Como parte de este acuerdo de adquisición, Christophe Thurieau, director ejecutivo de Servier Research Institute, ha sido nombrado director ejecutivo de Symphogen; Karin Garre, ex directora de Operaciones de Symphogen, ha sido nombrada directora general de Symphogen; y Martin Olin, ex director ejecutivo de Symphogen, actuará como consultor externo para apoyar esta transición.Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 June 2020
Servier completa la adquisición de Symphogen
Como parte de este acuerdo de adquisición, Christophe Thurieau, director ejecutivo de Servier Research Institute, ha sido nombrado director ejecutivo de Symphogen; Karin Garre, ex directora de Operaciones de Symphogen, ha sido nombrada directora general de Symphogen; y Martin Olin, ex director ejecutivo de Symphogen, actuará como consultor externo para apoyar esta transición.El teléfono de atención psicológica a las familias andaluzas durante el COVID-19 recibe 672 llamadas en siete semanas de funcionamiento
Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española
“Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”
04 June 2020
Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre Covid-19 sobre el embarazo, en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos o sobre la piel, son las temáticas en investigación.
El Hospital Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre las consecuencias del Covid-19 en sí mismo o en interacción con determinadas circunstancias o patologías, como en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos, en caso de embarazo o efectos sobre la piel.
De esta manera, en su compromiso por ofrecer a todos sus pacientes una atención integral, innovadora y altamente efectiva, el Hospital espera empezar pronto a ver los resultados de esta investigación que permita a los especialistas hacer frente a estos nuevos desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día.
La infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas
Está constatado que las mujeres embarazadas experimentan cambios fisiológicos que les pueden hacer más vulnerables a las infecciones respiratorias virales, incluido el Covid-19. Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga ha participado en tres estudios para la creación de bases de datos sobre el virus durante el embarazo. Por el momento, y como dato a priori positivo, existen muy pocos datos publicados sobre la infección por Covid-19 durante la gestación.
Uno de los ensayos ginecológicos internacionales, centrado en la infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet. Este establece su propósito de conocer mejor el curso de la enfermedad en mujeres gestantes, así como poder estimar de una manera cuantitativa los efectos asociados de esta infección, identificando los factores de riesgo específicos, de manera que esta información pueda ser utilizada para definir estrategias de cribado en mujeres embarazadas. “Los resultados de esta investigación ayudarán así a proponer medidas de prevención adecuadas para poder realizar una atención clínica temprana y directa a estas mujeres”, ha comentado la doctora Marta García Sánchez, especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga.
Quirónsalud también participa con este estudio en otra investigación a nivel nacional con seis de sus hospitales en España aportando los datos que se recogen en sus centros y gracias a los cuales contribuye a crear una base de datos robusta sobre patógenos emergentes que pueden afectar al embarazo.
Según el doctor Rodrigo Orozco Fernández, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia y participante en uno de los estudios, “los resultados obtenidos a partir de los datos de las gestantes nos permitirán describir las complicaciones de la infección en mujeres embarazadas (también en función del trimestre de la infección), la presencia o no de afectación fetal, la tasa de transmisión vertical o el impacto del tratamiento de la infección sobre el curso del embarazo, el feto y el recién nacido”.
Registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
El doctor José Antonio Ortega Domínguez, jefe del servicio de Oncología, participa en la investigación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en la que se crea un registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 para conocer más acerca de su proceso, evolución y consecuencias. “De esta manera, podremos conocer más sobre ambas patologías y crear un plan de contingencia para prevenir sus secuelas”, ha comentado el oncólogo.
Manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19
La investigación del equipo de Dermatología, dirigida por el jefe del servicio, el doctor Javier Romero Gómez, describe las características clínicas y la sintomatología de las manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19. Según el doctor Javier Romero, “la clínica y los síntomas asociados son variables, lo que hace difícil establecer la relación entre los signos y síntomas cutáneos, la infección y/o el tratamiento recibido; por ello nos hemos unido especialistas de toda España para poder identificar la semiología cutánea, accesible a una simple exploración visual, de este proceso y vislumbrar las posibles consecuencias del virus en la piel”.
Delirio en pacientes críticos por coronavirus
Álvaro Ortega Guerrero, enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos de Quirónsalud Málaga, está trabajando en el estudio sobre el origen del delirio en pacientes críticos por coronavirus, con el fin de “informar sobre la prevalencia del delirio en el manejo inicial de pacientes con coronavirus en cuidados críticos, casos y relación con la morbilidad y mortalidad”.
Investigación frente al Covid-19 en Quirónsalud
El Grupo Quirónsalud participa además en 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para buscar alternativas de lucha contra la COVID-19, lo que supone cerca del 30% de las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional.
Entre los ensayos clínicos aprobados destacan por su número e importancia los destinados a probar la eficacia frente a la COVID 19 de medicamentos utilizados ya en el tratamiento de otras patologías, así como estudios sobre profilaxis para prevenir contagios de COVID 19 entre profesionales sanitarios y personas en contacto con afectados.
Adicionalmente a los ensayos clínicos autorizados por Sanidad, el Grupo Quirónsalud participa en un total de 54 estudios clínicos y observacionales sobre la COVID-19 que a día de hoy se llevan a cabo en diversos centros del Grupo situados en Madrid (Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General de Villalba, Hospital Ruber Internacional y Hospital Ruber Juan Bravo), Barcelona (Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon, Hospital Universitari Dexeus, Hospital Universitari Sacrat Cor) y Málaga (Hospital Quirónsalud Málaga).
La gran mayoría de estos estudios se están llevando a cabo con los propios recursos del Grupo, a través de proyectos y metodología desarrolladas por los propios profesionales de sus distintos centros hospitalarios. Una labor investigadora que pone de manifiesto la involucración de Quirónsalud y sus profesionales en la búsqueda de resultados que aporten información científica sobre nuevos tratamientos farmacológicos y efectivos, y también áreas más innovadoras como es el potencial uso de la medicina regenerativa para combatir esta infección vírica y la aplicación de la inteligencia artificial para establecer nuevas técnicas diagnósticas automáticas que permitan tomar decisiones de una manera mucho más rápida y segura.
La profilaxis de la infección por COVID en profesionales sanitarios es una de las áreas de conocimiento en la que están implicados simultáneamente mayor número de hospitales del Grupo, diez en total.
Salud solicita al Gobierno central que las bajas de los sanitarios por COVID-19 sean reconocidas como enfermedad profesional
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha comparecido hoy en el Parlamento para continuar explicando las acciones que la Consejería está realizando durante la pandemia del COVID-19. En su interlocución, ha pedido al Gobierno central que las bajas laborales de los trabajadores sanitarios con coronavirus sean consideradas como enfermedad profesional.
“Solicito al Gobierno de España que la infección por COVID-19 y todas sus secuelas en los trabajadores sanitarios del Sistema Nacional de Salud que requieran baja laboral sean reconocidas como enfermedad profesional a todos los efectos”. Así se ha manifestado Aguirre, destacando que en Andalucía a las bajas de quienes han dado positivo se les ha dado consideración de accidente de trabajo a efectos retributivos. Además, es la única comunidad donde se les ha retribuido el prorrateo de guardias y festivos.
En total, se han producido 9.613 bajas en este colectivo de trabajadores, entre afectados e infectados (estos últimos son los que han estado de baja por dar positivo). De todos ellos, 8.797 ya están dados de alta (91,5%). Tan sólo 2.360 han sido por estar infectados (2,2% sobre el total de la plantilla del SAS), estando actualmente de baja por ese motivo 224 trabajadores.
Por otro lado, 6.591 (6,2% sobre el total de la plantilla) han sido personal en aislamiento, “por aplicación de un criterio de máxima prudencia”, ha dicho el titular de Salud y Familias. Y el resto, 662 (0,63% sobre el total de la plantilla), se trataba de trabajadores de especial sensibilidad ante el coronavirus por sus circunstancias personales.
Jesús Aguirre ha reconocido que “un número significativamente alto de la plantilla sí ha estado de baja o en aislamiento por causa del COVID-19, si bien no por estar contagiados”. “Lo que hemos hecho en Andalucía ha sido aplicar los protocolos de aislamiento en profesionales con criterios de máxima prudencia”, ha insistido.
Una de las máximas de la Consejería de Salud y Familias durante la pandemia está siendo cuidar de sus trabajadores sanitarios. Por eso, se han adoptado soluciones habitacionales para los trabajadores que han preferido no regresar a su residencia habitual para evitar contagios a sus familias; se está prestando asistencia psicológica para personal con alteraciones emocionales que pongan en riesgo su bienestar psicológico y salud mental; y se puso en funcionamiento la acción formativa "Mindfulness SAS Colaborativo", en relación con la gestión de estrés, en la que ya hay más de 1.000 profesionales siguiendo el programa.
Atención Infantil Temprana
Jesús Aguirre, por otro lado, se ha referido al proceso de desescalada en los centros socio-sanitarios, concretamente, en los de Atención Infantil Temprana, haciendo hincapié en que el periodo de confinamiento ha afectado al proceso del nuevo modelo de concierto social que la Junta de Andalucía quería implantar en este primer semestre del 2020.
Por ello, “el Tercer Convenio Marco se ha prorrogado hasta el próximo mes de octubre con la finalidad de disponer del tiempo suficiente para implantar el modelo de concierto social”, ha aclarado el consejero de Salud y Familias.
5 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE
Concluye la primera fase del proyecto de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional
La primera fase de la obra del proyecto de ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga) ha finalizado después de haberse llevado a cabo las actuaciones relativas a excavación y contención de muros. En esta primera fase destaca la ejecución de 614 m3 de hormigón armado, 30.700 kg. de acero y 5.500 m3 de movimientos de tierra.
La inversión aprobada para la ejecución de la totalidad de la obra asciende a 16 millones de euros.
La obra dará como resultado un innovador www.alsoldelacosta.com hospital de 25.000 m2, referente en espacios saludables y accesibilidad universal. El proyecto se distribuye en 4 nuevas plantas coincidentes en altura con las plantas sótano, baja, +1 y +2 del edifico actual. Una reforma que podrá acometerse sin afectar a la actual actividad quirúrgica del hospital. Para ello, se están realizando actuaciones como el traslado de algunas instalaciones del edificio actual.
Uno de los principales objetivos que se han perseguido con esta ampliación es conseguir un esquema global de circulaciones jerarquizado, separando los circuitos técnicos de los públicos, y reforzando las comunicaciones verticales con dos núcleos funcionales de escaleras y ascensores. Esta distribución facilitará la actividad diaria del hospital, no solo para los especialistas, sino también para los usuarios.
“Una de las grandes novedades que se llevarán a cabo con esta obra es la unión de ambos bloques, el actual y el nuevo, por la planta baja en su totalidad”, explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Andalucía del Grupo Vithas, quien añade que el resultado será “contar con una sola planta de servicios centrales que supondrá mejor conectividad”. “En esta planta contaremos con quirófanos, UCI, URPA, consultas externas y urgencias, facilitándose la actividad diaria del hospital, no solo para los especialistas sino también para los pacientes. Porque los hospitales Vithas ya están preparados para cuidar a sus pacientes y, con esta obra, en Vithas Xanit seguimos avanzando para cuidar cada vez mejor a nuestros pacientes”, resalta.
Distribución del nuevo edificio
La distribución de las plantas quedará de la siguiente forma:
- En la planta sótano se ubicará el muelle de carga y descarga, un espacio para los residuos, un área de instalaciones y un aparcamiento para el personal.
- En la planta baja se amplía el bloque quirúrgico con 2 nuevos quirófanos y una zona de recuperación post anestésica. Se contará también con zonas renovadas de vestuario y un área de esterilización con zona de lavado, preparación y recogida del material estéril. También quedará disponible una superficie adyacente en bruto para la futura ampliación con otros 4 nuevos quirófanos. Esta misma planta incluye también un nuevo bloque de Unidad de Cuidados Intensivos con 15 boxes individuales, separado del bloque quirúrgico por un patio que permitirá que todos los boxes cuenten con luz natural directa.
Por último, se realizará también una ampliación y reforma de las consultas externas existentes que dará como resultado un total de 62 consultas que contarán, además, con un nuevo acceso propio y diferenciado del acceso principal.
- Las dos plantas siguientes están destinadas a incrementar la zona de hospitalización. Se añadirán 36 nuevas camas al hospital, lo que dará lugar a un total de 142 camas, y quedará disponible una superficie equivalente a la anterior, que permitirá en un futuro ampliar la hospitalización en otras 36 habitaciones.
“Además de incrementar la capacidad actual, con 5.635 m2 en hospitalización, bloque quirúrgico, consultas externas y UCI y reformar 1.048 m2, el proyecto de ampliación contempla otros 2.148 m2 para la preparación de una planta adicional de hospitalización y de 4 quirófanos que serán terminados en una siguiente fase del proyecto cuando la demanda lo requiera, lo que supone una reducción sustancial de costes de construcción y de las molestias e inconvenientes para la actividad respecto a la construcción desde cero. También contaremos con una URPA de 157 m2 con 15 puestos y una unidad de recuperación post anestésica en la misma planta que la UCI”, explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.
La ampliación del Hospital Vithas Xanit Internacional ha sido diseñada por PMMT Arquitectura y está basada en parámetros Friendly Materials©, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos construidos, y en parámetros Clear Code Architecture®, la primera metodología que garantiza la accesibilidad universal de cualquier espacio.
Friendly Materials© es
un método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan
los materiales de construcción a la salud de
los espacios interiores y, en consecuencia, a la salud de sus ocupantes.
Permite identificar los materiales
de construcción más saludables existentes en el mercado
actual, y a partir de aquí hacer la mejor elección en relación con el tipo de
edificación y sus necesidades.
Por su parte, Clear Code Architecture® se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades o circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo Hospital Vithas Xanit Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad en servicios y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el diseño y confortabilidad del nuevo diseño del hospital.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.
Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud



