Traductor

05 June 2020

Andalucía reúne a directivos sanitarios de toda España para abordar la gestión y el liderazgo en tiempos de crisis


El Plan de Desarrollo de Directivos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud, un programa realizado en colaboración con La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), comienza el próximo 6 de junio con un Ciclo de Encuentros virtuales sobre gestión para contribuir al fortalecimiento de los equipos directivos y sus competencias clave en tiempos de crisis.


Durante todos los sábados de junio, se realizarán sesiones privadas virtuales donde ponentes de la talla de Rubén Llop, Manuel Campo Vidal, Jordi Varela y Emilio Duró, acompañados de directivos sanitarios de empresas públicas y privadas, compartirán estrategias de gestión en entornos de alta incertidumbre.

El afrontamiento de la crisis generada por la pandemia actual, ha provocado que directivos y gestores hayan tenido que tomar decisiones en entornos de emergencia, en los que no existían manuales para reorganizar Hospitales o Centros de Atención primaria. Han liderado organizaciones capaces de formar equipos multidisciplinares en función de la situación y a profesionales comprometidos, con una respuesta empática, favoreciendo la flexibilidad de estructuras y la agilidad de las respuestas.

Encuentros para un liderazgo resiliente

Por todo esto, la actual crisis ha marcado el inicio del desarrollo de un nuevo liderazgo resiliente, adaptativo, anticipativo y hasta transformacional que se abordará a lo largo de los cuatro encuentros virtuales programados para el Plan de Desarrollo de Directivos.

El Ciclo se inicia el sábado 6 de junio con la ponencia "De la Gestión de Crisis al Liderazgo de la Transformación”, a cargo del Dr. Ruben Llop(Managing Director & Founding Partner IfTL - Institute for Transformational Leadership), acompañado de la Dra. Mª José Cano Hoyos, Subdirectora de Formación, Selección y Desarrollo profesional del SAS.

El segundo encuentro tendrá lugar el sábado 13 de junio bajo el título “La comunicación, una oportunidad decisiva en tiempos de crisis” por Manuel Campo Vidal (Periodista, formador y Director ICE), acompañado del Dr. Jose Luis Pastrana Blanco, Director Gerente Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. 

“Gestión sanitaria: lecciones aprendidas y cambios para después de la crisis”, será el título del encuentro del sábado 20 de junio, a cargo del Dr. Jordi Varela Pedragosa (Doctor en Medicina, Diplomado en Epidemiología y Estadística, y en Dirección de Hospitales), acompañado del Dr. Francisco Miralles Linares (Director Médico de ASISA en delegación de Málaga).

Finalmente, Emilio Duró (Socio Fundador ITER Consultores SL), clausurará el ciclo el sábado 27 de junio con la conferencia “No Vale Rendirse”. Lo hará acompañado de la Dra. Inmaculada Vázquez Cruz (Subdirección de Gestión Sanitaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud)

Programa de Desarrollo de Directivos

El Programa de Desarrollo de Directivos (PDD) es una iniciativa del Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, desarrollada por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un programa dirigido a preparar a los gestores del Sistema Sanitario Público de Andalucía a corto y medio plazo, teniendo en cuenta los cambios en el entorno y en el propio sistema sanitario.

La Escuela Andaluza de Salud Pública es un centro de investigación, formación, consultoría y cooperación Internacional que cuenta con 35 años de experiencia en Salud Pública y Gestión Sanitaria y que es actualmente Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Sistemas de Atención Primaria.

La vacuna de la Covid-19 impulsa el movimiento antivacunas antes de existir

  • Expertos internacionales debaten en este simposio sobre las vacunas en investigación y su implementación en distintos escenarios geográficos
La vacuna de la Covid-19, a la que optan más de 130 proyectos en investigación, ha impulsado el movimiento antivacunas incluso antes de existir. Así lo aseguran desde el Instituto Balmis de Vacunas, organizadores del Simposio Covid-19 Vaccines are coming, que se celebra hoy (17:00 a 19:30h) en el que colabora el Instituto #SaludsinBulos.
“Por primera vez en la historia, nos encontramos con un movimiento antivacunas hacia una vacuna que todavía no existe. En Estados Unidos ya hay un porcentaje importante de la población en contra de esta vacuna. Eso da una idea de la magnitud de los bulos en redes sociales. Con la situación sanitaria actual hemos detectado muchas noticias falsas sobre coronavirus, e incluso, se han vendido vacunas falsas para la Covid-19 a través de internet. En los próximos meses la investigación va a ser muy rápida y pueden surgir múltiples bulos sobre vacunas”, asegura el doctor Francisco Giménez, director del Instituto Balmis de Vacunas.

A pesar de no existir ninguna vacuna comercializada para la Covid-19, ya están circulando muchos bulos sobre vacunas y coronavirus, algunos fomentados por antivacunas y otros por personas con deseos de notoriedad o de rédito político, como el propio Donald Trump, según se recoge en un informe del Instituto #SaludsinBulos en colaboración con el Instituto Balmis. Entre estos bulos figuran que Bill Gates anunció 700.000 muertes por la vacuna, que ya está patentada, que han muerto niños senegaleses en los ensayos clínicos, que habrá millones de dosis disponibles en otoño o que la vacuna de la gripe tiene relación con la aparición de la Covid-19.

La pandemia de la Covid-19 ha provocado la apertura de un gran número de vías de investigación. “En estos momentos, hay 10 vacunas en investigación humana. Si son eficaces y sin efectos secundarios podríamos tener una vacuna a lo largo de 2021, en el mejor de los casos. En 2020 no vamos a tenerla disponible”, explica este especialista, que considera que en un futuro a medio plazo habrá “varias vacunas para la Covid-19 ya que hay otros 121 proyectos en desarrollo preclínico”.

En estos momentos, los investigadores están observando si el coronavirus SARS-Cov2 se está adaptando al ser humano. “La posibilidad de que el virus se adapte para sobrevivir existe. En el caso de que no lo haga habrá nuevos brotes epidémicos, pero serán de menor magnitud. Hay un pequeño porcentaje de la población que esperemos tenga una inmunidad medianamente duradera, y estaremos más preparados. Además, las medidas de confinamiento y distanciamiento social ya sabemos aplicarlas y los brotes no serán tan importantes en el futuro”, añade el doctor Giménez.

Investigadores internacionales revisan en profundidad las vacunas para la Covid-19 que están en investigación en estos momentos. “Existen diferentes propuestas: vacunas de subunidades, de ARN, de ADN o las que utilizan vectores como es el caso de la propuesta inglesa”, comenta el doctor Giménez, que ejercerá de moderador de la jornada. “El doctor Peter Hotez, del Texas Children`s Center for Vaccine Development (Texas, Estados Unidos) está desarrollando una vacuna de subunidades. También trabaja en una solución del mismo tipo el suizo Martin Bachmann, jefe de Inmunología de la Universidad de Berna. Mientras que la viróloga del CSIC Margarita del Val ha repasado los proyectos para una vacuna en España. Del Val coordina la plataforma española para el diseño de una vacuna ARN, con un virus inactivado”, precisa el doctor Giménez.

Otros temas a debate analizan las peculiaridades de la respuesta inmune. “Desde la Sociedad Española de Inmunología (SEI) se debate sobre cómo responde nuestro organismo a la infección por coronavirus y cómo puede influir en el diseño de una vacuna”, comenta este especialista. Otro de los puntos tratados es el acceso a las vacunas en los países con menos recursos como Latinoamérica, África o el Sudeste Asiático y también las diferentes estrategias de las iniciativas europeas.

Asistencia solidaria

Por otra parte, asistir a esta jornada virtual tendrá un componente solidario ya que Instituto Balmis de Vacunas e INT Meetings donarán un euro a la ONG Alegría sin Fronteras del doctor Iñaki Alegría para luchar contra la Covid-19 en África por cada persona que se conecte a la sesión. Las inscripciones han superado las 1.000 personas de 39 países distintos.

Trabajadores del Hospital Costa del Sol recogen más de 4.500 kilos de alimentos y productos higiénicos para agradecer a la población todas sus muestras de apoyo, cariño y solidaridad

Se trata de una campaña auspiciada por profesionales de la unidad de Urgencias de este hospital en la que se ha contado con la colaboración de Protección Civil de Marbella

El Hospital Costa del Sol ha recogido más de 4.500 kilos en la campaña solidaria puesta en marcha gracias a la iniciativa de profesionales de Urgencias con el objetivo de “de agradecer a la población todas las muestras de cariño, apoyo y solidaridad que se han recibido en el centro desde que se inició la pandemia por Covid19”.

Esta iniciativa se ha desarrollado entre los días 27 y 29 de mayo y ha consistido en la recogida de alimentos no perecederos conservas, pasta, legumbres, aceite, etc) y también de higiene básicos (gel, champú, pasta de dientes, etc) por parte de los profesionales del hospital.



Para poder llevar a cabo esta actividad se ha contado con la colaboración de Protección Civil de Marbella que ha participado en la recogida y entrega de todo este material para hacerlos llegar a las personas que más lo necesitan.


En este sentido, la recogida tuvo lugar el pasado viernes en la cafetería del hospital por parte de la agrupación de voluntarios de Protección Civil que hizo entrega a Cáritas Virgen del Rocío de San Pedro de Alcántara de todo este material donado por los trabajadores de este hospital el pasado sábado.

Desde estas líneas volver a dar las gracias tanto a los profesionales que han hecho posible esta iniciativa solidaria como a la población que tantas muestras de cariño, apoyo y solidaridad han demostrado con los profesionales sanitarios durante la pandemia. GRACIAS por el apoyo incondicional y compromiso de toda la población.

Servier completa la adquisición de Symphogen

La compañía danesa se convierte en el centro de excelencia de anticuerpos dentro de Servier fortaleciendo la cartera del Grupo


Symphogen actuará a partir de ahora como centro de excelencia de anticuerpos terapéuticos de Servier en múltiples áreas, incluida la oncología. Asimismo, ahora como subsidiaria de Servier, Symphogen conservará su autonomía operativa y seguirá confiando en sus experimentados profesionales, manteniendo igualmente su sede en Ballerup. Dinamarca.

Como parte de este acuerdo de adquisición, Christophe Thurieau, director ejecutivo de Servier Research Institute, ha sido nombrado director ejecutivo de Symphogen; Karin Garre, ex directora de Operaciones de Symphogen, ha sido nombrada directora general de Symphogen; y Martin Olin, ex director ejecutivo de Symphogen, actuará como consultor externo para apoyar esta transición.


Claude Bertrand, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Servier, ha afirmado que la finalización de esta adquisición permite que Servier “impulse sus capacidades en el ámbito de los anticuerpos tanto en oncología como en sus otras áreas terapéuticas. La eficiencia de la plataforma de descubrimiento e investigación de anticuerpos de Symphogen fortalecerá nuestras capacidades de I + D y nuestro pipeline en consonancia con nuestro objetivo de hacer que los tratamientos que salvan vidas estén disponibles para más pacientes en todo el mundo".

Por su parte, Christophe Thurieau ha recalcado que, en línea con los valores de Symphogen, “creemos firmemente que la innovación y la colaboración son clave para desarrollar tratamientos en beneficio de los pacientes. Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Symphogen como parte del Grupo Servier y en la confianza de intensificar la colaboración con el equipo para desarrollar terapias avanzadas con anticuerpos para los pacientes".


Karin Garre, directora general de Symphogen, ha concluido que la finalización de esta transacción “marca un viaje muy emocionante para Symphogen y Servier. Bien sustentada en la colaboración estratégica preexistente, esta adquisición respalda la estrategia de I + D de Servier en el ámbito de los anticuerpos terapéuticos gracias a las capacidades de Symphogen. Tratándose de dos organizaciones que comparten valores clave, creo que esta unión nos posiciona para proporcionar un gran resultado en el futuro

El teléfono de atención psicológica a las familias andaluzas durante el COVID-19 recibe 672 llamadas en siete semanas de funcionamiento


El Servicio Telefónico de Atención Psicológica a Familias durante el periodo del COVID-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía a través de la Secretaría General de Familias, ha atendido 672 llamadas desde su comienzo el 13 de abril hasta el pasado 30 de mayo, último día en funcionamiento. Han sido siete semanas de atención telefónica, repartidas en un total de 332 horas.
Gracias a la colaboración de los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía, en la línea 900 533 047 han dado respuestas profesionales voluntarios capaces de garantizar una atención psicológica de calidad, ajustada a criterios éticos y profesionales, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, de lunes a sábado. Cada día, la media de llamadas recibidas ha sido de 11,10, con unas 100 a la semana.
Cada equipo ha estado formado por 2 psicólogos y operadores, encargados de hacer el triaje de todas las llamadas, y por un grupo de intervención y 4 psicólogos responsables de prestar la atención. En total, han trabajado en este proyecto 32 profesionales y una persona supervisora de la coordinación.
Esta línea telefónica nació “con el objetivo de amortiguar y minimizar los efectos de la situación de alarma sanitaria motivada por el COVID-19”, según la secretaria general de Familias, Ana Carmen Mata. “Desde la Consejería de Salud y Familias decidimos actuar al identificar esta necesidad emocional de las familias andaluzas en este periodo de confinamiento, conviviendo en espacios reducidos muchas horas, aumentando las sensaciones de estrés y agotamiento mental y, en consecuencia, no pudiendo gestionar de manera adecuada la convivencia diaria con la pareja o los hijos”, explica Mata.
La media de edad de sus usuarios ha sido de 47 años y, en su inmensa mayoría (un 95%), las consultas se han hecho desde las familias. Las provincias de Cádiz (22,73%), Sevilla (22,73%) y Málaga (21,69%) son las que más han demandado este servicio.
Llamadas por ansiedad
Entre los motivos de las llamadas se encuentran problemas de ansiedad (25%), asesoramiento sobre competencias parentales y de pareja (14%), agravamiento de una sintomatología previa (11%), otros problemas de relación familiar (10%), gestión del miedo (8%) o duelo/depresión (6%).
En cuanto a las conclusiones, Mata destaca que “después de siete semanas en funcionamiento, el número de llamadas nos indica que este servicio ha ocupado un espacio propio y que las familias acuden demandando habilidades, tanto para la gestión de la convivencia familiar como para fomentar la resiliencia personal y poder afrontar la situación”.
La secretaria general de Familias argumenta que, con este servicio, “se consigue una información valiosa sobre esta situación inédita que, una vez analizada, nos servirá para conocer mejor a las familias y poder ayudarlas con políticas más cercanas y efectivas”.
Una etapa excepcional
Por su parte, el decano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Tenorio Iglesias, señala que “desde la Psicología andaluza hemos podido ayudar a un volumen muy importante de personas en una etapa excepcional de emergencia sociosanitaria, respondiendo al llamamiento de la consejería de Salud y Familias para colaborar en una primera atención psicológica de contención emocional”.
“Concluida esta colaboración en una situación excepcional”, resalta Tenorio que “la experiencia transmitida por los profesionales en este servicio telefónico ha puesto en evidencia la necesidad de la población de recibir un apoyo psicológico más amplio y prolongado, siempre desde nuestra disciplina, para atender las múltiples consecuencias emocionales de la pandemia”.
Mitigar el dolor humano
Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, por otro lado, su decano Manuel Mariano Vera se felicita por que “este teléfono ha supuesto cuatro oportunidades para nosotros. La primera y principal, la de mitigar con nuestra intervención el dolor psicológico humano del confinamiento producido por la COVID-19. La segunda, la ocasión magnífica que nos ha dado para colaborar con la Consejería de Salud y Familias y, en concreto, con la Secretaría General de Familias de la Junta de Andalucía. En tercer lugar, la satisfacción del trabajo conjunto y un mayor acercamiento a nuestro Colegio hermano de Andalucía Occidental. Y, finalmente, se ha podido visibilizar la necesidad de ayuda psicológica que la población tiene y que, por tanto, hay que atender necesariamente”.

Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española


 
                 “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”  

La pandemia del Covid-19 ha supuesto en todo el mundo un punto de inflexión a nivel político, social, económico y sanitario. Y lo que ha quedado patente, sin duda, es el binomio entre economía y salud. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha mostrado sus fortalezas y debilidades. Y la futura solvencia del mismo estará marcada, entre otros parámetros, por las medidas de contención económica, una posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva del país.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos que han participado en el webinar “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”, organizado por Novo Nordisk y BCN Management Company con la participación del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), los Hospitales Vall d’Hebron y De la Santa Creu y Sant Pau, la Universitat de Barcelona y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

En concreto, José María Gay de Liébana, economista y profesor titular de la Universitat de Barcelona, ha llamado la atención sobre el déficit de recursos de la sanidad española, pese a ser considerada una de las mejores del mundo, y su implicación en el desarrollo de la actividad económica: “Ante el inesperado y abrupto cambio que hemos vivido, la sanidad se ha convertido en el gran escudo protector. Sin embargo, del gasto público total, que este año será de 572.000millones de euros, el sanitario se ha visto reducido. La crisis sanitaria es evidente. Y no hay que olvidar que la sanidad es un muro de contención y la que permite el desarrollo de la actividad económica; por tanto, hay que protegerla”.

Impacto económico y asistencial del Covid-19
Que el impacto económico de esta crisis sanitaria sea mayor o menor va a depender de múltiples factores. Para Marta Trapero, economista y profesora titular de UIC Barcelona, “la clave va a residir en la efectividad de las medidas que eviten el cierre de las empresas, las condiciones de financiación de la deuda pública y en cómo vamos a conseguir una financiación en condiciones razonables para evitar el riesgo de una crisis financiera. No obstante, va a ser inevitable que las desigualdades aumenten y, por tanto, es importante que el sistema sanitario contemple y planifique la atención a las mismas”. Esta experta ha hecho hincapié en que “no hay que poner el énfasis en cuánto gastas en salud, sino en cómo lo gastas. Tenemos que concentrarnos en definir los indicadores de resultados en salud”.

Por su parte, el doctor Albert Salazar, director gerente del Hospital Vall d’Hebron, ha incidido en que, desde el punto de vista económico, “se ha puesto en evidencia que somos un país que carece de industria manufacturera, lo cual ha dificultado el suministro de todo tipo de materiales y equipamiento para hacer frente al Covid-19”. Desde su experiencia en la gestión hospitalaria, este experto ha explicado el impacto paradójicamente positivo que ha tenido la pandemia a nivel asistencial: “Ha sido sorprendente la capacidad de transformación de infraestructuras e instalaciones que se ha llevado a cabo en los hospitales. Y qué decir del trabajo multidisciplinar de todos los profesionales sanitarios. Sin duda, admirable. Además, ha sido clave la coordinación entre los hospitales de referencia, otros centros sociosanitarios, independientemente de su titularidad pública o privada, y la Atención Primaria”.

Covid-19: lecciones de liderazgo y gestión
El Covid-19 ha hecho que, como ha manifestado la doctora Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud, “todos fuésemos pacientes potenciales, todos estuviéramos implicados, sin que la crisis fuera asumible solo por una especialidad. Y ha hecho que nos diéramos cuenta de lo que somos capaces ante situaciones de necesidad extrema”.

Generosidad, potenciación de la telemedicina, agilidad de respuesta, trabajo en equipo, buena predisposición para el consenso o coordinación entre los diferentes niveles asistenciales son algunas de las lecciones de liderazgo y gestión que todos los participantes han coincido en destacar como extraíbles de la pandemia. Y es que, como ha señalado la doctora Trapero, “cuando hay necesidad, la priorización sale de forma natural”. En este sentido, el doctor Salazar ha argumentado que, “ha quedado constancia de que la cercanía hace mejorar la eficiencia. Por eso, hay que fomentar la autonomía de gestión de los distintos centros sociosanitarios”.

Por otro lado, Gay de Liébana ha incidido en que “se ha demostrado la importancia de la sanidad a nivel económico. Pese a ello, España sólo gasta en salud pública el 6% del Producto Interior Bruto, a distancia considerable del resto de Europa. Y, en lugar de aumentar impuestos, hay que buscar la eficiencia del gasto público y dotar a la sanidad de todos los recursos que necesite”.

En general, todos consideran que “hemos vivido una experiencia única en la que ha salido lo mejor de todos. Nunca antes entre la estrategia y la operatividad había habido tan poco tiempo. Y todo lo aprendido va a implicar un cambio en el modelo sanitario que, en parte, ya podemos ver, tanto a nivel de gestión de los medicamentos como de distribución de competencias, por ejemplo”.

04 June 2020

Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre Covid-19 sobre el embarazo, en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos o sobre la piel, son las temáticas en investigación.

  El Hospital Quirónsalud Málaga participa en seis estudios nacionales e internacionales sobre las consecuencias del Covid-19 en sí mismo o en interacción con determinadas circunstancias o patologías, como en pacientes oncológicos, en hospitalizados en cuidados intensivos, en caso de embarazo o efectos sobre la piel.

De esta manera, en su compromiso por ofrecer a todos sus pacientes una atención integral, innovadora y altamente efectiva, el Hospital espera empezar pronto a ver los resultados de esta investigación que permita a los especialistas hacer frente a estos nuevos desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día.


La infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas

Está constatado que las mujeres embarazadas experimentan cambios fisiológicos que les pueden hacer más vulnerables a las infecciones respiratorias virales, incluido el Covid-19. Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga ha participado en tres estudios para la creación de bases de datos sobre el virus durante el embarazo. Por el momento, y como dato a priori positivo, existen muy pocos datos publicados sobre la infección por Covid-19 durante la gestación.

Uno de los ensayos ginecológicos internacionales, centrado en la infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista The Lancet. Este establece su propósito de conocer mejor el curso de la enfermedad en mujeres gestantes, así como poder estimar de una manera cuantitativa los efectos asociados de esta infección, identificando los factores de riesgo específicos, de manera que esta información pueda ser utilizada para definir estrategias de cribado en mujeres embarazadas. “Los resultados de esta investigación ayudarán así a proponer medidas de prevención adecuadas para poder realizar una atención clínica temprana y directa a estas mujeres”, ha comentado la doctora Marta García Sánchez, especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga.

Quirónsalud también participa con este estudio en otra investigación a nivel nacional con seis de sus hospitales en España aportando los datos que se recogen en sus centros y gracias a los cuales contribuye a crear una base de datos robusta sobre patógenos emergentes que pueden afectar al embarazo.

Según el doctor Rodrigo Orozco Fernández, especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia y participante en uno de los estudios, “los resultados obtenidos a partir de los datos de las gestantes nos permitirán describir las complicaciones de la infección en mujeres embarazadas (también en función del trimestre de la infección), la presencia o no de afectación fetal, la tasa de transmisión vertical o el impacto del tratamiento de la infección sobre el curso del embarazo, el feto y el recién nacido”.

Registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

El doctor José Antonio Ortega Domínguez, jefe del servicio de Oncología, participa en la investigación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en la que se crea un registro de pacientes oncológicos diagnosticados de Covid-19 para conocer más acerca de su proceso, evolución y consecuencias. “De esta manera, podremos conocer más sobre ambas patologías y crear un plan de contingencia para prevenir sus secuelas”, ha comentado el oncólogo.

Manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19

La investigación del equipo de Dermatología, dirigida por el jefe del servicio, el doctor Javier Romero Gómez, describe las características clínicas y la sintomatología de las manifestaciones cutáneas asociadas a Covid-19. Según el doctor Javier Romero, “la clínica y los síntomas asociados son variables, lo que hace difícil establecer la relación entre los signos y síntomas cutáneos, la infección y/o el tratamiento recibido; por ello nos hemos unido especialistas de toda España para poder identificar la semiología cutánea, accesible a una simple exploración visual, de este proceso y vislumbrar las posibles consecuencias del virus en la piel”.


Delirio en pacientes críticos por coronavirus

Álvaro Ortega Guerrero, enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos de Quirónsalud Málaga, está trabajando en el estudio sobre el origen del delirio en pacientes críticos por coronavirus, con el fin de “informar sobre la prevalencia del delirio en el manejo inicial de pacientes con coronavirus en cuidados críticos, casos y relación con la morbilidad y mortalidad”.


Investigación frente al Covid-19 en Quirónsalud

El Grupo Quirónsalud participa además en 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para buscar alternativas de lucha contra la COVID-19, lo que supone cerca del 30% de las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional.

Entre los ensayos clínicos aprobados destacan por su número e importancia los destinados a probar la eficacia frente a la COVID 19 de medicamentos utilizados ya en el tratamiento de otras patologías, así como estudios sobre profilaxis para prevenir contagios de COVID 19 entre profesionales sanitarios y personas en contacto con afectados.

Adicionalmente a los ensayos clínicos autorizados por Sanidad, el Grupo Quirónsalud participa en un total de 54 estudios clínicos y observacionales sobre la COVID-19 que a día de hoy se llevan a cabo en diversos centros del Grupo situados en Madrid (Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General de Villalba, Hospital Ruber Internacional y Hospital Ruber Juan Bravo), Barcelona (Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon, Hospital Universitari Dexeus, Hospital Universitari Sacrat Cor) y Málaga (Hospital Quirónsalud Málaga).

La gran mayoría de estos estudios se están llevando a cabo con los propios recursos del Grupo, a través de proyectos y metodología desarrolladas por los propios profesionales de sus distintos centros hospitalarios. Una labor investigadora que pone de manifiesto la involucración de Quirónsalud y sus profesionales en la búsqueda de resultados que aporten información científica sobre nuevos tratamientos farmacológicos y efectivos, y también áreas más innovadoras como es el potencial uso de la medicina regenerativa para combatir esta infección vírica y la aplicación de la inteligencia artificial para establecer nuevas técnicas diagnósticas automáticas que permitan tomar decisiones de una manera mucho más rápida y segura.

La profilaxis de la infección por COVID en profesionales sanitarios es una de las áreas de conocimiento en la que están implicados simultáneamente mayor número de hospitales del Grupo, diez en total.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud