Traductor

08 June 2020

La importancia del diagnóstico y el tratamiento de la trombosis en pacientes oncológicos en tiempos del COVID19



La crisis generada por la COVID-19 ha tenido numerosas afectaciones en las personas que ya padecían patologías previas a la aparición del virus en España. En el marco del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por laboratorios LEO Pharma, y que cuenta con el aval de las sociedades médicas SEOM, SETH, SEMI, SEMES, el programa científico se ha ampliado hacia el conocimiento y experiencia que se va generando sobre los efectos de la Covid-19 en el manejo de los pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos.
Coronavirus y pacientes con cáncer
Este año, y debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, el programa científico del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, se ha visto ampliado con nuevos aspectos ineludibles en estos días: las consecuencias de la infección por el virus de la SARS-COV2 en pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos. Actualmente, la trombosis es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según los datos más recientes. 
Una de las intervenciones más destacadas en este sentido ha sido la encargada de abrir el programa del Foro de Oncología y Trombosis. En su intervención, el Dr. David Jiménez del servicio de Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid destacó la necesidad de contar con más evidencias antes de modificar los patrones de tromboprofilaxis, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico COVID-19 en riesgo, con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEP. A esta necesidad de evidencias respondió el Foro de Oncología, como señaló el Dr. Pérez Segura, con nuestros ponentes hemos querido ahondar también en aquellas áreas donde existen más dudas sobre el manejo del paciente y dar a los médicos más herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día.
Por su parte, tanto la Dra. Pilar Llamas del servicio de Hematología y Hemoterapia del HU Fundación Jiménez Díaz y el Dr. Andrés Muñoz del servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Gregorio Marañón coincidieron en su intervención que sus pacientes presentan a priori factores de riesgo asociados a una peor evolución de la infección por SARS-COV-2. Esto ha provocado que, en cuanto se detectaron los primeros casos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha un registro de pacientes oncológicos con COVID-19. La propia Dra. Pilar Llamas destacó que en la infección por COVID 19 se produce una activación de la coagulación mediada por fenómenos inflamatorios con liberación de sustancias que favorecen la formación de trombina en los vasos y los consecuentes trombos en territorio venoso. 
Este nuevo panorama en el campo de la oncología ha provocado, como aseguró el Dr. Andrés Muñoz, que los servicios de oncología en España habían tenido que adaptar sus plantillas y procedimientos como consecuencia del COVID-19. En una población que requiere una atención mucho más continuada y compleja, la decidida apuesta por la innovación tecnológica y la telemedicina permitirían reducir al máximo posibles fuentes de contagio. 

Fomentar el uso de la tecnología para mejorar el diagnóstico
En este sentido, los laboratorios LEO Pharma destacan por su apuesta decidida por la innovación tecnológica como herramienta de prevención y diagnóstico. Entre los diferentes proyectos internacionales con los que colabora la compañía se encuentra el estudio Perseo, que pretende validar la predicción de complicaciones graves en pacientes con cáncer y embolia pulmonar, una de las complicaciones más comunes y temidas en pacientes con cáncer dada su frecuencia y el sufrimiento que conlleva. A partir del estudio Perseo, que esta misma semana se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), se ha elaborado una puntuación de riesgo que permite taxonomizar a los pacientes con cáncer y embolia pulmonar de acuerdo con el riesgo de complicaciones graves.

Evento de referencia entre la comunidad médica oncológica
Tras nueve ediciones, el Foro de Oncología sobre Trombosis se ha convertido ya en un referente para los médicos especializados en trombosis asociada al cáncer. La cita anual pretende profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y establecer el tratamiento más adecuado para el paciente.
Debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, la edición de este año ha reconvertido su programa presencial en una serie de formaciones online. LEO Pharma, principal impulsor de la cita ha adaptado parte del programa del Foro a través de una serie de seminarios web semanales. 
El director del foro, el Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) ha destacado que “siempre nos hemos esforzado por abordar cada año las últimas novedades para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, con especial atención a la aplicación de la tecnología y los últimos estudios. Este año no podíamos obviar los posibles vínculos que nuestros pacientes oncológicos podían sufrir con la Covid-19”.

El 63% de los pacientes han leído que la diabetes tiene cura y más de la mitad han encontrado esa desinformación en redes sociales

La Sociedad Española de Diabetes y la Federación Española de Diabetes colaboran con #SaludsinBulos en la lucha contra la desinformación en diabetes por que 3 de cada 4 pacientes con diabetes hace un mal uso del tratamiento por la influencia de los bulos. Así lo aseguran los expertos en diabetes que han participado en el informe Diabetes libre de Bulos, editado por el Instituto #SaludsinBulos, y que pretende contribuir a identificar y frenar los bulos de diabetes y a los profesionales sanitarios a guiar a los pacientes, con recomendaciones y recursos. El informe cuenta con la participación de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la colaboración de Abbott.

“La diabetes, al ser una enfermedad crónica y muy prevalente, genera un gran número de bulos sobre curas milagrosas o vacunas, con millones de impactos en redes. Por eso pretendemos contribuir a combatir la desinformación en diabetes con la colaboración de los profesionales sanitarios y los pacientes”, asegura Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos. Este informe está disponible en la web diabeteslibredebulos.com y se presenta hoy 8 de junio (18:30 horas) en un webinar en el que participan la doctora Virginia Bellido, coordinadora del grupo de trabajo Diabetes 2.0 de la SED; y Mercedes Maderuelo, gerente de FEDE.

El 74% de los profesionales sanitarios consultados cree que los bulos provocan un mal uso del tratamiento; para el 60% generan desconfianza en médicos y enfermeros; y más de la mitad (54%) aseguran que los pacientes abandonan el tratamiento. Por otra parte, el 77% de los entrevistados considera que los bulos se han incrementado en el último año; y el 40% afirma haber sufrido alguna alerta sanitaria vinculada a bulos en diabetes.

“Existe tanta desinformación en diabetes que es difícil para la mayoría de la población saber distinguir lo que es cierto de lo que no. Los profesionales sanitarios debemos saber orientar a los pacientes para que no se fíen de remedios o curas milagrosas, acudan a fuentes fiables y nos consulten las dudas que tengan”, explica el doctor Antonio Pérez, presidente de la SED. En este sentido, el Instituto #SaludsinBulos ha firmado un convenio de colaboración con la SED para frenar la desinformación y los bulos en diabetes. 

En España hay más de 5,3 millones de personas con un diagnóstico de diabetes, según datos del Estudio Di@betes del CIBERDEM. Los pacientes también han opinado en este informe sobre la desinformación en diabetes. El 63% de los encuestados asegura que ha leído o escuchado en alguna ocasión que la diabetes se cura y un 57% ha encontrado esa desinformación en redes sociales. “Hay muchos bulos sobre la diabetes, algunos provocados por desaprensivos que buscan sacar un rédito económico y otros por personas que, con buena intención pero bajos conocimientos científicos, tratan de compartir lo que creen haber descubierto. Por eso, desde las asociaciones de pacientes ayudamos a buscar fuentes fiables y compartir experiencias con responsabilidad”, explica Aureliano Ruiz, presidente de FEDE.

Otro de los ejemplos de desinformación con los que se encuentran los pacientes en redes sociales alude a la posibilidad de hackear los sensores de glucosa para que duren más sin que eso tenga consecuencias en la salud, según aseguran un tercio de los encuestados. No obstante, el 68% de los pacientes asegura estar muy o bastante satisfecho con la información que recibe en consulta. Además, el 79% se informa a través de profesionales sanitarios; casi la mitad (49%) por las asociaciones de pacientes; y el 38% en internet.

La cirugía robótica, frente a la convencional, mejora especialmente el pronóstico del cáncer de próstata en los pacientes con sobrepeso


   
 En el último año, MD Anderson Cancer Center Madrid ha realizado casi 150 intervenciones con el Da Vinci Xi, destacando varias cirugías de rescate tras radioterapia

En los últimos años, los resultados en supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata han mejorado mucho no solo gracias a un diagnóstico cada vez más precoz y al estudio de nuevas opciones terapéuticas, sino también gracias a los importantes avances en cirugía oncológica. “La cirugía robótica mejora el pronóstico de los pacientes gracias a que nos permite reducir los márgenes quirúrgicos y realizar linfadenectomías más amplias”, explica el doctor Carlos Núñez, jefe del Servicio de Cirugía Urológica de MD Anderson Madrid, quien señala también que estos mejores resultados se aprecian sobre todo en los pacientes con sobrepeso.  

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora el próximo jueves 11 de junio, este especialista quiere poner de manifiesto la importancia de la cirugía robótica en la mejora de los resultados obtenidos en los pacientes con este tumor. “La cirugía robótica permite una mejor visión que la cirugía convencional (la cirugía abierta), manteniendo e incluso mejorando la maniobrabilidad de la mano del cirujano, incluso en espacios pequeños, con respecto a la laparoscopia”, asegura el doctor Núñez.

Una ventaja fundamental que, en su opinión, se traduce en tres mejoras clave. En primer lugar, al reducirse los márgenes positivos, los resultados oncológicos son superiores “sobre todo en los casos en los que se realiza preservación neurovascular”, explica este profesional. Además, al ser la disección de estos haces neurovasculares mucho más precisa, la segunda mejora importante es que se reducen mucho los casos posteriores de impotencia y, en parte, los de incontinencia. 

Sobre la incontinencia, el doctor Núñez aclara que también existe una clara reducción de casos, la tercera mejora, pero sobre todo debido a que “la visión de la zona esfinteriana es muy superior a la que tenemos en cirugía abierta”, explica el doctor Núñez.

La reducción de casos de impotencia e incontinencia urinaria tras una intervención quirúrgica en estos pacientes no solo mejora mucho su calidad de vida, sino que permite una recuperación mucho más rápida. “Esto logra también que el impacto psicológico en los pacientes sea mucho menor”, resalta este especialista. 
MD Anderson Madrid ha realizado ya casi 150 cirugías con el robot Da Vinci Xi 
En el último año, MD Anderson Madrid ha realizado ya casi un total de 150 procedimientos con el robot Da Vinci Xi y ha obtenido unos resultados que el jefe del Servicio de Cirugía Urológica del centro califica de “extraordinarios”. Además de intervenciones más habituales, el doctor Núñez destaca sobre todo “varios casos de cirugía de rescate tras radioterapia, unas intervenciones que suponen un auténtico reto quirúrgico para nosotros”. 

De cara al futuro, la cirugía robótica se prepara para trabajar con un puerto único, de forma que se reduzca el número de pequeñas incisiones que se realizan en el abdomen, un avance que, destaca el doctor Núñez, “puede resultar clave en patologías en las que la estética tenga mucha importancia”. En cáncer de próstata, este experto cree que el futuro va a ir más enfocado a “aligerar y reducir el tamaño de los brazos robotizados con el objetivo de disminuir la interferencia entre los mismos y mejorar así la maniobrabilidad”.


Neuraxpharm lanza NeuraxBiotic Zen®, el probiótico para el bienestar y el equilibro interior



Neuraxpharmlaboratorio especialista en Sistema Nervioso Central (SNC), amplía su vademécum de productos de autocuidado en Europa con NeuraxBiotic Zen®, un complemento alimenticio a base de un exclusivo probiótico Lactobacillus Plantarum DR7 (solicitud de patente presentada) y  magnesio, indicado para ayudar a relajarse de forma natural.

 
Cada vez más personas se sienten sobrepasadas por la presión de la rutina diaria, sin embargo, esta sensación está siendo aún mayor en los meses que se están viviendo, en los que la población ha tenido que adaptarse de forma relámpago al confinamiento. El aislamiento obligatorio por la pandemia causada por el Covid-19 ha generado estrés y ansiedad, no sólo por el miedo al contagio, sino por la situación económica y la posible pérdida del trabajo, la gestión de convivir con más personas, la atención a los niños, entre otros. Y, es que, un estudio reciente, que analiza el impacto psicológico de la pandemia y las medidas de confinamiento, muestra cuánto estrés puede añadir una crisis como la del coronavirus (1).
 
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud califica el estrés como una “epidemia mundial” en reconocimiento a la magnitud de sus efectos nocivos en el siglo XXI, ya que una exposición prolongada al estrés puede ser perjudicial para la salud, tanto fisiológica como mental. 
 
En este sentido, resulta esencial encontrar formas de hacer frente al estrés, tal y como están demostrando aportaciones recientes de organizaciones reconocidas internacionalmente. La OMS, ofrece infografías con consejos prácticos para hacer frente al estrés en estos tiempos (2) y, los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedad en EE.UU.), han dedicado una nueva sección en su página web al estrés y a cómo sobrellevarlo (3) en la que afirman: “El miedo y la ansiedad por una enfermedad pueden ser abrumadores y producir fuertes emociones en adultos y niños”.

El Hospital Costa del Sol registra 4 donaciones multiorgánicas, 8 de córneas y 3 de tejidos en los 2 primeros meses de 2020


                                         

El Hospital Costa del Sol ha registrado un total de cuatro donaciones multiorgánicas, ocho de córneas y tres de tejidos en los dos primeros meses de 2020. Ésta es la cifra obtenida a pesar de la pandemia mundial por Covid 19 que ha reorientado la actividad asistencial en todos los centros hospitalarios a la atención de estos pacientes, sobre todo, en las UCIs donde se detectan principalmente a los  potenciales donantes.
En total, hasta el 20 de febrero (fecha de la última donación) de estas donaciones se han obtenido un total de 14 órganos, además ocho córneas y tejido osteotendinoso.
Estos datos han sido posible gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de Urgencias, Intensivistas, Urólogos, Ofalmólogos, Traumatólogos, Anestesiólogos y profesionales de Enfermería.

La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017, 12 en 2019 y 4 en sólo dos meses de 2020- lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población. Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 124 donaciones multiorgánicas, 73 tejidos osteotendinosos y 258 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea).  En los primeros meses de 2020 debido a la pandemia, se ha realizado un trasplante de membrana amniótica.
La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres). En estos dos primeros meses del año las personas que han donado han sido cuatro mujeres y tres hombres cuya media de edad es de 65 años.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

07 June 2020

Más de 1.300 voluntarios se han inscrito para apoyar la atención sanitaria durante la pandemia en Andalucía






Más de 1.300 personas se han inscrito como voluntarias para apoyar la atención sanitaria durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. La Consejería de Salud y Familias, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), quiere agradecer la disposición de estos voluntarios que se han ofrecido a ayudar a los sanitarios en activo en la demanda asistencial por el Covid-19, si bien quiere destacar que finalmente no ha sido necesaria su participación en labores activas de prestación sanitaria. Así, Pilar Bartolomé, directora general de Personal del SAS, ha puesto en valor “la resolución y la actitud solidaria de estos profesionales” y ha destacado el hecho de que finalmente, “gracias a la buena planificación de todos los eslabones del sistema sanitario público y al esfuerzo de sus trabajadores, no ha sido necesario llamar a ninguna de estas personas para que se incorporasen a la primera línea de la asistencia”.



Según los datos recogidos por el SAS, el mayor número de voluntarios se enmarca en la categoría de técnico medio sanitario, con 249 voluntarios, seguida de los técnicos superiores (175), médicos (171), otras titulaciones universitarias sanitarias (142), profesionales de enfermería (123) y celadores (114). Además, se han ofrecido voluntarios médicos internos residentes, personal de gestión, de hostelería y estudiantes. 



La Junta de Andalucía animó al inicio de la pandemia a profesionales sanitarios que actualmente no estuvieran ejerciendo en la sanidad pública y a profesionales de otras categorías no sanitarias a contribuir para dar respuesta a las necesidades de la población andaluza en unos momentos excepcionales.



El SAS quiere también agradecer la colaboración de las universidades, los colegios profesionales y de entidades sociales y empresariales.








06 June 2020

Investigadores andaluces estudian la eficacia de extractos del ajo para un envejecimiento saludable

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud han puesto en marcha el proyecto ‘+ViTA’ orientado a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y envejecer con vitalidad y de forma saludable. Liderado por el científico Alejandro Martín-Montalvo en Cabimer, este trabajo se centra en valorar la eficacia de extractos geroprotectores naturales del ajo y de la garcinia para promover una mejor salud durante el envejecimiento.


               Los investigadores parten de la premisa de que existe un gran número de enfermedades asociadas al envejecimiento (diabetes, demencia, sarcopenia, etc.) que inciden considerablemente en la autonomía de las personas que las padecen. Los trastornos crónicos que ocurren en la vejez afectan a quienes lo sufren y a su entorno familiar y tienen una elevada incidencia económica en el sistema sociosanitario.


               En este sentido, analizarán la salud metabólica, la fuerza física y la esperanza de vida en ratones alimentados con una dieta suplementada con agentes potencialmente geroprotectores aislados del ajo o de la garcinia y determinarán sus mecanismos de acción.


Colaboración ciudadana a través de donaciones

               Este proyecto de investigación está abierto a la colaboración ciudadana a través de la plataforma Precipitamos, una iniciativa de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología de microdonaciones:



               Se estima que aproximadamente el 32% de los ciudadanos mayores de 65 años sufre discapacidades severas. Martín-Montalvo explica que “este proyecto evaluará novedosas herramientas para promover que la población tenga, durante el envejecimiento, una vida llena de salud y vitalidad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud