Traductor

29 June 2017

Vithas Parque San Antonio realiza una novedosa técnica para glaucoma que reduce los riesgos de la cirugía


El glaucoma es una enfermedad ocular progresiva provocada principalmente por una presión ocular alta, que daña el nervio óptico y que puede derivar en una pérdida gradual e irreversible de la visión. Más de 67 millones de personas en el mundo la padecen (se estima que en 2020 esta cifra ascienda hasta los 80 millones), catalogándose ya como la segunda causa de ceguera prevenible y cuya prevalencia sigue aumentando día a día debido al envejecimiento de la población.

Los avances en este campo son continuos y la mayoría de ellos persiguen mejorar la predictibilidad de las técnicas quirúrgicas para glaucoma; en esta línea el Hospital Vithas Parque San Antonio, perteneciente al grupo sanitario Vithas y que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud, ha llevado a cabo esta intervención quirúrgica consistente en la aplicación de un implante de filtración para glaucoma denominado Ex-Press. Dicho dispositivo de pequeñas dimensiones fue implantado a un paciente de 70 años por los doctores Héctor Morales y Cayetano Domínguez, integrantes de la reconocida Unidad de Oftalmología del Complejo Hospitalario,mediante una pre-incisión con aguja en la zona azul de la esclera, técnica que simplifica y estandariza la cirugía.  Más allá de la anteriormente mencionada predictibilidad, este nuevo procedimiento acarrea una reducción de las complicaciones post-quirúrgicas tales como la hipotonía o el desprendimiento coroideo. Todo esto revierte, al fin y al cabo, en una recuperación más rápida del paciente.

«La implantación del drenaje del glaucoma Ex-Press es un dispositivo usado para la cirugía del glaucoma que hemos implantado en Hospital Vithas Parque San Antonio como cirugía novedosa. Hemos estandarizado y facilitado esta técnica convirtiéndola en más reproducible, y evitando las complicaciones post-quirúrgicas» afirma el doctor Morales.

La cromoendoscopia aumenta la tasa de detección de lesiones preneoplásicas y cáncer precoz



 La cromoendoscopia convencional se basa en técnicas de tinción para identificar y caracterizar  lesiones malignas o que están en proceso de malignización, favoreciendo con ello la toma de biopsias dirigidas sobre los tejidos identificados o incluso prescindir de ellas. Dependiendo del tipo de lesión, ésta se puede o no resecar en la misma sesión de forma no invasiva, evitando así procedimientos quirúrgicos.
En la cromoendoscopia convencional se utilizan colorantes o pigmentos sobre el tejido o pólipo “sospechoso”.  Actualmente, se han desarrollado nuevas técnicas y contamos con equipos que permiten realizar también cromoendoscopia virtual, aumentando con ello la tasa de detección de lesiones preneoplásicas y puede emplearse durante todo el procedimiento y en prácticamente todo el tracto digestivo.
Por ello, en ciertas lesiones (pólipos gástricos, colónicos) o patologías con riesgo de desarrollar lesiones premalignas (Esófago de Barret, Enfermedad Inflamatoria Intestinal [Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa]), y Gastritis Atrófica, entre otras) la cromoendoscopia es de gran utilidad para detectar lesiones tempranas susceptibles de tratamiento no invasivo y sin necesidad, en algunos casos, de realizar biopsias.  Sin embargo, si se detecta un patrón avanzado o maligno, entonces está indicada la toma de biopsias dirigidas y posteriormente el tratamiento que sea indicado, comenta la doctora Alejandra Jiménez de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Nisa Sevilla que dirige el doctor Rafael Romero.

Los pólipos
Los pólipos son lesiones que protruyen desde la pared intestinal y que pueden hallarse en varios lugares del tubo digestivo, aunque el sitio más frecuente es el colon.
La incidencia de pólipos colónicos de cualquier tipo en la población general es alta, sobre todo en mayores de 50 años, donde ésta se sitúa aproximadamente en el 70%, y de ellos, casi la mitad son pólipos adenomatosos, es decir, con riesgo de malignización. En personas sin antecedentes familiares, la edad es el factor de riesgo más importante.
 “Aunque aproximadamente la mitad de los pólipos no evolucionarán hacia tumores malignos es importante la detección temprana. Por ello, contar con equipos de tecnología avanzada es esencial para un diagnóstico y tratamiento precoz”
En Hospital Vithas Nisa estas técnicas endoscópicas, tanto gastroscopias como colonoscopias, se hacen con anestesia general, lo que permite al especialista digestivo trabajar con más seguridad y confort para el paciente.

Resección
El 20% de las endoscopias que se hacen en el HVNS son avanzadas, empleando cromoendoscopia y resección mucosa de lesiones. “Para ello es necesario “sobreelevar” la lesión y resecarla completamente a nivel de mucosa para evitar dejar fragmentos que infiltren posteriormente las capas más profundas del colon. Esta técnica endoscópica aporta muchos beneficios para el paciente, entre otros el no someterse a procedimientos quirúrgicos invasivos siempre y cuando la lesión  sea detectada precozmente”, reconoce la doctora Jiménez, que recibió el premio a la mejor residente del Hospital Universitario Virgen Macarena y se formó durante 6 meses en el National Cancer Center de Tokio, Japón, con quien colabora en la realización de diferentes estudios sobre este tema.
Los endoscopios habituales amplían la imagen en 30-35 veces, de manera digital. Sin embargo, los endoscopios que además tienen Alta Definición tienen una mayor resolución que proporciona imágenes más claras y detalladas, mejorando la visualización de la mucosa en el campo cercano, lo que aumenta la detección de lesiones sutiles.
Otros procedimientos de endoscopia avanzada que se realizan en el HVNS sonel tratamiento de lesiones sangrantes, dilatación endoscópica de estenosis benignas, ecoendoscopia diagnóstica y terapéutica con punción con aguja fina para obtener muestras de lesiones del tórax o abdomen para confirmar o descartar se traten de tumores, especialmente de páncreas y colocación de prótesis en distintas localizaciones del tubo digestivo y de las vías biliares y páncreas, con excelentes resultados de seguridad y eficacia. El Dr. Romero es pionero a nivel nacional e internacional en distintas técnicas endoscópicas avanzadas, teniendo acreditada su experiencia en diferentes publicaciones internacionales de prestigio en endoscopia.


EU Action Plan on Antimicrobial Resistance (AMR): Guidelines for the prudent use of antimicrobials in human health adopted today

Today, the European Commission has adopted its new EU 'One Health' Action Plan to tackle AMR, along with its first deliverable, EU Guidelines for the prudent use of antimicrobials in human health. The Guidelines aim to reduce inappropriate use and promote prudent use of antimicrobials in humans, with a special focus on antibacterial agents. They target all actors – national, regional and local governments, doctors, nurses, pharmacists, hospital administrators and others who play a role in antimicrobial use. They complement infection prevention and control guidelines which may exist at national level and will be published in all official EU languages.  

The guidelines are based on a technical report prepared by the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) with input from experts and stakeholders. They suggest measures, good clinical practices, systems and processes for EU countries to consider when developing and implementing their national strategies. They also include activities that may be taken by international organisations and agencies in support of national strategy development and implementation

Background
Antimicrobial resistance (AMR) is a priority for the Commission and progress towards more prudent use of antimicrobials in both humans and animals are key objectives of the EU Action Plan on AMR. Guidelines on prudent use of antimicrobials in veterinary medicines were published in 2015. In 2016 Council Conclusions called on the Commission and Member States to develop EU guidelines on prudent use of antimicrobials in human medicine to support national guidelines and recommendations.
  •  

Solange Peters elected ESMO President 2020-2021

 ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology announced today that the President for 2020-2021 is Professor Solange Peters, MD, PhD, head of the Medical Oncology Service, Chair of Thoracic Oncology, Oncology Department, Centre Hospitalier Universitaire Vaudois, Lausanne, Switzerland.
“I would like to sincerely thank all those who put their trust in me. As ESMO President, I will dedicate my full energy to the well-being and the future of the Society and its members, as well as continuing to promote quality cancer care for all patients,” says Peters

“ESMO should continuously strive to learn about the needs of its members in order to adapt its activities to the distinct geographical and professional realities in their regions,” says Peters. Other priorities will be education, fostering independent academic research and supporting oncologists, at all stages of their careers, to broaden their professional horizons.
Peters has long been involved in ESMO activities and is currently ESMO Executive Board Member, Women for Oncology Committee Chair, Press & Media Affairs Committee Chair and ESMO 2018 Scientific Chair, among other responsibilities.
She is active in the International Association of Lung Cancer (IASLC) where she is a Board Member. Peters is also a member of the American Association for Cancer Research (AACR) and the European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC).

Peters has served as the associate editor of ‘Lung Cancer’ and became Deputy Editor of the ‘Journal of Thoracic Oncology’ (JTO), the official journal of IASLC, in 2013. She was Editor in Chief of Cancer Treatment Communications. In addition, she acts as Associate Editor for ‘Frontiers in Pharmacology of Anti-Cancer Drugs’ and Review Editor for ‘Frontiers in Thoracic Oncology’. She is the author of numerous articles in peer-reviewed publications as well as book chapters and abstracts.
The ESMO President is elected by ESMO members, who can choose between two candidates put forward by the ESMO Nominating Committee following the recommendations from the Society’s Leadership.
“ESMO has become a global society. It needs to prioritise a greater integration of professionals from different geographic, socio-economic and ethnic backgrounds, aiming to create a vibrant community that considers relevant issues from a global perspective,” explains Peters.

“I wish to guide the Society to be the promoter of an environment where equal access to information and optimal cancer treatment is a priority, at a time when these considerations might be weakened in several specific political and economic contexts. ESMO must become the primary platform for scientific exchange, encompassing the best science in all fields of oncology. I am determined to work to achieve these objectives with the support of our members, officers and staff,” Peters concluded.

Especialistas en dermatología de Vithas Xanit han participado en la creación de una app sobre fotoprotección

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, acogerá el próximo lunes, 3 de julio, un nuevo Aula Salud dirigido a toda la población en el que el Dr. Jose Aguilera y la Dra. Mª Victoria de Gálvez ofrecerán algunas de las pautas más importantes para el cuidado de la piel en verano. En esta jornada se hablará también de la nueva aplicación móvil, iniciativa de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología, en cuya creación han participado especialistas en dermatología de Vithas Xanit desde el panel de expertos de fotodermatología de la Universidad de Málaga, una app que ofrece al usuario estrategias de prevención basadas en su perfil para minimizar los riesgos de la exposición solar.

La jornada tendrá lugar en el Salón de Actos del Hospital a las 18.00 horas y en ella participaran el Dr. Aguilera, Doctor en Biología y experto en fotobiología dermatológica y la Dra. de Galvez, especialista en dermatología de Vithas Xanit. “Concienciar a la población es el primer paso hacia la prevención. En la actualidad tenemos nuevas herramientas para llegar a ella, como son las tecnologías de la información. Como especialistas debemos saber aprovechar estas tendencias  para que la información llegue a la población de forma directa,  y con una personalización de la misma. Esto es precisamente lo que la aplicación UV-Derma ofrece al usuario, una información instantánea sobre los niveles de radiación solar en un lugar y momento determinado, acompañada de consejos, riesgos y actitudes que el usuario debería tomar ante esa exposición de radiación ultravioleta a la que está siendo sometida. Y todo ello adaptado a la información personal del usuario, como su fototipo de piel, por ejemplo”, explica el Dr. Aguilera.

El evento, además de profundizar en estas nuevas herramientas que ofrecen al usuario un conocimiento general sobre fotoprotección con la perspectiva principal de la prevención del cáncer de piel, ofrecerá una charla sobre los avances en fotoprotección y el uso de antioxidantes en la prevención del cáncer de piel, que será impartida por la Dra. de Gálvez, “Con esta ponencia se pretende hablar sobre las últimas novedades en fotoprotección, tanto de la eficacia  de las cremas fotoprotectoras y el uso adecuado de las mismas, como de la  realidad sobre la  fotoprotección oral basada en la toma de antioxidantes para contrarrestar los efectos oxidativos que el sol produce en la piel”, explica la Dra. de Gálvez.

Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

27 June 2017

Apomorphine infusion effective in treating motor fluctuations of Parkinson’s

A new study proves that apomorphine subcutaneous infusions reduce OFF time in Parkinson patients, in other words times of motor deficit. “Our results provide high level evidence that apomorphine infusion is an effective treatment method for Parkinson patients whose motor fluctuations are inadequately controlled by other therapies,” said leading investigator Adjunct Professor Dr Regina Katzenschlager from the Donauspital in Vienna, Austria. She presented the main findings of the TOLEDO study at the 3rd Congress of the European Academy of Neurology (EAN) in Amsterdam.

Previous findings on treatment with infusions had shown that apomorphine shortens the OFF time in Parkinson patients, improves dyskinesia and reduces the need for orally administered levodopa. Its efficacy has now been confirmed for the first time in a controlled clinical study

Patients from 23 centres in seven countries were randomised to receive either apomorphine subcutaneous infusion or placebo saline infusion for twelve weeks. Apomorphine infusion brought about a considerable reduction in OFF time and a substantial prolongation of ON time without troublesome dyskinesia. The efficacy of the infusion was also perceived as better by the patients in the apomorphine group than by those in the placebo group. Dr Katzenschlager: “The medication was well tolerated. We detected no unexpected adverse effects. The study results should encourage us to prescribe to our Parkinson patients with severe motor fluctuations this effective therapy, which has been all too rarely used thus far.

Source: 3rd EAN Congress Amsterdam 2017, Abstract Katzenschlager et al.; Double-blind, randomised, placebo-controlled study (TOLEDO) to evaluate the efficacy of apomorphine infusion in reducing OFF time in Parkinson’s disease patients with motor fluctuations

26 June 2017

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo firman un convenio para promover la prevención contra el ictus entre los estudiantes

Freno al ICTUS y Daiichi Sankyo han firmado un convenio para poner en marcha la campaña ‘Héroes en casa’, cuyo objetivo es crear una comunidad de jóvenes que ejerza de educadores entre los adultos de su entorno en la prevención del ictus. La campaña se llevará a cabo en colegios e institutos donde se creará una comunidad de ‘Héroes en casa’ compuesta por estudiantes #superONES que aprenderán qué es el ictus, cómo prevenirlo y cómo actuar en una situación de urgencia, además de desarrollar la conciencia en su entorno sobre el problema que supone el ictus en la sociedad, dada la influencia de los jóvenes en los hábitos familiares. Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, según datos de Freno al ICTUS. Sin embargo, el 80% de los casos se pueden evitar con la práctica del ejercicio físico y una dieta sana, hábitos de vida saludables y la supervisión de los indicadores como la glucosa, la tensión arterial o las arritmias como la fibrilación auricular, unas de las principales causas del ictus que pueden controlarse con los tratamientos más seguros indicados por el médico.



El convenio firmado entre Freno al ICTUS  y Daiichi Sankyo “refuerza las relaciones entre ambas entidades. Para nosotros es muy importante que la industria farmacéutica apoye proyectos que benefician al paciente y a la sociedad”, subraya Julio Agredano, presidente de Freno al ICTUS. “Me hace especial ilusión el apoyo a ‘Héroes en casa’, una iniciativa que busca el efecto multiplicador que los hijos tienen en los padres, ya que la idea es conseguir conciencia en la familia a través de los chavales’, añade.

Los objetivos principales de la campaña, que recorrerá institutos de la geografía española, son dar visibilidad sobre la dimensión del ictus y sus efectos en la sociedad; informar y sensibilizar sobre sus riesgos; concienciar sobre los beneficios de la actividad física, el deporte y la dieta sana; incidir en la importancia de la adherencia a los tratamientos que controlan los principales factores que pueden desencadenar un ictus; actuar y llamar a la acción. “Daiichi Sankyo se suma a esta misión dentro de sus acciones de prevención de una enfermedad que representa una gran carga social y familiar en España”, afirma Paloma Barja de Soroa, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado en Daiichi Sankyo.

El programa ‘Héroes en casa’, enmarcado dentro del convenio de colaboración entre Daiichi Sankyo y Freno al ICTUS, incluye charlas que impartirán personas afectadas por ictus que trasladarán mensajes positivos sobre su experiencia de una manera amena y cercana. Entre los alumnos de los centros educativos que se sumen a la iniciativa, se distribuirá un juego interactivo, una especie de ‘trivial’, con preguntas orientadas a la prevención del ictus. Además, recibirán materiales didácticos y audiovisuales, y otras herramientas atractivas para los jóvenes en el marco de un proyecto que se difundirá  a través de las redes sociales, ya que pretende conseguir “crear una conciencia viral en torno al ictus”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud