Traductor

08 June 2020

Neuraxpharm lanza NeuraxBiotic Zen®, el probiótico para el bienestar y el equilibro interior



Neuraxpharmlaboratorio especialista en Sistema Nervioso Central (SNC), amplía su vademécum de productos de autocuidado en Europa con NeuraxBiotic Zen®, un complemento alimenticio a base de un exclusivo probiótico Lactobacillus Plantarum DR7 (solicitud de patente presentada) y  magnesio, indicado para ayudar a relajarse de forma natural.

 
Cada vez más personas se sienten sobrepasadas por la presión de la rutina diaria, sin embargo, esta sensación está siendo aún mayor en los meses que se están viviendo, en los que la población ha tenido que adaptarse de forma relámpago al confinamiento. El aislamiento obligatorio por la pandemia causada por el Covid-19 ha generado estrés y ansiedad, no sólo por el miedo al contagio, sino por la situación económica y la posible pérdida del trabajo, la gestión de convivir con más personas, la atención a los niños, entre otros. Y, es que, un estudio reciente, que analiza el impacto psicológico de la pandemia y las medidas de confinamiento, muestra cuánto estrés puede añadir una crisis como la del coronavirus (1).
 
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud califica el estrés como una “epidemia mundial” en reconocimiento a la magnitud de sus efectos nocivos en el siglo XXI, ya que una exposición prolongada al estrés puede ser perjudicial para la salud, tanto fisiológica como mental. 
 
En este sentido, resulta esencial encontrar formas de hacer frente al estrés, tal y como están demostrando aportaciones recientes de organizaciones reconocidas internacionalmente. La OMS, ofrece infografías con consejos prácticos para hacer frente al estrés en estos tiempos (2) y, los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedad en EE.UU.), han dedicado una nueva sección en su página web al estrés y a cómo sobrellevarlo (3) en la que afirman: “El miedo y la ansiedad por una enfermedad pueden ser abrumadores y producir fuertes emociones en adultos y niños”.

El Hospital Costa del Sol registra 4 donaciones multiorgánicas, 8 de córneas y 3 de tejidos en los 2 primeros meses de 2020


                                         

El Hospital Costa del Sol ha registrado un total de cuatro donaciones multiorgánicas, ocho de córneas y tres de tejidos en los dos primeros meses de 2020. Ésta es la cifra obtenida a pesar de la pandemia mundial por Covid 19 que ha reorientado la actividad asistencial en todos los centros hospitalarios a la atención de estos pacientes, sobre todo, en las UCIs donde se detectan principalmente a los  potenciales donantes.
En total, hasta el 20 de febrero (fecha de la última donación) de estas donaciones se han obtenido un total de 14 órganos, además ocho córneas y tejido osteotendinoso.
Estos datos han sido posible gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván; y un equipo multidisciplinar compuesto por médicos de Urgencias, Intensivistas, Urólogos, Ofalmólogos, Traumatólogos, Anestesiólogos y profesionales de Enfermería.

La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017, 12 en 2019 y 4 en sólo dos meses de 2020- lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población. Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 124 donaciones multiorgánicas, 73 tejidos osteotendinosos y 258 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea).  En los primeros meses de 2020 debido a la pandemia, se ha realizado un trasplante de membrana amniótica.
La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres). En estos dos primeros meses del año las personas que han donado han sido cuatro mujeres y tres hombres cuya media de edad es de 65 años.

Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

07 June 2020

Más de 1.300 voluntarios se han inscrito para apoyar la atención sanitaria durante la pandemia en Andalucía






Más de 1.300 personas se han inscrito como voluntarias para apoyar la atención sanitaria durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. La Consejería de Salud y Familias, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), quiere agradecer la disposición de estos voluntarios que se han ofrecido a ayudar a los sanitarios en activo en la demanda asistencial por el Covid-19, si bien quiere destacar que finalmente no ha sido necesaria su participación en labores activas de prestación sanitaria. Así, Pilar Bartolomé, directora general de Personal del SAS, ha puesto en valor “la resolución y la actitud solidaria de estos profesionales” y ha destacado el hecho de que finalmente, “gracias a la buena planificación de todos los eslabones del sistema sanitario público y al esfuerzo de sus trabajadores, no ha sido necesario llamar a ninguna de estas personas para que se incorporasen a la primera línea de la asistencia”.



Según los datos recogidos por el SAS, el mayor número de voluntarios se enmarca en la categoría de técnico medio sanitario, con 249 voluntarios, seguida de los técnicos superiores (175), médicos (171), otras titulaciones universitarias sanitarias (142), profesionales de enfermería (123) y celadores (114). Además, se han ofrecido voluntarios médicos internos residentes, personal de gestión, de hostelería y estudiantes. 



La Junta de Andalucía animó al inicio de la pandemia a profesionales sanitarios que actualmente no estuvieran ejerciendo en la sanidad pública y a profesionales de otras categorías no sanitarias a contribuir para dar respuesta a las necesidades de la población andaluza en unos momentos excepcionales.



El SAS quiere también agradecer la colaboración de las universidades, los colegios profesionales y de entidades sociales y empresariales.








06 June 2020

Investigadores andaluces estudian la eficacia de extractos del ajo para un envejecimiento saludable

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud han puesto en marcha el proyecto ‘+ViTA’ orientado a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y envejecer con vitalidad y de forma saludable. Liderado por el científico Alejandro Martín-Montalvo en Cabimer, este trabajo se centra en valorar la eficacia de extractos geroprotectores naturales del ajo y de la garcinia para promover una mejor salud durante el envejecimiento.


               Los investigadores parten de la premisa de que existe un gran número de enfermedades asociadas al envejecimiento (diabetes, demencia, sarcopenia, etc.) que inciden considerablemente en la autonomía de las personas que las padecen. Los trastornos crónicos que ocurren en la vejez afectan a quienes lo sufren y a su entorno familiar y tienen una elevada incidencia económica en el sistema sociosanitario.


               En este sentido, analizarán la salud metabólica, la fuerza física y la esperanza de vida en ratones alimentados con una dieta suplementada con agentes potencialmente geroprotectores aislados del ajo o de la garcinia y determinarán sus mecanismos de acción.


Colaboración ciudadana a través de donaciones

               Este proyecto de investigación está abierto a la colaboración ciudadana a través de la plataforma Precipitamos, una iniciativa de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología de microdonaciones:



               Se estima que aproximadamente el 32% de los ciudadanos mayores de 65 años sufre discapacidades severas. Martín-Montalvo explica que “este proyecto evaluará novedosas herramientas para promover que la población tenga, durante el envejecimiento, una vida llena de salud y vitalidad”.

05 June 2020

Andalucía reúne a directivos sanitarios de toda España para abordar la gestión y el liderazgo en tiempos de crisis


El Plan de Desarrollo de Directivos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud, un programa realizado en colaboración con La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), comienza el próximo 6 de junio con un Ciclo de Encuentros virtuales sobre gestión para contribuir al fortalecimiento de los equipos directivos y sus competencias clave en tiempos de crisis.


Durante todos los sábados de junio, se realizarán sesiones privadas virtuales donde ponentes de la talla de Rubén Llop, Manuel Campo Vidal, Jordi Varela y Emilio Duró, acompañados de directivos sanitarios de empresas públicas y privadas, compartirán estrategias de gestión en entornos de alta incertidumbre.

El afrontamiento de la crisis generada por la pandemia actual, ha provocado que directivos y gestores hayan tenido que tomar decisiones en entornos de emergencia, en los que no existían manuales para reorganizar Hospitales o Centros de Atención primaria. Han liderado organizaciones capaces de formar equipos multidisciplinares en función de la situación y a profesionales comprometidos, con una respuesta empática, favoreciendo la flexibilidad de estructuras y la agilidad de las respuestas.

Encuentros para un liderazgo resiliente

Por todo esto, la actual crisis ha marcado el inicio del desarrollo de un nuevo liderazgo resiliente, adaptativo, anticipativo y hasta transformacional que se abordará a lo largo de los cuatro encuentros virtuales programados para el Plan de Desarrollo de Directivos.

El Ciclo se inicia el sábado 6 de junio con la ponencia "De la Gestión de Crisis al Liderazgo de la Transformación”, a cargo del Dr. Ruben Llop(Managing Director & Founding Partner IfTL - Institute for Transformational Leadership), acompañado de la Dra. Mª José Cano Hoyos, Subdirectora de Formación, Selección y Desarrollo profesional del SAS.

El segundo encuentro tendrá lugar el sábado 13 de junio bajo el título “La comunicación, una oportunidad decisiva en tiempos de crisis” por Manuel Campo Vidal (Periodista, formador y Director ICE), acompañado del Dr. Jose Luis Pastrana Blanco, Director Gerente Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. 

“Gestión sanitaria: lecciones aprendidas y cambios para después de la crisis”, será el título del encuentro del sábado 20 de junio, a cargo del Dr. Jordi Varela Pedragosa (Doctor en Medicina, Diplomado en Epidemiología y Estadística, y en Dirección de Hospitales), acompañado del Dr. Francisco Miralles Linares (Director Médico de ASISA en delegación de Málaga).

Finalmente, Emilio Duró (Socio Fundador ITER Consultores SL), clausurará el ciclo el sábado 27 de junio con la conferencia “No Vale Rendirse”. Lo hará acompañado de la Dra. Inmaculada Vázquez Cruz (Subdirección de Gestión Sanitaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud)

Programa de Desarrollo de Directivos

El Programa de Desarrollo de Directivos (PDD) es una iniciativa del Servicio Andaluz de Salud y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, desarrollada por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un programa dirigido a preparar a los gestores del Sistema Sanitario Público de Andalucía a corto y medio plazo, teniendo en cuenta los cambios en el entorno y en el propio sistema sanitario.

La Escuela Andaluza de Salud Pública es un centro de investigación, formación, consultoría y cooperación Internacional que cuenta con 35 años de experiencia en Salud Pública y Gestión Sanitaria y que es actualmente Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Sistemas de Atención Primaria.

La vacuna de la Covid-19 impulsa el movimiento antivacunas antes de existir

  • Expertos internacionales debaten en este simposio sobre las vacunas en investigación y su implementación en distintos escenarios geográficos
La vacuna de la Covid-19, a la que optan más de 130 proyectos en investigación, ha impulsado el movimiento antivacunas incluso antes de existir. Así lo aseguran desde el Instituto Balmis de Vacunas, organizadores del Simposio Covid-19 Vaccines are coming, que se celebra hoy (17:00 a 19:30h) en el que colabora el Instituto #SaludsinBulos.
“Por primera vez en la historia, nos encontramos con un movimiento antivacunas hacia una vacuna que todavía no existe. En Estados Unidos ya hay un porcentaje importante de la población en contra de esta vacuna. Eso da una idea de la magnitud de los bulos en redes sociales. Con la situación sanitaria actual hemos detectado muchas noticias falsas sobre coronavirus, e incluso, se han vendido vacunas falsas para la Covid-19 a través de internet. En los próximos meses la investigación va a ser muy rápida y pueden surgir múltiples bulos sobre vacunas”, asegura el doctor Francisco Giménez, director del Instituto Balmis de Vacunas.

A pesar de no existir ninguna vacuna comercializada para la Covid-19, ya están circulando muchos bulos sobre vacunas y coronavirus, algunos fomentados por antivacunas y otros por personas con deseos de notoriedad o de rédito político, como el propio Donald Trump, según se recoge en un informe del Instituto #SaludsinBulos en colaboración con el Instituto Balmis. Entre estos bulos figuran que Bill Gates anunció 700.000 muertes por la vacuna, que ya está patentada, que han muerto niños senegaleses en los ensayos clínicos, que habrá millones de dosis disponibles en otoño o que la vacuna de la gripe tiene relación con la aparición de la Covid-19.

La pandemia de la Covid-19 ha provocado la apertura de un gran número de vías de investigación. “En estos momentos, hay 10 vacunas en investigación humana. Si son eficaces y sin efectos secundarios podríamos tener una vacuna a lo largo de 2021, en el mejor de los casos. En 2020 no vamos a tenerla disponible”, explica este especialista, que considera que en un futuro a medio plazo habrá “varias vacunas para la Covid-19 ya que hay otros 121 proyectos en desarrollo preclínico”.

En estos momentos, los investigadores están observando si el coronavirus SARS-Cov2 se está adaptando al ser humano. “La posibilidad de que el virus se adapte para sobrevivir existe. En el caso de que no lo haga habrá nuevos brotes epidémicos, pero serán de menor magnitud. Hay un pequeño porcentaje de la población que esperemos tenga una inmunidad medianamente duradera, y estaremos más preparados. Además, las medidas de confinamiento y distanciamiento social ya sabemos aplicarlas y los brotes no serán tan importantes en el futuro”, añade el doctor Giménez.

Investigadores internacionales revisan en profundidad las vacunas para la Covid-19 que están en investigación en estos momentos. “Existen diferentes propuestas: vacunas de subunidades, de ARN, de ADN o las que utilizan vectores como es el caso de la propuesta inglesa”, comenta el doctor Giménez, que ejercerá de moderador de la jornada. “El doctor Peter Hotez, del Texas Children`s Center for Vaccine Development (Texas, Estados Unidos) está desarrollando una vacuna de subunidades. También trabaja en una solución del mismo tipo el suizo Martin Bachmann, jefe de Inmunología de la Universidad de Berna. Mientras que la viróloga del CSIC Margarita del Val ha repasado los proyectos para una vacuna en España. Del Val coordina la plataforma española para el diseño de una vacuna ARN, con un virus inactivado”, precisa el doctor Giménez.

Otros temas a debate analizan las peculiaridades de la respuesta inmune. “Desde la Sociedad Española de Inmunología (SEI) se debate sobre cómo responde nuestro organismo a la infección por coronavirus y cómo puede influir en el diseño de una vacuna”, comenta este especialista. Otro de los puntos tratados es el acceso a las vacunas en los países con menos recursos como Latinoamérica, África o el Sudeste Asiático y también las diferentes estrategias de las iniciativas europeas.

Asistencia solidaria

Por otra parte, asistir a esta jornada virtual tendrá un componente solidario ya que Instituto Balmis de Vacunas e INT Meetings donarán un euro a la ONG Alegría sin Fronteras del doctor Iñaki Alegría para luchar contra la Covid-19 en África por cada persona que se conecte a la sesión. Las inscripciones han superado las 1.000 personas de 39 países distintos.

Trabajadores del Hospital Costa del Sol recogen más de 4.500 kilos de alimentos y productos higiénicos para agradecer a la población todas sus muestras de apoyo, cariño y solidaridad

Se trata de una campaña auspiciada por profesionales de la unidad de Urgencias de este hospital en la que se ha contado con la colaboración de Protección Civil de Marbella

El Hospital Costa del Sol ha recogido más de 4.500 kilos en la campaña solidaria puesta en marcha gracias a la iniciativa de profesionales de Urgencias con el objetivo de “de agradecer a la población todas las muestras de cariño, apoyo y solidaridad que se han recibido en el centro desde que se inició la pandemia por Covid19”.

Esta iniciativa se ha desarrollado entre los días 27 y 29 de mayo y ha consistido en la recogida de alimentos no perecederos conservas, pasta, legumbres, aceite, etc) y también de higiene básicos (gel, champú, pasta de dientes, etc) por parte de los profesionales del hospital.



Para poder llevar a cabo esta actividad se ha contado con la colaboración de Protección Civil de Marbella que ha participado en la recogida y entrega de todo este material para hacerlos llegar a las personas que más lo necesitan.


En este sentido, la recogida tuvo lugar el pasado viernes en la cafetería del hospital por parte de la agrupación de voluntarios de Protección Civil que hizo entrega a Cáritas Virgen del Rocío de San Pedro de Alcántara de todo este material donado por los trabajadores de este hospital el pasado sábado.

Desde estas líneas volver a dar las gracias tanto a los profesionales que han hecho posible esta iniciativa solidaria como a la población que tantas muestras de cariño, apoyo y solidaridad han demostrado con los profesionales sanitarios durante la pandemia. GRACIAS por el apoyo incondicional y compromiso de toda la población.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud