Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 June 2020
Andalucía reúne a directivos sanitarios de toda España para abordar la gestión y el liderazgo en tiempos de crisis
El Plan de Desarrollo de Directivos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud, un programa realizado en colaboración con La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), comienza el próximo 6 de junio con un Ciclo de Encuentros virtuales sobre gestión para contribuir al fortalecimiento de los equipos directivos y sus competencias clave en tiempos de crisis.
Durante todos los sábados de junio, se realizarán sesiones privadas virtuales donde ponentes de la talla de Rubén Llop, Manuel Campo Vidal, Jordi Varela y Emilio Duró, acompañados de directivos sanitarios de empresas públicas y privadas, compartirán estrategias de gestión en entornos de alta incertidumbre.
El afrontamiento de la crisis generada por la pandemia actual, ha provocado que directivos y gestores hayan tenido que tomar decisiones en entornos de emergencia, en los que no existían manuales para reorganizar Hospitales o Centros de Atención primaria. Han liderado organizaciones capaces de formar equipos multidisciplinares en función de la situación y a profesionales comprometidos, con una respuesta empática, favoreciendo la flexibilidad de estructuras y la agilidad de las respuestas.
Encuentros para un liderazgo resiliente
Por todo esto, la actual crisis ha marcado el inicio del desarrollo de un nuevo liderazgo resiliente, adaptativo, anticipativo y hasta transformacional que se abordará a lo largo de los cuatro encuentros virtuales programados para el Plan de Desarrollo de Directivos.
El Ciclo se inicia el sábado 6 de junio con la ponencia "De la Gestión de Crisis al Liderazgo de la Transformación”, a cargo del Dr. Ruben Llop(Managing Director & Founding Partner IfTL - Institute for Transformational Leadership), acompañado de la Dra. Mª José Cano Hoyos, Subdirectora de Formación, Selección y Desarrollo profesional del SAS.
El segundo encuentro tendrá lugar el sábado 13 de junio bajo el título “La comunicación, una oportunidad decisiva en tiempos de crisis” por Manuel Campo Vidal (Periodista, formador y Director ICE), acompañado del Dr. Jose Luis Pastrana Blanco, Director Gerente Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
“Gestión sanitaria: lecciones aprendidas y cambios para después de la crisis”, será el título del encuentro del sábado 20 de junio, a cargo del Dr. Jordi Varela Pedragosa (Doctor en Medicina, Diplomado en Epidemiología y Estadística, y en Dirección de Hospitales), acompañado del Dr. Francisco Miralles Linares (Director Médico de ASISA en delegación de Málaga).
Finalmente, Emilio Duró (Socio Fundador ITER Consultores SL), clausurará el ciclo el sábado 27 de junio con la conferencia “No Vale Rendirse”. Lo hará acompañado de la Dra. Inmaculada Vázquez Cruz (Subdirección de Gestión Sanitaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud)
Programa de Desarrollo de Directivos
El Programa de Desarrollo de Directivos (PDD) es una iniciativa del Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, desarrollada por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un programa dirigido a preparar a los gestores del Sistema Sanitario Público de Andalucía a corto y medio plazo, teniendo en cuenta los cambios en el entorno y en el propio sistema sanitario.
La Escuela Andaluza de Salud Pública es un centro de investigación, formación, consultoría y cooperación Internacional que cuenta con 35 años de experiencia en Salud Pública y Gestión Sanitaria y que es actualmente Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Sistemas de Atención Primaria.
La vacuna de la Covid-19 impulsa el movimiento antivacunas antes de existir
- Expertos internacionales debaten en este simposio sobre las vacunas en investigación y su implementación en distintos escenarios geográficos
La vacuna de la Covid-19, a la que optan más de 130 proyectos en investigación, ha impulsado el movimiento antivacunas incluso antes de existir. Así lo aseguran desde el Instituto Balmis de Vacunas, organizadores del Simposio Covid-19 Vaccines are coming, que se celebra hoy (17:00 a 19:30h) en el que colabora el Instituto #SaludsinBulos.Trabajadores del Hospital Costa del Sol recogen más de 4.500 kilos de alimentos y productos higiénicos para agradecer a la población todas sus muestras de apoyo, cariño y solidaridad
Servier completa la adquisición de Symphogen
Como parte de este acuerdo de adquisición, Christophe Thurieau, director ejecutivo de Servier Research Institute, ha sido nombrado director ejecutivo de Symphogen; Karin Garre, ex directora de Operaciones de Symphogen, ha sido nombrada directora general de Symphogen; y Martin Olin, ex director ejecutivo de Symphogen, actuará como consultor externo para apoyar esta transición.El teléfono de atención psicológica a las familias andaluzas durante el COVID-19 recibe 672 llamadas en siete semanas de funcionamiento
Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española
“Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”
04 June 2020
Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre Covid-19 sobre el embarazo, en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos o sobre la piel, son las temáticas en investigación.
El Hospital Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre las consecuencias del Covid-19 en sí mismo o en interacción con determinadas circunstancias o patologías, como en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos, en caso de embarazo o efectos sobre la piel.
De esta manera, en su compromiso por ofrecer a todos sus pacientes una atención integral, innovadora y altamente efectiva, el Hospital espera empezar pronto a ver los resultados de esta investigación que permita a los especialistas hacer frente a estos nuevos desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día.
La infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas
Está constatado que las mujeres embarazadas experimentan cambios fisiológicos que les pueden hacer más vulnerables a las infecciones respiratorias virales, incluido el Covid-19. Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga ha participado en tres estudios para la creación de bases de datos sobre el virus durante el embarazo. Por el momento, y como dato a priori positivo, existen muy pocos datos publicados sobre la infección por Covid-19 durante la gestación.
Uno de los ensayos ginecológicos internacionales, centrado en la infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet. Este establece su propósito de conocer mejor el curso de la enfermedad en mujeres gestantes, así como poder estimar de una manera cuantitativa los efectos asociados de esta infección, identificando los factores de riesgo específicos, de manera que esta información pueda ser utilizada para definir estrategias de cribado en mujeres embarazadas. “Los resultados de esta investigación ayudarán así a proponer medidas de prevención adecuadas para poder realizar una atención clínica temprana y directa a estas mujeres”, ha comentado la doctora Marta García Sánchez, especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga.
Quirónsalud también participa con este estudio en otra investigación a nivel nacional con seis de sus hospitales en España aportando los datos que se recogen en sus centros y gracias a los cuales contribuye a crear una base de datos robusta sobre patógenos emergentes que pueden afectar al embarazo.
Según el doctor Rodrigo Orozco Fernández, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia y participante en uno de los estudios, “los resultados obtenidos a partir de los datos de las gestantes nos permitirán describir las complicaciones de la infección en mujeres embarazadas (también en función del trimestre de la infección), la presencia o no de afectación fetal, la tasa de transmisión vertical o el impacto del tratamiento de la infección sobre el curso del embarazo, el feto y el recién nacido”.
Registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
El doctor José Antonio Ortega Domínguez, jefe del servicio de Oncología, participa en la investigación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en la que se crea un registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 para conocer más acerca de su proceso, evolución y consecuencias. “De esta manera, podremos conocer más sobre ambas patologías y crear un plan de contingencia para prevenir sus secuelas”, ha comentado el oncólogo.
Manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19
La investigación del equipo de Dermatología, dirigida por el jefe del servicio, el doctor Javier Romero Gómez, describe las características clínicas y la sintomatología de las manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19. Según el doctor Javier Romero, “la clínica y los síntomas asociados son variables, lo que hace difícil establecer la relación entre los signos y síntomas cutáneos, la infección y/o el tratamiento recibido; por ello nos hemos unido especialistas de toda España para poder identificar la semiología cutánea, accesible a una simple exploración visual, de este proceso y vislumbrar las posibles consecuencias del virus en la piel”.
Delirio en pacientes críticos por coronavirus
Álvaro Ortega Guerrero, enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos de Quirónsalud Málaga, está trabajando en el estudio sobre el origen del delirio en pacientes críticos por coronavirus, con el fin de “informar sobre la prevalencia del delirio en el manejo inicial de pacientes con coronavirus en cuidados críticos, casos y relación con la morbilidad y mortalidad”.
Investigación frente al Covid-19 en Quirónsalud
El Grupo Quirónsalud participa además en 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para buscar alternativas de lucha contra la COVID-19, lo que supone cerca del 30% de las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional.
Entre los ensayos clínicos aprobados destacan por su número e importancia los destinados a probar la eficacia frente a la COVID 19 de medicamentos utilizados ya en el tratamiento de otras patologías, así como estudios sobre profilaxis para prevenir contagios de COVID 19 entre profesionales sanitarios y personas en contacto con afectados.
Adicionalmente a los ensayos clínicos autorizados por Sanidad, el Grupo Quirónsalud participa en un total de 54 estudios clínicos y observacionales sobre la COVID-19 que a día de hoy se llevan a cabo en diversos centros del Grupo situados en Madrid (Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General de Villalba, Hospital Ruber Internacional y Hospital Ruber Juan Bravo), Barcelona (Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon, Hospital Universitari Dexeus, Hospital Universitari Sacrat Cor) y Málaga (Hospital Quirónsalud Málaga).
La gran mayoría de estos estudios se están llevando a cabo con los propios recursos del Grupo, a través de proyectos y metodología desarrolladas por los propios profesionales de sus distintos centros hospitalarios. Una labor investigadora que pone de manifiesto la involucración de Quirónsalud y sus profesionales en la búsqueda de resultados que aporten información científica sobre nuevos tratamientos farmacológicos y efectivos, y también áreas más innovadoras como es el potencial uso de la medicina regenerativa para combatir esta infección vírica y la aplicación de la inteligencia artificial para establecer nuevas técnicas diagnósticas automáticas que permitan tomar decisiones de una manera mucho más rápida y segura.
La profilaxis de la infección por COVID en profesionales sanitarios es una de las áreas de conocimiento en la que están implicados simultáneamente mayor número de hospitales del Grupo, diez en total.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud



