| ||||||||
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
20 December 2017
El Colegio de Médicos entrega los XVII Premios Azahar a personas o instituciones vinculadas a la medicina
07 December 2017
Las personas con diabetes tipo 2 subestiman su riesgo cardiovascular
- A nivel mundial, la enfermedad cardiovascular es
la causa de muerte más común en las personas con diabetes tipo 2.
- 1 de cada 3 encuestados considera que tiene bajo
riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Mientras que 1 de cada 6 manifestó que nunca
habló sobre diabetes y enfermedades des de riesgo cardiovascular con su
médico.
- Los resultados de la encuesta Taking Diabetes
to Heart han sido presentados en el Congreso de la Federación
Internacional de Diabetes que se celebra estos días en Abu Dhabi.
Las personas con
diabetes tipo 2 están muy poco concienciados sobre los riesgos que tienen de
padecer enfermedades cardiovasculares y apenas hablan de ello con su médico.
Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares que ha presentado la
Federación Internacional de Diabetes de la primera encuesta mundial online
dirigida a personas con diabetes tipo 2 para obtener información relevante
acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular. La encuesta Taking
Diabetes to Heart, realizada con la colaboración de Novo Nordisk, está
disponible hasta marzo del año que viene para favorecer la participación de las
personas con diabetes tipo 2.
Actualmente, la
diabetes afecta a 425 millones de adultos en el mundo, y la mayoría
de los casos son de tipo 2. La enfermedad cardiovascular, la cual incluye
apoplejía, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica,
es la principal causa de discapacidad y muerte en las personas con diabetes
tipo 2.
Hasta la fecha, se han
recibido 943 respuestas a la encuesta procedentes de 32 países y los primeros
resultados muestran que:
- 1 de cada 3 encuestados que viven con diabetes
tipo 2 considera que su riesgo de enfermedad cardiovascular es bajo.
- El 26% de los encuestados desconocía la
enfermedad cardiovascular o nunca recibió información sobre ella tras
varios años desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2.
- Uno de cada seis encuestados nunca había hablado
con un profesional sanitario sobre la diabetes tipo 2 y los riesgos de
desarrollar alguna enfermedad cardiovascular.
“Los resultados
preliminares de la encuesta Taking Diabetes to Heart reiteran la
importancia de crear conciencia sobre la asociación entre diabetes tipo 2 y las
enfermedades cardiovasculares para a su vez promover su prevención, diagnóstico
temprano y tratamiento adecuado para ayudar a reducir la carga actual que
representan las dos condiciones”, afirma el doctor Shaukat Sadikot, presidente
saliente de la Federación Internacional de Diabetes. “Se está produciendo un
aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2, por eso se necesita más que nunca
entender mejor el vínculo entre estas dos condiciones”.
Taking Diabetes to
Heart – www.idf.org/takingdiabetes2heart/survey – tiene como objetivo recopilar información sobre la
brecha actual entre la educación y el comportamiento de las personas con
diabetes tipo 2. De esta manera, se podrán poner en marcha estrategias y
recursos para mejorar la salud del paciente y de la población en general.
”La enfermedad
cardiovascular es la principal causa de discapacidad y muerte entre las
personas que viven con diabetes tipo 2. Muy pocas personas con diabetes están
siendo informadas por los médicos de su riesgo cardiovascular y el impacto que
este riesgo puede tener en su longevidad y calidad de vida”, advierte Alan
Moses, vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk. “Así que,
animamos a las personas con diabetes a completar la encuesta Taking Diabetes
to Heart ya que sus resultados nos aportarán información relevante que
servirá de base para acciones futuras que ayuden a mejorar su salud”.
Los resultados de Taking Diabetes to
Heart servirán para definir las acciones necesarias para mejorar los
resultados de salud de las personas con diabetes tipo 2. La iniciativa
culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada
país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la
conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes
tipo 2 en todo el mundo.
Para más información
sobre Taking Diabetes to Heart, visita:
Para más información sobre diabetes y
enfermedad cardiovascular, visita:
Kisqali® de Novartis es un inhibidor de CDK4/6 que ha demostrado una mediana superior de SLP, en comparación con la terapia endocrina oral como tratamiento de primera línea en un ensayo prospectivo, aleatorizado, Fase III en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-
Novartis ha anunciado los resultados del ensayo de Fase III MONALEESA-7
que demuestran que Kisqali® (ribociclib) en combinación con un
inhibidor de la aromatasa o tamoxifeno y goserelina como terapia endocrina
inicial prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP),
en comparación con terapia endocrina y goserelina sola en mujeres
premenopáusicas o perimenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico
receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano
2 negativo (HR+/HER2-). Estos datos se presentaron ayer como
presentación oral de última hora en el San
Antonio Breast Cancer Symposium 2017 (SABCS) (Resumen # S2-05).
Kisqali en
combinación con tamoxifeno o un inhibidor de la aromatasa más goserelina ha
demostrado una mediana de SLP de 23,8 meses (IC 95%: 19,2 meses-no alcanzado),
en comparación con 13,0 meses (IC 95%: 11,0-16,4
meses) para tamoxifeno o un
inhibidor de la aromatasa más goserelina (HR = 0,553; IC 95%: 0,441-0,694; p <0 sup="">10>
. Las mujeres premenopáusicas tratadas con
terapia de combinación con Kisqali ya observaron respuesta a las ocho semanas,
como se demuestra por la separación de las curvas de SLP, en comparación con la
terapia endocrina sola.
"La robustez
de los datos de MONALEESA-7 es impresionante y dará a los oncólogos una opción
importante si ribociclib se aprueba como
tratamiento para esta población de pacientes, así como una mayor flexibilidad
en la elección de la terapia endocrina administrada con este agente",
explicó el Dr. Debu Tripathy, presidente de Breast
Medical Oncology, MD Anderson Cancer
Center de la Universidad de Texas. "Las mujeres que son
premenopáusicas en el momento del diagnóstico de cáncer de mama tienden a tener
una enfermedad más agresiva con un peor pronóstico junto con necesidades y
experiencias únicas, por lo que es fundamental que determinemos qué
tratamientos serán los más efectivos a la vez que bien tolerados".
El ensayo
MONALEESA-7 evalúa Kisqali en combinación con tamoxifeno y un inhibidor de la
aromatasa. Este es el único estudio de Fase III que evalúa un inhibidor de
CDK4/6 en combinación con tamoxifeno y establece la seguridad y eficacia de
Kisqali en esta combinación como tratamiento de primera línea para cáncer de
mama avanzado en mujeres premenopáusicas (mediana de SLP de 22,1 frente a 11,0
meses; HR = 0,585; IC 95%: 0,387-0,884)1. Kisqali en combinación con
un inhibidor de la aromatasa demostró una supervivencia libre de progresión
adicional de 14 meses sobre la terapia endocrina sola (mediana de SLP de 27,5
frente a 13,8 meses, HR = 0,569, IC 95%: 0,436-0,743)1.
Las mujeres
premenopáusicas tratadas con Kisqali se beneficiaron de un mayor tiempo hasta
sufrir un deterioro de la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud, en
comparación con las mujeres tratadas con terapia endocrina sola1.
Las mujeres tratadas con Kisqali también presentaron una mejoría clínicamente
significativa en los síntomas del dolor desde las ocho semanas; esta mejora fue
sostenida.
No se observaron
nuevas señales de seguridad en el ensayo MONALEESA-7; los acontecimientos
adversos fueron en general consistentes con los observados en el MONALEESA-2,
se identificaron de forma temprana y la mayoría se manejaron con interrupciones
o reducciones de dosis. El tratamiento combinado con Kisqali se
toleró bien con una tasa de discontinuación debida a acontecimientos adversos
del 3,6% en comparación con el 3,0% en pacientes que recibieron terapia
endocrina sola1. Los acontecimientos adversos de grado 3/4 más
frecuentes (≥5%) en pacientes que recibieron terapia de combinación con
Kisqali, en comparación con la terapia endocrina sola fueron neutropenia (60,6
% frente a 3,6%), leucopenia (14,3 % frente a 1,2%).
"Nos
complace observar que la terapia de combinación con Kisqali proporciona una
gran eficacia y calidad de vida prolongada con reducción del dolor en mujeres
más jóvenes, y esperamos trabajar con las autoridades sanitarias para ofrecer
una nueva opción de tratamiento a mujeres premenopáusicas o perimenopáusicas",
explicó Samit Hirawat, MD, director global de Desarrollo de Fármacos de
Novartis Oncología. "La investigación en cáncer de mama avanzado
premenopáusico es extremadamente limitada, ya que estas mujeres
tradicionalmente se han excluido de los ensayos clínicos o se han reducido a un
subgrupo en ensayos diseñados para mujeres posmenopáusicas. Diseñamos el
robusto programa de ensayos clínicos MONALEESA para incluir a todas las mujeres
y hombres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-".
El cáncer de mama
premenopáusico es una enfermedad biológicamente distinta y más agresiva que el
cáncer de mama posmenopáusico, y es la principal causa de muerte por cáncer
entre las mujeres de 20 a 59 años.
Novartis tienen
previsto tratar los datos del MONALEESA-7 con las autoridades sanitarias a
nivel mundial.
06 December 2017
La Cátedra UAB-Novartis de Docencia e Investigación en Medicina de Familia se centra en el paciente crónico en su XVI aniversario
·
La Cátedra se
inició el año 2001 con el objetivo de impulsar la docencia y la investigación
en las áreas de Atención Primaria y Medicina de Familia dentro de la
Universidad.
·
Desde su primera convocatoria ha promovido la formación de más de 300
alumnos cada año de la Universidad Autónoma de Barcelona a través de diferentes
actividades formativas e informativas.
·
El proyecto
tiene la voluntad de contribuir al reconocimiento del papel que desarrolla el
colectivo de profesionales de Atención Primaria dentro de su marco asistencial.
Novartis y
la Universidad Autónoma de Barcelona han celebrado en la Real Academia de
Medicina de Cataluña el decimosexto aniversario de la Cátedra UAB- Novartis de
Docencia e Investigación en Medicina de Familia. Un marco de colaboración que
tiene como objetivo impulsar la docencia y la investigación en la Atención
Primaria y la Medicina de Familia dentro de la Universidad, poniendo el foco en
patologías que se atienden con frecuencia en estos primeros niveles de
asistencia sanitaria.
El encuentro ha contado en su apertura con Dña. Concha Marzo,
directora de Relaciones Institucionales y Market Access del Grupo Novartis, el Dr. Xavier Mundet,
director de la Cátedra UAB-Novartis, y el
Dr. Miquel Vilardell, catedrático emérito de Medicina de la
UAB. Durante la sesión se han presentado, además, diferentes trabajos de
investigación realizados en el marco de la cátedra y se ha analizado el
tratamiento de la patología crónica en AP, en concreto de la insuficiencia
cardíaca y sus comorbilidades.
En este sentido, el Dr. Mundet ha destacado cómo la
cronicidad está ganando peso en los trabajos de investigación que se
desarrollan, respondiendo así a algunos de los principales desafíos que
afrontan los sistemas sanitarios actualmente debido a la cronificación de
muchas patologías a raíz del envejecimiento de la población y los avances
terapéuticos. Asimismo, este
especialista ha señalado que el reto más importante es el que plantea la comorbilidad de enfermedades médicas
crónicas: “Se abre un nuevo escenario en el que, cada vez más, tenemos
pacientes con diferentes enfermedades crónicas, lo que implica que el manejo de
estos pacientes no sea por una sola patología, sino por una serie de afecciones
que conllevan un abordaje diferente en cada caso”.
El abordaje de
la patología crónica en la AP
El acto ha contado con las conferencias del Dr. Jordi Monedero, adjunto
a la Dirección de Planificación en Salud,
y del Dr. Josep Comín, jefe clínico del Programa Integral IC Área
Metropolitana Sur. En la primera
ponencia, el Dr. Monedero ha hablado sobre cómo se plantea desde la
Administración el abordaje de la patología crónica en general y de la IC en
particular, mientras que en su intervención, el Dr. Comín ha analizado desde un
punto de vista clínico, cómo la coordinación hospital-primaria puede ayudar en
el abordaje de esta patología.
Asimismo, en el marco del encuentro se han presentado tres estudios
realizados con la colaboración de la Cátedra: ‘La prevención de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 en la atención primaria’, del Dr. Xavi Cros, profesor de la UAB
y responsable de innovación en el ámbito de la AP Barcelona Ciudad (Innòbics),
‘Determinantes de la supervivencia y hospitalización en pacientes con IC
atendidos en la AP”, del Dr. Miguel Ángel Muñoz Pérez, jefe de la Unidad de
Apoyo a la Investigación Barcelona Ciudad. IDIAP, y ‘Estudio de la diabetes y
trastorno mental severo’ de la Dra. Anna Cartanyà, médico de familia del CAP
Ciutat Meridiana de Barcelona.
La importancia
de la investigación y formación en la Asistencia Primaria
La Cátedra, que reúne tanto a profesionales del ámbito sanitario como
universitario, pone de manifiesto la relevancia de promover el estudio en el
primer nivel de asistencia sanitaria. Además, el proyecto pone en valor la
importancia de la incorporación de la Medicina de Familia en la docencia
universitaria, así como los desafíos que se plantean de cara al futuro para
esta disciplina.
En esta línea, el Dr. Mundet ha destacado que “cada vez más, en AP hay
que tratar a pacientes más complejos y más cronificados, por lo que es
necesario estudiar y ofrecer una formación a los profesionales que vaya más
allá de lo académico y englobe también aspectos como la estrategia y la
colaboración con otros niveles asistenciales. Todo ello, con el objetivo de
evitar que el paciente no tenga que
llegar con frecuencia a los servicios de urgencias”.
Novartis, como empresa comprometida con el cuidado de la salud y el
bienestar de las personas, impulsa iniciativas como la Cátedra UAB-Novartis con
el convencimiento de que “fomentar la docencia y la investigación significa
invertir en el futuro’, ha explicado la Sra. Concha Marzo, quien ha destacado
que “son los profesionales sanitarios centrados en la Medicina de Familia, los
verdaderos portadores de las inquietudes, requerimientos y necesidades de la
población”.
ViiV Healthcare celebra los 30 años del primer antirretroviral con más de 150 especialistas
ViiV Healthcare, única compañía 100%
especializada en VIH ha celebrado el 30 aniversario del primer antirretroviral,
AZT (Zidovudina), con una reunión científica titulada “30 años innovando
juntos” en la que han participado más de 150 especialistas en VIH y que ha
tenido lugar en el marco del IX Congreso Nacional de GeSIDA en Vigo.
La aprobación de AZT por la FDA en 1987, marcó la
historia del tratamiento antirretroviral y supuso un cambio radical para la
esperanza de vida y el futuro de las personas infectadas por este virus. Con el
fin de conmemorar este hito, ViiV Healthcare ha querido celebrar en
colaboración con expertos especialistas en VIH, que han dedicado y dedican su
experiencia y conocimiento a la mejora de la calidad de vida de las personas
que viven con VIH, la celebración de 30 años de aprendizaje, superación e
innovación.
“Nos enorgullece haber iniciado la senda de la
innovación en VIH, pero la lucha por acabar con este virus no se queda aquí. La
innovación responsable centrada en el paciente forma parte de nuestra misión y
compromiso para ofrecer avances en el tratamiento y calidad de vida de las
personas que viven con VIH”, asegura Ricardo Moreno, Director General de ViiV
Healthcare España y Portugal.
Médico especialistas en Enfermedades Infecciosas de
distintas generaciones y de toda España, se congregaron en Vigo para compartir
los aprendizajes y retos superados en estos 30 años del TAR. A través de 3
mesas de debate lideradas por los Dres. Santiago Moreno, José Ramón Arribas y
Antonio Antela, contando con la participación de los Dres. Juan González,
Daniel Podzamczer, Julia del Amo, Esteban Ribera, José López Aldeguer, Juan
Berenguer, Julian Olalla, Jeffrey Lazarus y Agathe León, y acompañados también
de directivos a nivel global de ViiV Healthcare*, John Pottage, Manuel Cid y
Thom Van Every, pusieron de manifiesto cómo la innovación ha sido un
aliado clave para cambiar radicalmente el curso de esta enfermedad. Abordaron y
compartieron ejemplos y soluciones innovadoras en distintos ámbitos del manejo
de la infección que han incorporado e implementado en sus hospitales,
consultas, grupos de investigación, guías clínicas, congresos y sociedades
científicas, con el objetivo final de trasladar y traducir la innovación en
beneficios para todas las personas que viven con VIH.
En palabras del Director Médico de ViiV España y Portugal, Felipe
Rodríguez y Ricardo Moreno, Director General de ViiV España y Portugal,
“desde ViiV Healthcare queremos agradecer a todos los profesionales sanitarios
que nos acompañaron en esta velada su participación, compromiso e ilusión,
porque este encuentro ha sido una oportunidad excelente para escuchar y entender
las necesidades y los retos todavía pendientes en el VIH, para fortalecer la
alianza con nuestros especialistas VIH y para seguir trabajando e innovando
todos juntos, de la mano, en el futuro y por muchos años más, hasta conseguir
acabar con la epidemia”.
24 November 2017
El Hospital Vithas Xanit Internacional implanta un novedoso software que certifica la seguridad y la calidad de la Radioterapia al máximo nivel
El Hospital Vithas Xanit
Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha implantado un nuevo
software para el control de calidad en los tratamientos de Radioterapia, lo que
permite monitorizar al momento el tratamiento que se aplica al paciente.
“Hasta ahora, en los tratamientos de
radioterapia se realizaba una comprobación dosimétrica el primer día, para
chequear que lo calculado en un modelo virtual se correspondía con la realidad.
Este nuevo software permite comprobar in situ, durante el tratamiento a los
pacientes, la veracidad de los cálculos. Esto supone un paso más en la calidad
de nuestros tratamientos, ya que permite detectar variaciones mínimas en la
aplicación de dosis y corregirlas”, explica el Dr. Francisco Manzano, Jefe del
Servicio de Física Médica y Protección Radiológica.
El software, que ha sido presentado en el último congreso anual de
la Sociedad Española de Física Médica y Protección Radiológica en Girona,
monitoriza el tratamiento in situ del paciente tomando directamente del
acelerador más de 250 parámetros relevantes cada 50 milisegundos. En cada
sesión se registran, analizan y verifican más de 400.000 parámetros, por lo que
cada paciente a lo largo del tratamiento cuenta con millones de parámetros
verificados. Esto asegura la correcta utilización de técnicas avanzadas y
certifica la calidad de los tratamientos.
“En el Servicio de Radioterapia del Hospital
Vithas Xanit Internacional disponemos desde hace tiempo de las más avanzadas
técnicas en Radioterapia, como las técnicas de IMRT y Arcoterapia, que permiten
una aplicación de la dosis de radioterapia solo en los tejidos tumorales,
respetando al máximo los tejidos sanos adyacentes. Se trata de técnicas
complejas que involucran movimientos dinámicos del acelerador y de los campos
de radiación, y optimizan la distribución de la dosis de tratamiento sobre el
tumor evitando los órganos de riesgo. El uso de este nuevo software añade un
paso más en el control de calidad de nuestros tratamientos, asegurando la total
reproductibilidad dosimétrica”, añade el Dr. Manzano.
“El software ha sido diseñado por el Servicio de Física Médica y
Protección Radiológica del nuestro hospital basándose en la conectividad de los
equipos y en el análisis de metadatos mediante matemáticas matriciales. Con él
se obtiene la reproducción grafica de mapas de fluencia de radiación y el
análisis de posiciones, velocidades y aceleraciones de cada componente”, añade
el especialista. “El lanzamiento de ciertos campos simulados, diseñados también
en nuestras instalaciones, permiten al software detectar pequeñísimas
variaciones en los parámetros, pudiendo predecir el fallo de motores de láminas
con antelación e incluso la necesidad de limpieza de algunos componentes”,
matiza.
El
uso de técnicas avanzadas de tratamiento, la correcta verificación sobre
maniquís previo al tratamiento real y la parametrización de cada componente a
lo largo del tratamiento del paciente, certifican la seguridad y la calidad de
la Radioterapia al máximo nivel, teniendo en cuenta los estándares y
certificaciones internacionales.
23 November 2017
Un nuevo estudio científico ANIBES analiza la ingesta diaria y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C de los españoles
- El 83 % y 80 % de la población no
cumple con las recomendaciones europeas de ingesta de zinc y vitamina E
respectivamente
- El porcentaje de población que no
cumple las recomendaciones europeas de ingesta de vitamina A y vitamina C
es del 60 % y 56 % respectivamente
- Únicamente el 25 % de la población
realiza ingestas de selenio por debajo del 80 % de la cantidad diaria
recomendada para Europa
- Las principales fuentes de alimentación
para el zinc son las carnes y derivados; para el selenio, los cereales y
derivados; para la vitamina E los aceites y grasas; y para las vitaminas A
y C las verduras y hortalizas
La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio
‘Ingestas dietéticas y fuentes de zinc, selenio y vitaminas A, E y C en
población española: resultados del estudio científico ANIBES’, una nueva
investigación que tiene por objeto analizar la ingesta diaria de zinc, selenio,
vitaminas A (retinol y carotenos), E y C, ya que todos estos micronutrientes
participan en diferentes funciones biológicas involucradas en el sistema de
defensa antioxidante, el cual tiene implicaciones importantes para la
prevención de enfermedades crónicas inflamatorias y, en particular, de
enfermedades cardiovasculares.
Tener una nutrición adecuada es uno de
los pilares de la salud pública y, este estudio, coordinado por la Fundación
Española de la Nutrición (FEN), pretende contribuir a conocer la situación
nutricional de la población de forma previa al diseño de directrices
nacionales, lo cual es esencial para mejorar la situación nutricional de la
población.
Según apunta el investigador principal
del estudio, el Prof. Ángel Gil, Presidente de la Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada,
“este nuevo trabajo científico indica que un porcentaje significativo de la
población española participante en el estudio científico ANIBES no cumple con
las ingestas recomendadas de zinc, vitamina A y vitamina E; un porcentaje
también importante de personas no cumple con las recomendaciones de vitamina C;
y solo un bajo porcentaje de personas no cumple con las recomendaciones de
selenio”.
En concreto, “para toda la muestra
estudiada, el porcentaje de población que comunicó consumos inferiores al 80 %
de las recomendaciones diarias de ingesta, tanto españolas como europeas (EFSA),
fue de un 92 % y 83 % respectivamente para el zinc, del 74 % y 60 %
respectivamente para la vitamina A, y de un 80 % y 80 % respectivamente para la
vitamina E”, explica el Profesor Gil.
De forma adicional, se han evaluado las
fuentes alimentarias de estos micronutrientes. A este respecto, el Profesor
expone que “las principales fuentes de alimentación para el zinc fueron las
carnes y derivados; para el selenio, los cereales y derivados; para la vitamina
E los aceites y grasas; y para las vitaminas A y C las verduras y hortalizas”.
Según la edad y el sexo
Con respecto a los grupos de edad, el
Profesor Ángel Gil explica que “se observó una menor ingesta de zinc, selenio y
vitamina E en el grupo de mayores (65 - 75 años), frente a las ingestas
reportadas de carotenos y vitamina C que aumentaron con la edad”.
También se observaron diferencias por
sexos, “las ingestas de zinc, selenio, vitamina A y vitamina E fueron mayores
en los hombres que en las mujeres en toda la población”, mientras que “la
ingesta de carotenos y vitamina C fue menor en los hombres que en las mujeres
en el total de la muestra”, continúa el Profesor.
Zinc
“El 83 % de la población no cumple con
las recomendaciones europeas de zinc”, siendo las principales fuentes “las
carnes y derivados (28,5 %), los cereales y derivados (25,5 %), así como la
leche y productos lácteos (15,8 %). Otras fuentes alimentarias de zinc fueron
el grupo pescados y mariscos (5,7 %), las verduras y hortalizas (5,2 %) y los
precocinados (4,8 %)”, explica el Profesor Gil.
Respecto a los diferentes grupos de edad,
el Profesor añade “la leche y productos lácteos proporcionaron mayores
porcentajes de zinc a los niños; mientras que el pescado y las verduras y
hortalizas proporcionaron un mayor porcentaje a los grupos de edad avanzada; y
los precocinados a los grupos más jóvenes”.
Selenio
“La ingesta de selenio alcanzó casi la
totalidad de las recomendaciones españolas y europeas. Únicamente el 15 % y el
25 % de la población había reportado ingestas por debajo del 80 % de la ingesta
diaria recomendada para España y Europa respectivamente”, explica el
responsable del estudio.
Sobre las fuentes, detalla que “la mayor
fuente de selenio en toda la población fue el grupo de cereales y derivados
(46,5 %), con un mayor aporte para los adolescentes (50,8 %). El grupo pescados
y mariscos supuso el 16,7 %, las carnes y derivados el 14,9 %, y la leche y
productos lácteos el 7,2 % del total de la ingesta diaria de selenio”.
Vitamina A
“Las ingestas reportadas de vitamina A en
el presente estudio fueron inferiores a las recomendaciones españolas y
europeas. Concretamente, el 60 % de la población estudiada en el estudio ANIBES
no cumplía las recomendaciones europeas”, comenta el Profesor.
“Las verduras y hortalizas fueron la
principal fuente de vitamina A para toda la población (31,3 %), contribuyendo
en proporciones más altas en los grupos de edad más avanzada. La leche y
productos lácteos aportaron el 21,7 %, aunque la contribución fue mayor en los
grupos más jóvenes. Los huevos ocupan el tercer lugar (11 %) y las frutas el
cuarto (6,9 %)”, añade el Profesor Gil.
Vitamina C
En lo que respecta a la ingesta de
vitamina C, explica que “el 29 % y 56 % de toda la población adulta no cumplía
con las recomendaciones españolas y europeas, respectivamente”.
Respecto a las fuentes, declara que “las
verduras y hortalizas (50,6 %) y las frutas (20 %) contribuyeron en más del 70
% a la ingesta de vitamina C. La leche y productos lácteos y bebidas sin
alcohol ocuparon el tercer y cuarto lugar, aportando un 8,9 % y un 8,7 %,
respectivamente”.
Vitamina E
“Los datos del estudio ANIBES indican que
el 80 % de toda la población adulta tiene una ingesta inadecuada de vitamina
E”, continúa el Profesor. En lo que respecta a las fuentes, añade que “el grupo
de alimentos y bebidas compuesto por el aceite y las grasas fue el principal
contribuyente (45,7 %) a la ingesta de vitamina E, seguido por las verduras y
hortalizas (11,4 %), los pescados y mariscos (9,7 %) y las frutas (4,8 %).
Estos tres últimos grupos de alimentos aumentaron con la edad”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

