Traductor

26 October 2017

Dra. Ruth Vera, nueva presidenta de SEOM


  La Dra. Ruth Vera ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 26 de octubre de 2017 en Madrid, durante el congreso SEOM2017, después de ocupar el cargo como vicepresidenta del 29 octubre de 2015 hasta el 25 de octubre de 2017.

En esa misma sesión se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche (Alicante), que ejercerá dos años como vicepresidente.

La nueva Junta Directiva 2017-2019 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:

Presidenta:                   Dra. Ruth Vera García, jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra de Pamplona

Vicepresidente:             Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche (Alicante)

Secretario:                    Dra. Encarnación González Flores, oncóloga médico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada
                                   
Tesorero:                    Dr. Miguel Ángel Seguí Palmer, oncólogo médico del Hospital de Sabadell-Consorcio Sanitario Parc Taulì de Sabadell (Barcelona)

Vocales:                       Dr. Francisco de Asís Ayala de la Peña, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital J.M. Morales Meseguer de Murcia
Dr. José Ignacio Chacón López-Muñiz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Salud de Toledo
Dra. Mª Aránzazu González del Alba Baamonde, oncóloga médico del Hospital Universitari Son Espases de Mallorca
Dra. Mª Auxiliadora Gómez España, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
Dr. Martín Lázaro Quintela, oncólogo médico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra)
Dra. Margarita Majem Tarruella, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona
Dra. Ana Santaballa Bertrán, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari I Politècnic la Fe de Valencia
Dr. Juan Manuel Sepúlveda Sánchez, facultativo especialista en el Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid




06_DSC_5335%20-%20copiaBiografía resumida de la Dra. Ruth Vera

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Realizó la formación como especialista en Oncología Médica en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall
d´ Hebrón (Barcelona). En febrero de 1999 se incorporó como adjunto al Servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra (Pamplona).
Desde el año 2004 es jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra. Durante un año (2011-2012) asumió el puesto de Director Médico del Complejo Hospitalario de Navarra para continuar posteriormente en el puesto de jefe de Servicio.
En el año 2006-2007 obtiene un Postgrado en Dirección de Procesos de Negocio Oncoproces (Gestión de procesos en Oncología) por la Universidad de Navarra. Formación en Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías Médicas por la Universitat Pompeu Fabra
Es miembro de la Comisión de Investigación del Servicio Navarro de Salud y coordinadora de Investigación del Complejo Hospitalario de Navarra. También es miembro del Comité Científico Interno del IDISNA (Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra). Es presidenta del Grupo de Investigación Clínica en Oncología (Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet).
Es responsable de la Estrategia del Cáncer en Navarra (Plan de Salud 2014-2020). Miembro de la Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud y miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Médica.
Es profesora asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
Miembro de ESMO (European Society of Medical Oncology) y ASCO (American Society of Clinical Oncology).
Presidenta electa de la Sociedad Española de Oncología Médica (2017-19).
Su mayor interés tanto en investigación como a nivel asistencial se centra en Tumores Digestivos. Es miembro del Grupo de Tumores Digestivos (TTD), del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE) y del Grupo Español Multidisciplinar en Tumores Digestivos (GEMCAD).
Durante estos años ha desarrollado una intensa labor asistencial e investigadora, contando con más de 200 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ponencias en congresos y participación en capítulos de libros.


La doble terapia antiagregante plaquetaria genera un número reducido de hemorragias graves en pacientes con SCA

Según datos recientes extraídos del estudio SPARTA (SPAnish obseRvational study of oral antiplatelet Treatment after ACS, por sus siglas en inglés), la aplicación de la doble terapia antiagregante plaquetar, basada enAspirina junto con un inhibidor del P2Y12, provoca un número escaso de hemorragias graves en el tratamiento de los pacientes con SCA.

Los resultados derivados de este estudio observacional, puesto en marcha por FIRCAVA entre 1.466 pacientes y 34 hospitales, se darán a conocer en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, celebrado en Madrid entre los días 26 y 28 de octubre. Esta presentación tendrá lugar en una sesión conjunta de la SEC y la Sociedad Portuguesa de Cardiología en la que se tratará la situación actual del tratamiento antitrombótico en España.

Como explica el Dr. Francisco Fernández Avilés, coordinador de SPARTA y jefe del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “conocer las complicaciones que puede provocar el uso de antiagregantes plaquetarios ayuda a aumentar la eficacia del tratamiento y disminuir la mortalidad de los pacientes con SCA”. Además, señala que“este estudio cuenta con la participación de 34 hospitales españoles de diferentes comunidades autónomas. y con un elevado número de pacientes, lo que permite un análisis más exhaustivo”.

Desde hace más de 30 años, la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en la población española1. El SCA afecta anualmente a 120.000 personas en España, y se estima que el número de pacientes con esta enfermedad aumentará en los próximos años1. Además, es una de las enfermedades que más coste acarrea al sistema nacional de salud1,2.

De esta realidad radica la importancia de los datos obtenidos en el estudio SPARTA, que tiene como objetivo describir la utilización de la estrategia invasiva o conservadora en pacientes con SCA y valorar el manejo de la doble terapia antiagregante plaquetar con especial atención al riesgo de sangrado que puede comportar su uso.

En palabras de la Dra. Rosa-María Lidóncardióloga de la Unidad de Críticos Cardiovasculares del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “la doble terapia antiagregante plaquetar es una de las piedras angulares del tratamiento del SCA. Por ello, la baja incidencia de hemorragias, en una muestra representativa de la población, es una excelente noticia para los pacientes”.

Las guías de práctica clínica para el tratamiento del SCA recomiendan el uso de una estrategia invasiva y otra farmacológica. El estudio SPARTA muestra un elevado cumplimiento de la estrategia invasiva, en cambio, el inhibidor del receptor P2Y12 más utilizado es el clopidogrel, no siendo el tratamiento recomendado de primera línea.

Los datos de SPARTA muestran la baja incidencia de sangrado grave en los pacientes con SCA, siendo 1,1% en SCA sin elevación persistente del ST (SCASEST) y 0,6% en SCA con elevación persistente del ST (SCACEST). Esto pone de relevancia que el riesgo de hemorragia en estos pacientes no es motivo para evitar el uso de alternativas más potentes como prasugrel o ticagrelor, fármacos de primera elección recomendados por las guías clínicas.

En los últimos años se han producido avances significativos que han dado lugar a una nueva realidad en el abordaje terapéutico del SCA. Hoy en día existen tratamientos que permiten reducir los niveles de colesterol LDL a cifras no vistas hasta el momento, así como stents farmacoactivos de nueva generación que, combinados con una doble terapia antiagregante plaquetar, permiten establecer tratamientos personalizados. “Uno de los adelantos más importantes ha sido la progresiva extensión de las redes de atención sanitaria en los casos de SCACEST, colaborando de forma importante a la reducción de la mortalidad”, sostiene la Dra. Lidón.

Teniendo en cuenta que el riesgo de eventos cardiovasculares posteriores al SCA es elevado, especialmente durante el primer año3, el cumplimiento de las guías clínicas se convierte en un factor fundamental en el tratamiento del paciente. En este sentido, el estudio SPARTA revela que algunas de las recomendaciones incluidas en los manuales no se llevan a la práctica clínica real.

Según la Dra. Lidón“los principales retos en el tratamiento del SCA continúan siendo la prevención, el cumplimiento terapéutico y el control de los factores de riesgo”, a lo que añade, “la implementación de redes asistenciales para la atención del SCASEST de alto o muy alto riesgo similares a las redes de SCACEST””.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud