Traductor

19 August 2017

Research reveals how altered brain networks can lead to seizures, offering new treatment strategies for epilepsy

An international team of scientists, led by mathematicians from the University of Exeter’s Living Systems Institute, have developed a ground-breaking new method that can identify regions of brain tissue most likely to generate seizures in people with epilepsy.
The innovative new method, which utilizes mathematical modelling, offers the potential to complement existing clinical approaches and could lead to enhanced surgical outcomes.
The new research is published in leading scientific journal, PLOS Computational Biology on August 17 2017.
Epilepsy, which affects around 1 in 100 people worldwide, is predominantly treated by a range of medications. However, in around a third of cases people do not experience adequate seizure control through drugs and alternative therapies are sought. In some instances surgery is an option, however long-term seizure freedom is only achieved in around 50% of cases.
In their latest research the team used statistical methods to determine how different regions were connected from the electrical recordings of the brain. They then used advanced mathematical modelling to study which regions of the brain contribute most greatly to generating seizures and whether their removal would result in the brain being seizure free. The idea being that if brain surgeons targeted these regions the outcome of surgery would be enhanced.
Dr Marinho Lopes, a Research Fellow at the University of Exeter funded by the Medical Research Council and lead author of the research said: “What is truly exciting about our findings is that common network forms appear to underpin the generation of seizures and we can now identify the specific brain regions involved in forming those networks for different individuals providing optimised surgical strategies.”
For the research, the team analysed a database of EEG recordings taken from 16 individual patients who had already undergone surgery for epilepsy. They found certain brain regions connected with each other preferentially over other less connected regions to form a “rich club” network.
The researchers then demonstrated mathematically that targeting these “rich-clubs” through removing well connected nodes would result in fewer seizures occurring. Returning to the clinical data they found evidence to support their mathematical observations: when surgery removed a greater proportion of the ‘rich-club’, people experienced fewer or no seizures long-term.
Professor John Terry, from the University of Exeter and senior author of the paper added:  “Mathematics can often appear esoteric, yet it is a powerful tool to reveal information about the workings of the brain that would be otherwise hidden to brain surgeons.  Our findings offer hope of new strategies for treating drug-resistant epilepsies and we shall redouble our efforts to advancing our understanding further still.”
An optimal strategy for epilepsy surgery: Disruption of the rich-club?  Is published in PLOS Computational Biology.

06 August 2017

Eisai solicita autorización a EMA para Lenvatinib como tratamiento de 1ª línea de hepatocarcinoma irresecable

Eisai ha anunciado que ha solicitado a la EMA la autorización para comercializar lenvatinib como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma hepatocelular irresecable (CHCi). Los pacientes con carcinoma hepatocelular tienen un mal pronóstico, con una enfermedad compleja responsable de aproximadamente el 90% de los casos de cáncer hepático en todo el mundo.

«Durante una década no se ha producido ningún avance en el tratamiento sistémico de primera línea para el CHCi en Europa», comentó Jeff Evans, Catedrático de Investigación de Cáncer Translacional, Universidad de Glasgow. «Existe una necesidad insatisfecha significativa para los pacientes con esta forma avanzada de cáncer hepático, para el que las opciones de tratamiento son limitadas».

La solicitud a la EMA se basa en los resultados del estudio fase III de registro  REFLECT (Estudio 304). Lenvatinib ha sido el único fármaco de primera línea que ha demostrado una tasa de supervivencia global no inferior a sorafenib en el tratamiento del CHCi, con una mejora importante y clínicamente significativa frente a sorafenib en todos los parámetros de valoración de eficacia secundarios como la supervivencia libre de progresión (SLP), el tiempo hasta la progresión (THP) y la tasa de respuesta objetiva (TRO). Los resultados del estudio REFLECT se presentaron en una sesión oral durante el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) en Chicago y pronto se publicarán en la revista The Lancet.
                                                                                   
«Este anuncio supone otro importante hito para el uso de lenvatinib en tipos de cáncer de difícil tratamiento», afirmó Gary Hendler, Presidente y Consejero Delegado de la región EMEA y Jefe Comercial, Grupo de Negocio de Oncología de Eisai. «Sobre la base de los resultados observados en el estudio REFLECT, deseamos trabajar con la EMA para acercar una nueva opción de tratamiento de primera línea muy necesaria para los pacientes con cáncer hepático en Europa».

Actualmente, lenvatinib está aprobado en la UE para el tratamiento de pacientes adultos afectados por el carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) (papilar, folicular, células de Hürthle) progresivo, refractario al yodo radioactivo (RYR) y metastásico o localmente avanzado. Lenvatinib también está aprobado en combinación con everolimus para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado, después de un tratamiento previo dirigido al factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF).

Eisai se dedica a descubrir, desarrollar y producir tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar la vida de los pacientes y sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión human health care (hhc) de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y sus familias para incrementar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.

02 August 2017

El interés por la medicina hiperbárica se dispara tras el caso de la niña tratada por ahogamiento

 El interés por la medicina hiperbárica se ha disparado en España después de conocerse el caso de la niña tratada con oxígeno hiperbárico para revertir el daño cerebral causado por un preahogamiento, según el Instituto Español de Medicina Hiperbárica (IEMH). Las consultas al teléfono y la web del instituto, dedicado a la difusión de la medicina hiperbárica, se han multiplicado por tres desde que se conoció el caso, a mediados de julio, con la publicación de un estudio en la revista Medical Gas Research.

La medicina hiperbárica es un tipo de terapia basado en respirar oxígeno 100% a alta presión (igual o superior a 1,4 atmósferas) en cámaras selladas. La publicación del estudio con la niña que consiguió recuperar sus funciones neuronales tras recibir 40 sesiones de oxigenoterapia hiperbárica, “abre nuevas posibilidades de recuperación en cientos de personas que sufren preahogamientos cada año”, explica el doctor Antonio Ruiz, miembro de la junta directiva del IEMH y director médico de la clínica Ulcemed. No obstante, “en nuestra clínica contamos con varios casos de éxito como coadyuvante en regeneración neuronal”, como parálisis cerebral, indica.

“Esta terapia facilita el mayor aporte de oxígeno a los tejidos deficitarios a través del plasma sanguíneo y se estimula la angiogénesis, así como la formación de colágeno, lo que mejora todas aquellas patologías en las que existe una hipoxia tisular”, comenta el doctor Ruiz. Gracias a la apropiada oxigenación se consigue iniciar el proceso de reparación de heridas, lo que implica también un factor determinante para la velocidad de las funciones celulares implicadas en la recuperación. También posee propiedades bactericidas y bacteriostáticas. Por eso, se utiliza ya en España para tratar las heridas de difícil cicatrización, como las quemaduras, infecciones, insuficiencias arteriales o las úlceras del pie diabético, las lesiones por aplastamiento, las infecciones necrotizantes como la gangrena gaseosa, los síndromes compartimentales y otras isquemias traumáticas agudas, entre otras, apunta.

También está indicada en lesiones por radiación, intoxicaciones por monóxido de carbono y afecciones por descomprensión. Otras áreas en las que se está obteniendo resultados positivos son la sordera súbita y en afecciones autoinmunes, isquémicas, cardiológicas, de falta de riego o tras cirugías, señala el doctor Ruiz.

Advertencia sobre cámaras de baja presión
Aunque la medicina hiperbárica lleva utilizándose desde los años 90 ha sido en los dos últimos años, con la publicación de estudios sobre reparación de tejidos, y el uso de la misma por parte de deportistas de élite, lo que ha hecho disparar su interés, según el doctor Ruiz. Eso también ha propiciado, asegura el doctor Ruiz, “la aparición de cámaras hiperbáricas de baja presión, algunas de ellas portátiles, con oxígeno inferior al 100% y presiones inferiores a 1,5 atmósferas, sin apenas indicaciones terapéuticas”. Así lo refleja también el último informe de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Submarina (UHMS, por sus siglas en inglés), el máximo referente internacional en medicina hiperbárica a nivel internacional. Este tipo de cámaras hiperbáricas de baja presión sólo están aprobadas por la FDA de Estados Unidos para su uso en caso del mal de altura.

31 July 2017

Noticias de Salud: AbbVie comunica sus resultados financieros del seg...

Noticias de Salud: AbbVie comunica sus resultados financieros del seg...:  La compañía biofarmacéutica AbbVie anunció los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2...

AbbVie comunica sus resultados financieros del segundo trimestre de 2017

 La compañía biofarmacéutica AbbVie anunció los resultados financieros correspondientes al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2017.

“Estamos muy satisfechos con la continua solidez de nuestro negocio. Nuestros resultados financieros del segundo trimestre reflejan una sólida ejecución comercial y operativa “, señaló Richard A. Gonzalez, presidente y consejero delegado de AbbVie. “También seguimos muy contentos por los recientes avances que hemos conseguido con nuestra cartera de productos de última etapa, incluidos los excelentes resultados de un ensayo para registro de nuestro inhibidor selectivo de JAK1, upadacitinib. Esperamos poder ver los datos provenientes de numerosos estudios adicionales en el segundo semestre”.

Resultados del segundo trimestre

         Los ingresos netos mundiales ascendieron a 6.944 millones de dólares en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 7,6 por ciento interanual, según la normativa contable GAAP. Conforme al criterio operativo, los ingresos netos ajustados aumentaron un 8,9 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 0,9 por ciento causado por el tipo de cambio.

         Las ventas globales de HUMIRA aumentaron un 13,7 por ciento conforme al criterio contable, o 14,9 por ciento conforme al criterio operativo, excluyendo un impacto desfavorable del 1,2 por ciento causado por el tipo de cambio. En EE. UU., las ventas de HUMIRA crecieron un 18 por ciento en el trimestre. A nivel internacional, las ventas de HUMIRA crecieron un 9,1 por ciento, excluyendo un impacto desfavorable del 3,6 por ciento causado por el tipo de cambio.

Resultados del segundo trimestre (continuación)

         Los ingresos netos globales de IMBRUVICA en el segundo trimestre fueron de 626 millones de dólares, con ventas en EE. UU. de 528 millones de dólares, y el reparto internacional de beneficios de 98 millones de dólares para el trimestre, lo que refleja un crecimiento del 42,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, la ratio del margen bruto en el segundo trimestre fue del 78 por ciento. La ratio del margen bruto ajustado fue del 82,3 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, los gastos de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 21,7 por ciento de los ingresos netos. Los gastos ajustados de ventas, generales y administrativos ascendieron a un 20,2 por ciento de los ingresos netos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto en investigación y desarrollo fue del 17,6 por ciento de los ingresos netos. El gasto en I+D ajustado fue de 17,5 por ciento, lo que refleja las iniciativas de financiación en apoyo de todas las etapas de nuestra cartera de productos.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el margen de explotación en el segundo trimestre fue del 38,5 por ciento. El margen de explotación ajustado fue de 44,6 por ciento.

         Conforme a la normativa contable GAAP, el gasto por intereses neto fue de 253 millones de dólares. Conforme a la normativa contable GAAP, el tipo tributario en el trimestre fue del 18,6 por ciento. El tipo tributario ajustado fue del 19,3 por ciento.

         Los EPS diluidos en el segundo trimestre fueron de 1,19 $ conforme a la normativa contable GAAP. Los EPS diluidos ajustados, excluyendo los gastos de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas, fueron de 1,42 $, lo que supone un aumento del 12,7 por ciento.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre

         AbbVie anunció resultados positivos de primera línea de un ensayo clínico de Fase 3 de upadacitinib (ABT-494), un inhibidor selectivo de JAK1 oral en investigación, en pacientes con artritis reumatoide de moderada a severa. Los resultados del estudio SELECT-NEXT, que evaluó el upadacitinib en pacientes que no respondían adecuadamente al tratamiento con DMARDs sintéticos convencionales, mostraron que, tras 12 semanas de tratamiento, ambas dosis de upadacitinib (15 mg y 30 mg) cumplieron los objetivos primarios del estudio de ACR20 y una baja actividad de la enfermedad. También se lograron los objetivos secundarios clave e incluyeron ACR50 y ACR70 y remisión clínica. El perfil de seguridad estuvo en consonancia con lo observado en los ensayos clínicos de Fase II de upadacitinib, y no se detectaron nuevas señales de seguridad. Los resultados detallados del estudio se presentarán en un congreso médico en una fecha próxima.

         AbbVie presentó datos sobre upadacitinib y risankizumab, un inhibidor de IL-23 bajo investigación que se está desarrollando en colaboración con Boehringer Ingelheim, en el congreso anual Digestive Disease Week (DDW). Estos datos incluyeron los resultados positivos de CELEST, un estudio de Fase II que evalúa upadacitinib en pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, la mayoría de los cuales habían fracasado previamente con dos o más productos biológicos. El estudio CELEST evaluó la seguridad y eficacia de múltiples regímenes de dosificación después de 16 semanas de tratamiento, y demostró que una cifra significativamente mayor de pacientes logró la remisión clínica y la remisión endoscópica después de la terapia de inducción con upadacitinib versus placebo. Además, AbbVie presentó los datos de un estudio de Fase II de terapia de mantenimiento de etiqueta abierta que demostró que tras 52 semanas de tratamiento en pacientes con enfermedad de Crohn activa de moderada a severa, risankizumab fue eficaz en el mantenimiento de la remisión y respuesta clínica y endoscópica en pacientes que estaban en remisión clínica en la semana 26. Los resultados positivos de ambos estudios respaldan el avance de los programas de la enfermedad de Crohn con upadacitinib y risankizumab a la Fase III.

Acontecimientos clave en el segundo trimestre (continuación)
         AbbVie anunció que el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido un dictamen positivo recomendando la autorización de comercialización de MAVIRET (glecaprevir/pibrentasvir, o G/P), un tratamiento bajo investigación, pan-genotípico para adultos con infección VHC crónica. Si se aprueba, MAVIRET será una opción diaria, libre de ribavirina, de 8 semanas para los pacientes sin cirrosis y que sean nuevos en el tratamiento en todos los genotipos (GT1-6). Este grupo comprende la mayoría de las personas que viven con VHC. MAVIRET también sería una opción adicional de tratamiento del VHC para los pacientes con problemas de tratamiento específico, tales como aquellos con cirrosis compensada, enfermedad renal crónica e infección VHC crónica de genotipo 3. La Comisión Europea revisará el dictamen del CHMP y se espera una decisión final en el tercer trimestre de 2017. El régimen de próxima generación de AbbVie también está siendo revisado prioritariamente por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar japonés, y la compañía prevé las autorizaciones administrativas en el tercer trimestre de 2017.
         AbbVie presentó datos sobre IMBRUVICA (ibrutinib) en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology en junio. Estos datos incluyeron los resultados del seguimiento a largo plazo del ensayo fundamental RESONATE en Fase III que mostró una tasa de supervivencia libre de progresión del 59 por ciento en un máximo de cuatro años en pacientes con leucemia linfocítica crónica / leucemia linfocítica pequeña (CLL/SLL) recidivante/refractaria tratada con ibrutinib, incluyendo aquellos con enfermedad de alto riesgo. IMBRUVICA está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente con Janssen Biotech, Inc.

         AbbVie anunció los resultados de un análisis de datos agrupados de tres estudios de Fase III que evalúan el uso de IMBRUVICA en pacientes con CLL/SLL de alto riesgo (RESONATE, RESONATE-2 y HELIOS), que se presentaron en el encuentro “Taller internacional sobre leucemia linfocítica crónica”. Los resultados sugieren que los factores de riesgo asociados típicamente a resultados clínicos pobres pueden ser menos importantes con el tratamiento ibrutinib, y los pacientes tratados con Ibrutinib con deleción 11q (una anomalía genómica difícil de tratar) mostraron tendencias de mayor supervivencia libre de progresión a los 24 meses y una supervivencia general a los 30 meses.

         La FDA concedió la Breakthrough Therapy Designation (BTD) para VENCLEXTA (venetoclax) en combinación con dosis bajas de citarabina para pacientes con leucemia mieloide aguda (AML) no tratada que no son aptos para la quimioterapia intensiva. Esto supone la segunda BTD para VENCLEXTA en AML, un cáncer sanguíneo agresivo que, si se deja sin tratamiento, puede progresar rápidamente, y la cuarta BTD en total para VENCLEXTA. VENCLEXTA está siendo desarrollado por AbbVie y Genentech, un miembro del Grupo Roche.

         AbbVie, en cooperación con Neurocrine Biosciences, Inc., presentó datos en el Congreso Mundial sobre la Endometriosis a partir de dos estudios replicados de Fase III, destacando el perfil de eficacia y seguridad de elagolix, un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina en investigación, administrado por vía oral, en mujeres premenopáusicas con endometriosis. Está previsto presentar la solicitud de autorización para elagolix en el tercer trimestre.

Perspectivas para el ejercicio completo 2017

AbbVie confirma su previsión de ingresos por acción (EPS) diluidos auditados para el ejercicio completo 2017 de 4,55 $ a 4,65 $. AbbVie espera registrar unos EPS diluidos ajustados para el ejercicio completo 2017 de 5,44 $ a 5,54 $, lo que supone un crecimiento del 13,9 por ciento a mitad de ejercicio. La previsión de EPS diluidos auditados para 2017 de la compañía excluye el 0,89 $ por acción del gasto de amortización de activos inmateriales y otras partidas especificadas.
  

29 July 2017

Noticias de Salud: Eisai Submits Marketing Authorisation Application ...

Noticias de Salud: Eisai Submits Marketing Authorisation Application ...:   Eisai announced it has submitted a marketing authorisation application to the European Medicines Agency (EMA) for the first-line use of l...

Eisai Submits Marketing Authorisation Application to the European Medicines Agency for Lenvatinib in First-Line Hepatocellular Carcinoma

 Eisai announced it has submitted a marketing authorisation application to the European Medicines Agency (EMA) for the first-line use of lenvatinib in patients with unresectable hepatocellular carcinoma (uHCC). Patients with hepatocellular carcinoma face a poor prognosis, with a complex disease which accounts for approximately 90% of liver cancer cases worldwide.

“For a decade there has been no advance in the first-line systemic treatment of unresectable hepatocellular carcinoma in Europe,” said Professor Jeff Evans, Professor of Translational Cancer Research, University of Glasgow. “There is a significant unmet need for patients with this advanced form of liver cancer, where treatment options are limited.”

The EMA submission is based on results of the pivotal Phase III REFLECT study (Study 304). Lenvatinib was the only first-line agent to demonstrate non-inferior overall survival (OS) versus sorafenib in uHCC, with a significant and clinically meaningful improvement versus sorafenib in all secondary efficacy enpoints of progression-free survival (PFS), time to progression (TTP) and objective response rate (ORR). The REFLECT study results were presented in an oral session at this year’s American Society of Clinical Oncology (ASCO) Annual Meeting in Chicago and will be published soon in the peer-reviewed journal The Lancet.
                                                              
“This announcement represents another important milestone for lenvatinib in difficult-to-treat cancer types,” said Gary Hendler, Chairman & CEO EMEA, Chief Commercial Officer, Oncology Business Group at Eisai. “Based on the results observed in the REFLECT trial we are looking forward to working with the EMA to bring a much-needed first-line new treatment option for liver cancer patients in Europe one step closer.” 

Lenvatinib is currently approved in the EU for the treatment of adult patients with progressive, locally advanced or metastatic, differentiated (papillary, follicular, Hürthle cell) thyroid carcinoma (DTC) refractory to radioactive iodine (RAI). Lenvatinib is also approved in combination with everolimus for the treatment of adult patients with advanced renal cell carcinoma following one prior vascular endothelial growth factor (VEGF)-targeted therapy.

Eisai is dedicated to the discovery, development and production of innovative oncology therapies that can make a difference and impact the lives of patients and their families. This passion for people is part of Eisai's human health care (hhc) mission, which strives to better understand the needs of patients and their families to increase the benefits health care provides.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud