  

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral puede volver a caminar

Hasta un 75% de los pacientes con daño cerebral adquirido podría volver a caminar gracias a los tratamientos de rehabilitación y medicina física que se emplean en este tipo de casos. La recuperación total o parcial de la función motriz depende de la edad, el grado de complejidad de las secuelas y el nivel previo de independencia que se tenía antes de producirse la lesión cerebral. Asimismo, los índices de recuperación son mayores cuando los tratamientos se empiezan de forma precoz y son más intensivos.

Según los últimos datos epidemiológicos, en España viven unas 420.000 personas con daño cerebral y el 90% presenta secuelas. De ellos, el 78% de los casos se debe a ictus y el 22% restante se han originado por traumatismos craneoenfecálicos u otras causas, fundamentalmente por anoxia (falta de oxígeno en el cerebro).

Estos afirmaciones y datos han sido aportados por la Dra. Susana Moraleda, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y portavoz de la sociedad científica en el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido, que se celebra este miércoles, día 26 de octubre. El daño cerebral adquirido es la afectación de las estructuras encefálicas en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, padecen alteraciones en el cerebro como consecuencia de un tumor, ictus o traumatismo craneoencefálico por accidentes de tráfico, laborales, deportivos o caídas.

Así, ante esta fecha tan señalada, la experta de SERMEF ha destacado “la importancia” de la rehabilitación en los procesos de rehabilitación de pacientes con daño cerebral “dada la alta discapacidad que genera en los afectados debido a sus secuelas”. “Según la Base de datos Estatal de personas con Discapacidad (BDED), casi 3/4 partes (más del 68%) de los afectados por daño cerebral han sido reconocidos oficialmente con un grado de discapacidad por las secuelas”, ha agregado.

“Las secuelas del daño cerebral son múltiples y, dependiendo de la gravedad y de la zona afectada, se manifiestan en trastornos de la movilidad y de la sensibilidad, problemas de comunicación, déficits cognitivos y alternaciones emocionales y de la conducta. El 89% de los pacientes presenta alguna discapacidad para realizar alguna de las actividades básica de la vida diaria. Según la BDED existe una discapacidad severa en el 65% de los pacientes”, ha indicado la Dra. Moraleda.

Para su tratamiento, la especialidad médica de Rehabilitación y Medicina Física se postula dentro del panorama sanitario como la especialidad que garantiza el tratamiento más eficaz para mejorar la discapacidad, y por tanto la calidad de vida de aquellas personas afectadas por daño cerebral adquirido que han visto alteradas sus funciones motores y sensitivas.

Así, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, la Dra. Moraleda ha afirmado que “la rehabilitación tiene como meta la integración en el entorno, social, laboral, familiar y escolar de los pacientes que necesitan de un proceso de rehabilitación, y en el caso del daño cerebral, el objetivo es que las personas sean lo más independientes posibles y tengan el mayor nivel de funcionalidad posible, dentro de las limitaciones que produce la lesión”.

En este contexto, la portavoz de SERMEF ha aclarado que la rehabilitación “no consigue que no haya secuelas, sino minimizar el impacto de estas al máximo. El tratamiento siempre se basa en el concepto de plasticidad cerebral”. “Se desconoce esta realidad porque coloquialmente se habla de gimnasia y en realidad el tratamiento rehabilitador es un proceso terapéutico que se basa en una evidencia científica”.

“No es gimnasia. Nuestro tratamiento en la sala de fisioterapia, en terapia ocupacional, con logopedia, neuropsicología, robots, etc, está basado en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro de cambiar conexiones entre neuronas para facilitar el aprendizaje motor durante la fase de recuperación espontánea”. “Creamos nuevas conexiones a través de la repetición de movimientos en la zona afectada y esto tiene evidencia científica.  La neuronas no van a volver a crecer pero otras pueden hacer la función de las lesionadas, al menos parcialmente”.

Por último, la Dra. Moraleda ha expuesto que “una vez asumido que con seguridad va a haber un cierto grado de secuelas, lo que se pretende es que la persona tenga el mayor nivel de independencia posible y para ello se usan todos los tratamientos que la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación pone al alcance de los afectados”.

Los enfermeros capturan con su cámara de fotos el día a día de la profesión

Tras el éxito cosechado en su primera edición, ya está en marcha el “II Premio FotoEnfermería, curando y cuidando”, un concurso de fotografía organizado por el Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Novartis. En este certamen los enfermeros y estudiantes de enfermería de toda España podrán demostrar su talento con la cámara reflejando escenas o elementos de su día a día profesional en hospitales, centros de salud y todos los ámbitos en los que desarrollan su labor.
En el concurso pueden participar todos los enfermeros colegiados y estudiantes de Enfermería que envíen sus imágenes a la dirección de correo electrónico especialmente habilitada para ello:concursofotos@consejogeneralenfermeria.org, siguiendo las instrucciones recogidas en las bases, que son de acceso público en la página web del CGE.
Este año, entrarán a forma parte del concurso las fotografías recibidas a partir del día 1 de mayo y habrá una única categoría de temática profesional. Mensualmente se elegirán tres fotografías ganadoras (primera, segunda y tercera clasificada) que serán publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE (página web, redes sociales, Canal Enfermero). En mayo de 2017, el ganador anual será elegido entre los 12 ganadores mensuales y habrá además un segundo y tercer finalista que también recibirán premios. En esta edición el fallo del jurado coincidirá con la celebración en Barcelona del mayor congreso de enfermería del mundo, que espera acoger en la Ciudad Condal a más de 12.000 enfermeras de todo el mundo.
Además, el Consejo General de Enfermería organizará una exposición itinerante que llevará las imágenes ganadoras a distintos puntos de España como colegios profesionales, hospitales o centro de salud.
Los enfermeros concursantes aspirarán a tres premios económicos que reconocerán la creatividad y la calidad de su trabajo fotográfico:
Primer premio: 1.000€
Segundo premio: 500€
Tercer premio: 250€
El CGE espera repetir el éxito de participación de la edición pasada, en la que resultaron máximos ganadores los enfermeros Antonio José Alcalde (Huelva) y Alfonso Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife).
La colaboración de Novartis con las actividades impulsadas por el CGE demuestra su compromiso con el colectivo de la enfermería, tan importante en el cuidado y seguimiento de los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud