Traductor

27 October 2017

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina homenajea a Mary Sol Berbés en la 16ª Velada del Periodismo Sanitario

 El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) homenajeó ayer, durante la 16ª Velada del Periodismo Sanitario, a Mary Sol Berbés, fundadora de Berbés Asociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo.

Mary Sol Berbés recibió este reconocimiento por su larga y prolífica trayectoria profesional en el sector de la comunicación en salud, acompañada por periodistas especializados en este sector. Su carrera profesional comenzó hace 40 años haciendo comunicación generalista, ante la ausencia de la especializada en ese momento. En 1997 apostó –con el respaldo de un gran equipo de profesionales, que le ha apoyado a lo largo de su carrera- por la comunicación sanitaria y creó Berbés Asociados (BA) que este año ha cumplido 20 años de historia y que sigue siendo un referente en el sector.

“Estoy muy agradecida por la concesión de este premio. He vivido todas las ediciones de la Velada del Periodismo Sanitario desde el otro lado y me hace muchísima ilusión ser ahora la homenajeada y formar parte de un grupo de excelentes profesionales. Es un colofón a mi carrera profesional”, aseguró Mary Sol Berbés durante su discurso.


Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, recordó que la Velada del Periodismo Sanitario surgió por la voluntad del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina de reconocer la labor de los profesionales especializados en salud y servir como punto de encuentro para el intercambio de iniciativas entre los compañeros de profesión: “Se ha convertido en un referente en el ámbito de la información sanitaria que reúne cada año a más de un centenar de periodistas con el objetivo de compartir experiencias y reconocer la amplia trayectoria de un profesional en el ámbito de la salud”.

Durante las veladas anteriores, el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homenajeado a prestigiosos periodistas del sector de salud de los medios de comunicación, tales como: Celia Ribera (2002), Flor de Colmenares (2003), Ramón Sánchez Ocaña (2004), Milagros Pérez Oliva (2005), Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007).

En 2008 se homenajearon a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Álvarez, en la novena a Javier López Iglesias, Carlos del Águila y Marcos López, en la décima a Javier Olave, en la undécima a Sergio Alonso y en la duodécima a Leonor Rodríguez.

En 2014, el reconocimiento fue a los departamentos de Salud de Efe y Europa Press, en 2015 la homenajeada fue a Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el año pasado Alipio Gutiérrez, director de informativos de Telemadrid.

Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina

El Instituto nació en el año 2001 con vocación de trabajar para la excelencia en comunicación y actuar como foro común y punto de encuentro entre Instituciones, Comunidad Científica, Medios de Comunicación y colectivos relacionados e interesados en la biomedicina y la salud. El intercambio, la transferencia y la interacción entre ellos son los factores que han consolidado su existencia y sus logros.

Según Montserrat Tarrés, “una de las prioridades del INCB es potenciar tanto la formación de profesionales de la comunicación, como fomentar y realizar programas y actividades de difusión de contenidos de salud, demandados cada vez más por parte de pacientes y de la sociedad en general”.

Desde el Instituto se ha colaborado con más de 10 universidades de toda España, implicando a más de 650 expertos en numerosos cursos y seminarios, y acercado el binomio de la comunicación y la salud a más de 20.000 asistentes.
  

Pie de foto, de izquierda a derecha: Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España y la homenajeada en esta 16ª Velada de Periodismo Sanitario, Mary Sol Berbés, fundadora de BerbésAsociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo.
  

La inmunoterapia, con las CART, permite un salto adelante en el manejo de la leucemia aguda linfoblástica






La terapia con células CART (Chimeric Antigen Receptor T) es una nueva estrategia de inmunoterapia específica para las células leucémicas que ha demostrado eficacia, por el momento, a largo plazo. “Esta aproximación terapéutica abre una nueva y fascinante era en el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica (LAL) y en otras neoplasias. Lo más importante es que es una opción terapéutica que está en constante evolución, lo que anticipa un futuro muy prometedor”, explica el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, que pronuncia la XXX Lección Conmemorativa Antonio Raichs, bajo el título Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART, impartida en el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra desde el 26 al 28 de octubre en Málaga.

Para el hematólogo, la inmunoterapia, ya sea con anticuerpos monoclonales o con células CART, va a permitir un salto adelante de la leucemia aguda linfoblástica. Lo más importante, en su opinión, “es saber combinar adecuadamente todo el arsenal terapéutico del que disponemos ahora y del que dispondremos en el futuro”.

Objetivo, la curación
Porque el doctor José María Ribera cree que cronificar la leucemia aguda linfoblástica es difícil. “Yo la veo como la enfermedad del todo o nada; es decir, o se cura o se muere. Por lo tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos a su curación, ya que hemos demostrado que es posible en una proporción importante de adultos y en la mayor parte de los niños”, recalca el especialista, quien añade que los grandes avances que se están obteniendo son gracias a la combinación de diversas estrategias terapéuticas.

En este contexto se enmarca PETHEMA, el Programa Español de Tratamientos en Hematología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Tal y como describe el hematólogo, proporciona una plataforma de tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica común para toda España, lo que garantiza una equidad en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país”.

Además, dicho programa ha permitido analizar y comunicar los resultados del tratamiento, “lo que ha supuesto para el grupo de LAL de PETHEMA visualización internacional y, como fruto de ello, el acceso a protocolos y ensayos clínicos con tratamientos innovadores”.

Líneas de investigación
Dentro de los grupos cooperativos, el doctor José María Ribera destaca los trabajos llevados a cabos en el campo de la investigación traslacional. Aunque se encuentra en fase preliminar, ya se ha visto que las mutaciones en determinados genes, como IKZF1 (o Ikaros) o CDKN2A/B, tienen un significado pronóstico desfavorable en la LAL del adulto de precursores B. “También hemos comparado el perfil genético de la LAL de los pacientes que recaen con el de la LAL en el momento del diagnóstico y hemos observado que en la mayoría de los casos la recaída se originaba en un precursor ancestral al del momento del diagnóstico, lo que confirma los resultados de otras investigaciones”.

El citado grupo también está trabajando en el estudio del perfil genético de las LAL-T, con el ánimo de detectar las dianas moleculares que permitan el acceso a nuevos fármacos en este subtipo de LAL. Además, “hemos establecido una plataforma genética para identificar las LAL con el fenotipo Ph-like, un subtipo de LAL de precursores B de reciente identificación y mal pronóstico, y también estamos en el proceso de validación de la misma para su aplicación en protocolos clínicos”, concluye el especialista.


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud